luns, 25 de abril de 2016

Quién, para qué y cómo el filtrador filtró al filtrador

Antonio Aramayona
www.huffingtonpost.es

Me lo preguntaba a media mañana, en compañía de Boscoe Pertwee, un sempiterno conocido del que no puedo despegarme ni con agua hirviendo y que siempre me repite lo mismo: "Hace tiempo estaba indeciso, pero ahora ya no estoy tan seguro", lo cual me ayuda bien poco a salir precisamente de dudas.
El hecho es que la pregunta se me incrustó en la cabeza casi por azar. Leía en Internet sobre los papeles de Panamá y sus secuelas, y la pregunta saltó sobre mí como un tigre de bengala. ¿Realmente quién y para qué filtró los papeles de Panamá? Rogué alguna respuesta a Google, y entre una ilimitada maraña de posibilidades, me topé con un post de ATAC Castelló, que me introdujo en un mar aún mas proceloso de interrogantes, pero que me ayudó mucho a seguir tirando del hilo.
Nos vienen a decir los medios que la filtración ha sido gratuita, casi altruista, si bien anteriormente algunos países, como Alemania, Francia y Gran Bretaña habíancomprado datos y documentos que concernían directamente a sus finanzas y su sistema fiscal. Sobre la base de tal filtración, ha estado trabajando denodadamente elConsorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ), con sede en Whashington, D.C. que agrupa a más de 190 periodistas de investigación más de 65 países.
Resultado de imaxes para Papeles de Panama
Pues bien, el ICIJ fue creado en 1997 como un proyecto del Centro para la Integridad Pública (CPI) (Center for Public Integrity), y como Alicia cayendo por el agujero del conejo, me puse a bucear en el Center for Public Integrity, del que deriva ICIJ: es una ONG (We are one of the country's oldest and largest nonpartisan, nonprofit investigative news organizations), que tiene igualmente su sede en Washington. DC.
Sin embargo, me quedé con la boca abierta al comprobar algunos de sus principales patrocinadores (Major Institutional Funders) en la propia web del CPI: entre otros,Rockefeller Brothers Fund / Rockefeller Family Fund / Open Society Foundations(Fundación de George Soros) / Ford Foundation / Vanguard Charitable Endowment Program (Vanguard Charitable Endowment Program, quizá el menos conocido, está controlado por The Vanguard Group, uno de los mayores fondos de pensiones del mundo, que en el año 2011 estaba en octava posición entre las 140 sociedades que controlaban la economía mundial según el informe The network of global corporate control).
Aun sin poner en duda en ningún momento la honorabilidad y la profesionalidad de los periodistas de ICIJ, es incluso sensato preguntar qué interés o intereses pueden tener estos y otros patrocinadores de la misma ralea para filtrar datos sobre paraísos fiscales.
Aun sin poner en duda en ningún momento la honorabilidad y la profesionalidad de los periodistas de ICIJ, es incluso sensato preguntar qué interés o intereses pueden tener estos y otros patrocinadores de la misma ralea para filtrar datos sobre paraísos fiscales, considerando que ellos mismos acostumbran a navegar en aguasextraterritoriales o fuera de la costa (offshore) en sus negocios de tanto calado y pingües beneficios; en definitiva, qué, quién, cómo y para qué la filtración de los papeles de Panamá.
Y de paso, dado lo aparecido hasta la fecha en los medios de comunicación (eso sí, numerosos y enjundiosos datos sobre algunas personas y dirigentes políticos españoles y mundiales), por qué hemos visto hasta el momento tan pocas empresas multinacionales, tan pocos magnates y dirigentes empresariales de primer orden, tan pocos miembros de los Consejos de Administración de los grandes lobbies nacionales e internacionales. Hasta el momento, la filtración parece ajustarse a patrones occidentales: más allá de personas y personajes sueltos de la sociedad hispana y occidental, las filtraciones miran primordialmente a Rusia, Irán y Siria, por mucho que nuestros medios no nos informen de ello. "Hace tiempo está indeciso, pero ahora..."
Nos anuncian millones y millones de datos y documentos filtrados al Süddeutsche Zeitung, provenientes de la firma panameña Mossack Fonseca. Sin embargo, insisto, ni siquiera los medios y periodistas asociados del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que han estado trabajando durante más de un año en la investigación, conocen, "por seguridad", la identidad del filtrador. En cualquier caso, ¿la conocen los patrocinadores citados anteriores del Centro para la Integridad Pública, de donde proviene ICIJ, las grandes Agencias de Inteligencia, los grandes centros de finanzas, lavado y blanqueo de dinero?
Resultado de imaxes para Papel higienico
¿Con qué criterio se filtraron los papeles de Panamá? ¿Quién determinó el criterio y los límites de la filtración?¿Quién filtra al filtrador? ¿Qué, cómo, por qué, para qué? Boscoe Pertwee sigue bebiendo cerveza a mi lado. Cuando cometo la torpeza de volver a consultarle mis dudas y mis preguntas, responde, impertérrito
"Hace tiempo estaba indeciso, pero ahora ya no estoy tan seguro"

