xoves, 29 de marzo de 2018

Lo que la prisión permanente revisable esconde. Breve manifiesto penitenciario

Técnicos de Instituciones Penitenciarias
https://www.eldiario.es/

Rajoy dice a quienes buscan derogar la prisión permanente revisable que "el dolor" de las víctimas "no es revisable"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en una convención por la prisión permanente revisable
El bochornoso debate que presenciamos el jueves pasado en el Congreso de los Diputados sobre la derogación o no de la PPR merece una reflexión. Una reflexión que va mucho más allá de nuestra condición de convencidos penitenciaristas; se trata de una reflexión que hacemos como seres humanos. Tan seres humanos como aquellos que desgraciadamente sufren los delitos más atroces y, nos guste o no, tan seres humanos como los que aparentemente pierden su humanidad cometiéndolos.
El Derecho Penal nace como sustituto de la víctima para perseguir al delito y hacer proporcionada la respuesta social al mismo. La víctima no puede medir esa respuesta porque, salvo la increíble excepción y lección de humanidad que todos hemos visto estos días, a la víctima, por definición, lógica y legitimidad, cualquier respuesta social que se dé al delito le va a parecer insuficiente. Siendo esto así, volvemos al inicio, al bochorno, a la vergüenza que causa observar a nuestros representantes políticos hacer un uso interesado del ser humano que tanto ha sufrido. Nada se explica, nada se piensa y el debate se convierte en un gallinero donde ganan las pasiones. Aquí las pasiones, incluso las nuestras, están claras ¿Hay alguien que se anime a ir más allá?
Aportemos algunos datos