Preguntas sobre la filtración de los “Papeles de Panamá”: qué, quién cómo, y para qué.

Lo que se ha publicado sobre la filtración de los “Papeles de Panamá” da mucho que pensar. ¿Por qué en las portadas de los periódicos salen implicados tantos políticos y tan pocas empresas multinacionales, tan pocos CEO’s, tan pocos miembros de los Consejos de Administración de las grandes sociedades por acciones y tan pocos millonarios?
"El Süddeutsche Zeitung, que recibió la filtración, da una explicación detallada de la metodología que siguen los grandes medios de comunicación para buscar los archivos. El principal criterio de búsqueda son los nombres asociados a regímenes que quebrantan sanciones de la ONU. The Guardian explica esto también y enumera esos países: Zimbabue, Corea del Norte, Rusia y Siria. La filtración de esta información de Mossack Fonseca por los medios corporativos sigue una agenda gubernamental occidental directa. No hay mención alguna del uso de Mossack Fonseca por numerosas sociedades o multimillonarios occidentales, sus principales clientes. Y The Guardian se apresura a asegurar a que 'gran parte del material filtrado se mantendrá en privado'(...)
Como era de esperar, las filtraciones golpean a Rusia, Irán y Siria y algún pequeño país occidental como Islandia para 'equilibrar'. Uno o dos decrépitos nobles británicos serán sacrificados - alguno ya con demencia senil.
Los medios corporativos - The Guardian y la BBC en el Reino Unido - tienen acceso exclusivo a la base de datos que usted y yo no podemos ver (...) Nunca olviden que The Guardian destruyó las copias de los archivos de Snowden siguiendo instrucciones del MI6."
"La 'fuga' que destapó el escándalo de los 'papeles' de Panamá permitió la filtración de millones de documentos y datos de la firma panameña Mossack Fonseca. Proviene de una fuente que ha cedido altruistamente los archivos de esta firma especializada en el montaje de sociedades offshore al Süddeutzsche Zeitung . Para proteger la fuente, la identidad del denunciante no fue revelada a los medios de comunicación asociados del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que trabajaron en la investigación.
La autenticidad de los archivos, sin embargo, se comprobó dos veces por Süddeutzsche Zeitung y Le Monde. Varias secciones de esta filtración, parciales y más antiguas habían sido vendidas a las autoridades fiscales alemanas, estadounidenses y británicas en los últimos años, un procedimiento que ha llegado a ser relativamente normal, sobre todo en Alemania. Francia fue también uno de los países que quisieron comprar parte de los 'papeles de Panamá'. En Alemania, las investigaciones sobre la base de estos documentos han dado lugar a una serie de denuncias en febrero el año 2015 contra a los bancos alemanes sospechosos de complicidad en el blanqueo de dinero y la evasión de impuestos. Commerzbank, el segundo banco de Alemania, acordó en octubre de 2015 para pagar 17 millones de euros de multa por ayudar a ciertos clientes a evadir impuestos con la ayuda de empresas registradas por Mossack”
También extraña que uno de los medios que lideran la publicación de la filtración sea The Guardian , ya que su propietario, Guardian Media, aparece en la lista de evasores fiscales en la anterior filtración también publicada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, conocida por el nombre de LuxLeaks https://www.icij.org/project/luxembourg-leaks/explore-documents-luxembourg-leaks-database
¿Quien es el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación?: una ONG fundada por el Center of Public Integrity https://www.icij.org/about
¿Quién es el Center for Public Integrity y quien lo financia?
Es una ONG con sede en Washington https://www.publicintegrity.org/abo...
Financiada, entre otros, por:
- Rockefeller Brothers Fund
- Rockefeller Family Fund
- Open Society Foundations (Fundación de George Soros)
- Vanguard Charitable Endowment Program
Vanguard Charitable Endowment Program no es tan conocida como los otros donantes, sin embargo está controlado por The Vanguard Group , uno de los mayores fondos de pensiones del mundo, que en el año 2011 estaba en octava posición entre las 140 sociedades que controlaban la economía mundial según el famoso informe The network of global corporate control, de Stefania Vitali , James B. Glattfelder y Stefano Battiston http://arxiv.org/pdf/1107.5728.pdf 
De verdad, todo esto da mucho que pensar.

Banalizar el sufrimiento

En nuestra sociedad, las enfermedades psiquiátricas más comunes se entienden como debilidad. Normalizar su tratamiento es el reto.
Lola Morón
http://elpaissemanal.elpais.com/


PADECER hipertensión arterial no te convierte en cardiólogo ni tener un hermano con diabetes en endocrinólogo. Siguiendo el mismo razonamiento, no todos somos psiquiatras.
Al hablar de psiquiatría es sabio quien reconozca su ignorancia y no se pronuncie o lo haga con criterio: quizás desde una experiencia personal, sesgada. Quien aun desconociendo esta disciplina globalmente la critique sin discernimiento será, cuando menos, imprudente. Entre la psiquiatría y cualquier otra especialidad médica no existen grandes diferencias. Algunas enfermedades mentales son una continuidad de la normalidad, como es normal tener ácido úrico en la sangre y no todos sufrimos gota.
¿Dónde radica el problema? En el diagnóstico. Si una persona es tímida, es tímida: no tiene una fobia social; y si una persona está triste, está triste: no tiene una depresión. Se confunden rasgos de personalidad o sentimientos normales con enfermedades, y ese es uno de los grandes escollos de la psiquiatría clínica.
Muchos pacientes acuden al médico “diagnosticados”, si no por sí mismos, por un bienintencionado familiar o amigo. Solo en ocasiones aciertan: “Efectivamente, tiene usted una glomerulonefritis”. Apuesto que a pocos nefrólogos les sucede esto cada día. A los psiquiatras sí: “Ciertamente, tiene usted una depresión”, o bien no la tienen y tenemos que explicarles en qué consiste realmente.
Dónde termina la normalidad y empieza la enfermedad, dónde el sufrimiento psíquico deja de ser una vivencia “sana” tras una experiencia dolorosa, cuándo este dolor podría ser hasta “deseable” para el crecimiento emocional, y cuándo no solo no va a servir para crecer sino que puede resultar invalidante porque no es “normal”, porque ha cruzado la línea y se acompaña de otra serie de síntomas, graves, incapacitantes: una enfermedad mental que requiere un tratamiento.
Si esto queda claro, el debate actual sobre los excesos en el uso de psicofármacos no estriba tanto en el tratamiento como en el diagnóstico, y sobre todo y lo más preocupante es que la depresión como enfermedad mental ha quedado relegada a un signo de debilidad personal que banaliza el inmenso sufrimiento que produce.
Si ya de por sí es un síntoma típico que el enfermo se culpe de lo que le sucede, de su incapacidad, de su minusvalía, de “haberse dejado vencer”; el entorno y la sociedad refuerza esta percepción responsabilizándolo tanto de su debilidad como de una supuesta capacidad para salir adelante a través de heroicos esfuerzos. Es como pedirle a una persona con las manos escayoladas que restaure un goya.
En la vida cotidiana existen miles de excusas para justificar el fracaso y nunca una buena razón. En medicina no ocurre lo mismo. La depresión no es fracaso, es una enfermedad, y sí existe una razón –a menudo multifactorial pero básicamente biológica–, pero, a pesar de esta evidencia, seguimos buscando excusas. Las sigue persiguiendo el paciente, las sigue escudriñando el entorno, las sigue exigiendo la sociedad. A medida que encontramos esas supuestas justificaciones, aparece la culpa, y es entonces cuando el sufrimiento se convierte en vergüenza. La vivencia es de autoboicoteo constante.
Ilustración de Mikel Jaso
Si bien es cierto que acudir a las consultas de psiquiatría y psicología ha dejado de ser un tabú como era hace unas décadas, no lo es menos que padecer una depresión incapacitante sigue necesitando para muchos una justificación exógena, y al carecer de ella o ser esta insuficiente, atribuyen los síntomas a una debilidad personal.
La importancia del diagnóstico es vital. Efectivamente, la depresión, las lumbalgias y otras enfermedades difícilmente objetivables mediante pruebas complementarias han motivado un uso fraudulento de la enfermedad. Un profesional correctamente entrenado distingue una “verdadera” depresión de una reacción adaptativa con síntomas depresivos –que puede producir un enorme sufrimiento, pero su tratamiento y pronóstico son diferentes–. No es tan difícil, y aunque a veces cueste explicarlo o falte tiempo en las consultas para hacerlo, es nuestro deber intentarlo.
Muchos enfermos con depresión acuden a las consultas avergonzados. Otros ni siquiera lo hacen. Muchos se presentan y, cuando son diagnosticados y se les recomienda tratamiento, lo rechazan. Todo esto tiene un nombre: estigma. En pleno siglo XXI no podemos permitirnos tanta ignorancia ni tanto prejuicio. No es el dolor lo que nos hará libres, es el conocimiento.

Psicofármacos y falsos mitos
—    Las cifras altas de azúcar o colesterol mejoran con dieta y ejercicio regular, que pueden llegar a evitar el tratamiento farmacológico. Sin embargo, nadie cuestiona que quienes padecen estas patologías decidan tomar medicamentos –no exentos de efectos secundarios y a cargo del erario público– en lugar de mejorar su actividad física y régimen alimentario. La percepción cambia si se trata de una persona que sufre estados leves de ansiedad o depresión y toma fármacos para mejorar su calidad de vida.
—    En estos casos, el ejercicio, la dieta y psicoterapia es lo ideal, pero ¿por qué unos están obligados a esforzarse y otros no? En términos de funcionalidad y prevención, habrá que considerar el síntoma psiquiátrico como uno más.
—    El debate es bienvenido, pero con criterio. Alejémonos de falsos mitos. Los psicofármacos bien utilizados sirven para tratar síntomas; ni transforman a las personas ni les hacen pensar de manera diferente. No convertirán este planeta en un mundo feliz.

La violencia obstétrica es una cuestión feminista

Nota: Este artículo se enmarca en la sección de libre publicación de Pikara, cuyo objetivo, como su nombre indica, es promover la participación de las lectoras y lectores. El colectivo editor de Pikara Magazine no se hace responsable ni del contenido ni de la forma de los artículos publicados en esta sección, que no son editados. Puedes mandar el tuyo a participa@pikaramagazine.com. Rogamos claridad, concisión y buena ortografía.
Jesusa Ricoy Olariaga
http://www.pikaramagazine.com/

Hay una situación en la que a muchas mujeres se las somete todos los días, se las infantiliza, ridiculiza, veja, maltrata y daña emocional y físicamente. La peculiaridad de dicha situación es que cuenta con la justificación social y a menudo con la aceptación de muchas de sus víctimas. Esa situación es el parto. Llevo muchos años trabajando como matriactivista (activista matriarcal) y también dando clases de preparación al parto en Londres, donde ya he dado clase a más de 600 parejas.
Para mí es algo entendido, debatido, pensado y peleado pero sé que muchas se preguntarán que de qué hablo. Cuando hablamos de maltrato o de violencia obstétrica o de abuso durante el parto, hablamos de profesionales sanitarios sentándose encima de la barriga de la madre mientras ella empuja al bebé o que dicen a las parejas de las parturientas que les ayuden a empujar la barriga de sus mujeres en una maniobra obsoleta y desaconsejada por la OMS (Kristeller).
Hablamos de maltratar emocionalmente, de ensañarse con mujeres que han manifestado sus decisiones o cuestionado ciertas practicas, hablamos de quitarle un bebé a su madre con tal fuerza que partieron el cordón umbilical, hablamos de una mujer en Estados Unidos cuya vulva fue cortada doce veces contra su voluntad mientras el obstetra abusaba de su poder y la maltrataba emocionalmente (el vídeo estuvo en YouTube bastante tiempo), hablamos de separación de bebés de sus madres, madres separadas de sus parejas, hablamos de una mujer en Brasil llevada por la policía al hospital para someterla a una cesárea contra su voluntad… Hablamos de que las mujeres en muchos paritorios en muchos países sufren el más flagrante y aceptado abuso machista, el que se estableció hace años con la expropiación de nuestra matriarcalidad a manos de los obstetras que sacaron a las matronas de nuestros partos, que sacaron a los partos de las casas y que acabaron por sacarnos a nosotras de nosotras mismas. Aislándonos así como se aísla a otras víctimas en muchas otras situaciones de violencia de género.
Esta brutalidad ejercida contra las mujeres sigue vigente gracias a la perpetuación de todo un conjunto de ignorancias convenientes que se promueven en películas y medios de comunicación también controlados en su mayoría por hombres o en definitiva por una ideología patriarcal.
El parto en el siglo XXI en la gran mayoría social es percibido como una patología, como un proceso dolorosísimo, complejo y muy peligroso, en el que lo importante es que el bebé como producto esté “bien” (ese bien se refiere únicamente a que esté vivo), la madre es un mero contenedor una vez más y la idea de bienestar se establece desde la perspectiva del triunfo tecnocrático: hemos conseguido el producto. Recordándonos así que el parto en su reinvención a manos de otros paso a ser industrializado, medido y estandarizado. Pero cuando observamos la percepción social de las mujeres como objetos y la visión patológica de nuestros cuerpos desde su menstruación, nada de esto resulta extraño. A las mujeres nos timaron, una vez más, me temo, cuando nos vendieron una falsa liberación obstétrica, una liberación conveniente a todo un sistema patriarcal, un parto controlado sin inconvenientes, sin dolor y sin y esto es lo más importante animalidad e instintos. En realidad en la patologización de nuestros partos se sometió nuestra sexualidad, nuestro conocimiento de nuestros cuerpos y nuestra cultura matriarcal, y me temo que fue relativamente rápido consiguiendo que en un par de generaciones las mujeres abrazásemos, en un cúmulo de malos entendidos sobre nuestra fisiología, el parto tecnocrático hasta reclamarlo como propio, como si el nuestro nunca hubiese existido.
Me parece fascinante el poco tiempo que se ha necesitado para cambiar una cultura milenaria que además es la cultura de la que depende la continuidad de nuestra especie. Se habla mucho de apropiación cultural en estos días, a mi modo de ver no puedo pensar en ninguna raza, religión o cultura que haya sufrido mayor expropiación, desprecio y abuso que la cultura matriarcal. Cada día hay mujeres mutiladas, insultadas y maltratadas en los hospitales de todo el mundo, porque se nos ha dicho que el parto es eso. Cada día esto se hace en un hospital financiado por nosotras. Cada día un espacio y un momento en el que podríamos ejercer un poder inherente, transgresor y libre o una toma de decisiones sobre los aspectos del nacimiento de nuestros bebés en los casos que requieren atención médica, se nos usurpan.
Nosotras parimos y nosotras decidimos pero no sólo el cuándo o el si queremos, sino también el cómo.
La libertad, para mí, más fundamental como mujer es la del uso y disfrute de mi cuerpo y mi sexo, desde los que me siento y pienso, y ya sé que queda mucho debate sobre lo binario por desarrollar. Pero tal y como me siento, para mí el parir a mis tres bebés desde mi autoridad, poder y competencia física, y amamantarlos desde mi pecho, han supuesto todo un descubrimiento de mi sexualidad y capacidades. Y si bien no estoy argumentando que esto deba ser así para todas las mujeres, desde luego creo que en ningún caso, jamás nadie debería arrebatarnos esa posibilidad que nos pertenece por derecho.
Sentir mi útero, mi cérvix, mi vulva y saberme capaz de parir a mis bebés, han sido actos de absoluta libertad física una libertad que sé profesionalmente que se ha intentado durante años sepultar, acallar y esconder porque en el fondo la capacidad de maternar es el último reducto de una animalidad que el patriarcado busca esconder a toda costa, esto consta incluso en artículos durante la quema de brujas enlazando a estas (en su gran mayoría matronas o parteras) con su impacto en la economía, las matronas y las mujeres cuando tenían control sobre su maternidad lejos de los hombres eran mujeres poderosas que escapaban al control del patriarcado, el parto era un reducto puramente matriarcal sin influencias externas.
Y después de lo sentido, vivido, escuchado y explorado me atrevería a decir que en lo más recóndito de tantas violencias hay un enfrentamiento sistemático de intelectualidad vs. fisiología.
La intelectualización como única vía hacia la eternidad y gloria patriarcal. Un parto fisiológico es un acto que recuerda el poder de las mujeres, su independencia y sexualidad algo que es ácido sulfúrico para un sistema que las somete, pero que además recuerda nuestros aspectos más animales e instintivos, aquello que en definitiva nos conecta a todo el planeta y nuestra propia muerte y eso más que ácido sulfúrico es una bomba capaz de dinamitar los cimientos de la sociedad entera.
*Puedes adquirir gratis el libro Madre, el último tabú de Jesusa Ricoy aquí. 

Un vídeo contra el cáncer de mama escapa a la censura de las redes... con tetas de hombre

La organización argentina MACMA muestra un autoexamen mamario sobre un pecho masculino


HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ
http://verne.elpais.com/

En determinadas redes sociales es más fácil mostrar mensajes racistas antes que un pezón femenino. Por eso, la organización argentina Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) ha ideado la forma de hablar sin tapujos de la enfermedad en lugares como Instagram y Facebook. Su nueva campaña de concienciación en forma de vídeo, TetasxTetas, muestra cómo practicar un autoexamen mamario utilizando los pechos de un hombre, que no sufren la censura en la Red.
Los que aparecen en este vídeo son unos pechos masculinos grandes, probablemente más que los de algunas mujeres, pero en este caso pueden mostrarse sin ninguna objeción. Segundos antes, aparece una mujer desnuda de cintura para arriba pero, en cambio, sus pezones han sido censurados para que la grabación pueda publicarse y compartirse en redes sociales.
La campaña informativa, creada por la agencia de publicidad DAVID, recurre a la ironía colocando sobre cada pezón femenino un logotipo de Facebook y otro de Instagram, las dos plataformas que imponen esta norma. La grabación se centra en mostrar los tres pasos básicos para detectar la enfermedad: autoexamen, acudir al médico de forma regular y solicitar una mamografía.
"En Internet hay infinidad de webs que explican con dibujos y vídeos cómo realizarse un autoexamen mamario. Nosotros buscábamos una campaña que provocara a la gente, para lograr un impacto mayor sin dejar de ser informativos", cuenta a Verne por teléfono Marta Mattiussi, miembro de la comisión directiva de MACMA.
La propuesta siempre se ideó para redes sociales, porque la organización quería incidir "en la importancia de la detección temprana" a la hora de combatir esta enfermedad. Se estima que es la causa de muerte de más de 450.000 mujeres en todo el mundo cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Aunque la mayor tasa de casos ocurre a partir de los 45 años, hemos observado que cada vez más mujeres jóvenes sufren esta enfermedad", dice MACMA. Por eso, saber del problema lo antes posible "es un beneficio para todos; para las mujeres que se enfrentan a ella y también para el sistema sanitario", advierte la organización.
Recurrir a un público joven e intentar que se muestre más activo con respecto al cáncer de mama son dos de los objetivos de TetasxTetas, que se ha compartido 3.5000 veces en Facebook en apenas unas horas.
El vídeo también busca involucrar a los hombres en este problema, aunque solo un uno por ciento de las víctimas de este tipo de cáncer sean de género masculino. "Nuestra organización está formada en su mayoría por mujeres y tenemos la sensación de que solemos ser nosotras las que cuidamos de ellos. Esta vez nos gustaría que fuera a la inversa", argumenta Mattiussi.
DAVID y MACMA ya habían colaborado juntos en una campaña anterior en 2014 titulada Firma una teta. En ese caso también se buscaba la participación activa de los hombres para combatir el cáncer de mama.

Los árboles más grandes del planeta se desvanecen


Ampliar foto

La deforestación y el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, fresnos gigantes o baobab

MIGUEL ÁNGEL CRIADO
http://elpais.com/


Algunos de los árboles más grandes y viejos del mundo ya estaban en el planeta cuando la mayoría de los humanos vivía literalmente en la Edad de Piedra. Sin embargo, un abanico de acciones humanas, como la tala, la degradación de ecosistemas y ahora el cambio climático están acabando con los ejemplares más antiguos de secuoyas, eucaliptos de 100 metros o árboles tan mágicos como el baobab. Lo peor es que ya no existen las condiciones para que los ejemplares más jóvenes alcancen la altura y edad de sus antecesores.
Aunque hay muchas especies de árboles milenarios, solo unas pocas crecen durante siglos hasta alcanzar los 50, los 100 y hasta los 115 metros que superan algunos ejemplares de secuoya roja. No hay una categoría bien definida de lo que los botánicos llaman LOT, Large Old Trees (grandes árboles viejos, en inglés). Tampoco hay fijado un mínimo de altura o envergadura para determinar qué es un gran árbol. Un dato objetivo es el carácter central que juegan en su ecosistema. Y un dato subjetivo es la majestuosidad que inspiran a los humanos.
Por eso LOT son las dos especies de secuoyas que crecen en la costa oeste de EE UU, el fresno de montaña (Eucalyptus regnans) que crece durante 400 años hasta los 100 o más metros o el Petersianthus quadrialatus, una especie de palo rosa que crece en Filipinas. Pero también son árboles viejos y grandes los abetos de más de 50 metros que hay en el viejísimo bosque de Bialowieza (Polonia) o el baobab africano que en algunas especies alcanza los 30 metros de altura y más de 10 de circunferencia. Casi todos ellos están en retirada.

Salvo algunas especies europeas, todos los grandes árboles del planeta están en declive

Un estudio publicado en 2013 daba solo unas décadas a dos de las especies de baobab presentes en Madagascar. En el Parque Nacional del Yosemite (California, EE UU), hogar de las secuoyas y otros gigantes como el pino real americano, que puede alcanzar los 70 metros de altura, otra investigación mostraba en 2009 que la densidad por hectárea de estos grandes árboles se había reducido en un 25% desde los años 30 del siglo pasado. Mientras, el árbol floral más alto del mundo, el fresno de montaña australiano, pasará de una ratio de 5,1 árboles por hectárea que tenía a comienzos de siglo a apenas 0,7xHa en 2070.
"El declive se ha acelerado en muchos ecosistemas", dice el ecólogo de la Universidad Nacional de Australia, David Lindenmayer. Este investigador, especializado en grandes árboles, recuerda que estas especies son particularmente susceptibles a las sequías, pero también han sufrido y aún sufren una tala insostenible en muchas zonas. "En algunos ecosistemas del norte de Europa, se ha producido un incremento, pero partían de poblaciones muy reducidas", añade.
La nueva amenaza es el calentamiento global. "El cambio climático lleva las condiciones climáticas a niveles fuera del rango normal del nicho idóneo para el crecimiento y desarrollo del árbol", explica Lindenmayer. "Por ejemplo, la reducción de las lluvias en el sureste y suroeste de Australia provocará que estos grandes y viejos árboles no vuelvan a alcanzar la altura y tamaño que solían. En otros casos, las condiciones cuando se produjo la primera germinación hace 500 años son tan diferentes en la actualidad que no podrán volver a germinar en las mismas áreas donde crecen ahora", añade.


ampliar foto

Al menos dos especies de baobabs que crecen en Madagascar desaparecerán antes de acabar el siglo.Gavinevans/Wikimedia Commons

El declive de los LOT puede desencadenar efectos en cadena. Los árboles más viejos de estas especies cumplen funciones clave en sus ecosistemas que no pueden ejercer los ejemplares más jóvenes. Las oquedades y recovecos del fresno de montaña son el ambiente en el que nacen, crecen y mueren unas 40 especies de vertebrados, por ejemplo. Con la desaparición de los baobabs de Madagascar, otras muchas especies vegetales y animales podrían ir detrás. La deforestación, tanto de grandes como pequeños árboles, ya ha puesto en riesgo la supervivencia de al menos 500 especies de mamíferos, aves y anfibios en lo que va de siglo, según un estudio en el que ha intervenido BirdLife.

Pero la relevancia de estos árboles casi eternos va más allá de la ecología. Muchos de ellos han cumplido misiones sociales y hasta religiosas para las comunidades humanas que han vivido bajo ellos. En 2014, dos investigadores suecos publicaban unestudio sobre la relevancia social y cultural de los grandes y viejos árboles. Escribían entonces: "Creemos que el reconocimiento de los LOT como parte de la identidad humana y su patrimonio cultural es esencial para abordar la cuestión de su declive en todo el planeta".
Uno de los autores de aquel trabajo, la investigadora de la Universidad de Uppsala, Malgorzata Blicharska, sostiene que apenas se ha hecho nada desde entonces para incluir las dimensiones no ecológicas de los grandes árboles en las políticas de gestión y conservación. Si se incorporaran de forma explícita a estas medidas, "se podría mejorar la conservación de los LOT", comenta.
Pero la tarea no es sencilla. Ahora mismo, en pleno corazón de Europa se prepara una gran tala de árboles centenarios, quizá milenarios, en Białowieża, uno de los últimos bosques primigenios que quedan en el continente. "Incluso este Patrimonio de la Humanidad está sometido a presión, con los silvicultores que quieren talar viejos ejemplares de pícea europea [una conífera] debido a una plaga de escarabajo de la corteza, algo a lo que se oponen rotundamente tanto las comunidades científicas y conservacionistas locales e internacionales", recuerda el profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, Grzegorz Mikusinski, coautor del artículo sobre las dimensiones sociales y culturales de los LOT.
Uno de los mayores obstáculos para una política de protección eficaz es el diferente marco temporal de humanos y grandes y viejos árboles. Con motivo del Día de la Tierra, Lindenmayer y su colega de la Universidad James Cook (Australia), Bill Laurance, publican en la revista Trends in Ecology & Evolution una serie de medidas que habría que tomar ya para salvar a los LOT. Pero, como dice Laurence: "Tenemos que asegurarnos de que pensamos a largo plazo, para coincidir con la manera en que estos árboles han existido durante miles de años".

El Mar de Aral desaparece, el cuarto lago más grande del mundo ha llegado a su fin

http://diarioecologia.com/



La imagen es triste. Fue, de hecho, un verano triste: el Mar de Aral ó Mar Aral, ese extenso lago en Asia Central, ha desaparecido casi por completo. Por primera vez en la historia moderna, la cuenca oriental del Mar de Aral Sur se ha secado completamente. De más de 60,000 kilómetros cuadrados hace sólo unos decenios, este mar apenas llega ahora a un 10 % de esa superficie. Dos imágenes tomadas por el instrumento MODIS a bordo del satélite Terra de la NASA muestran el mar sin su lóbulo ortiental.

Terrible desastre ecológico y medio ambiental producto de la acción humana y los efectos devastadores del cambio climático y el calentamiento global.
El mar de Aral, considerado en el pasado como el cuarto mayor lago del mundo, con un área aproximada de 68 mil km², ahora es un desierto tóxico y ha ido desapareciendo poco a poco. Esta situado en Asia Central, entre las fronteras de Kazajstán y Uzbekistán.
En los años 60, el agua de los grandes ríos ─el de la región Syr Darya y el Amu Darya─ que alimentaban el mar de Aral fue desviada para poder rociar millones de acres dedicados a la producción de algodón y otros cultivos, después de un proyecto emprendido por la Unión Soviética. 
Los cambios sustanciales son evidentes cuando se compara con una imagen del 25 de agosto de 2000

y de nuevo cuando se compara desde 1977. Esta es la primera vez que la cuenca oriental se ha secado por completo en los tiempos modernos.

Es probable que sea la primera vez que el Mar de Aral se haya secado por completo en 600 años, desde la desecación Medieval asociada a la desviación del río Amu Darya hacia el Mar Caspio. En los años 1950 y 1960, el gobierno de la antigua Unión Soviética desvió el Amu Darya y el Syr Darya -los dos grandes ríos de la región- para irrigar tierras de cultivo.
Además de ser considerado como uno de los peores desastres naturales y ambientales, comunidades de la región que antes se dedicaban a la pesca y a la agricultura ya no pueden ejercer esta actividad elevando el desempleo y problemas económicos.
A medida que el lago se secó, la pesca y las comunidades que dependen de ellos se derrumbaron. El agua cada vez más salada se contaminó con fertilizantes y pesticidas. El polvo que sopla desde el lecho del lago expuesto, contaminado con productos químicos agrícolas, se convirtió en un peligro para la salud pública.

Impactos ambientales de la desaparición del Mar de Aral desde la década del 60

– Entre 1961 y 1970, el nivel del mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año.
– En la década del 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales.
– En los 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año.
– En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el mar de Aral Norte y el mar de Aral Sur.
– En 1998, ya había descendido hasta 28.687 km², el octavo lago del mundo.
– En octubre de 2003, el Gobierno de Kazajistán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento, el llamado dique Kokaral, para separar las dos mitades del mar de Aral.
– Para el 2001, la conexión sur había sido cortada. El mar de Aral Sur se había dividido en lóbulos orientales y occidentales que permanecieron tenuemente conectadas en ambos extremos.
– En el 2003, el mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo que se había previsto. La superficie era de tan sólo 30,5 metros sobre el nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los 90).
– Entre 2005 y 2009, la sequía es limitada y luego se corta el flujo de los ríos Amu Darya.
– Entre 2009 y 2014 estuvo alternativamente entre seca y húmeda. Los niveles de agua fluctuaron anualmente. Las condiciones secas en el 2014 causaron que el lóbulo oriental del mar del Sur se sacará por completo por primera vez en los tiempos modernos.
Fuente: Science Daily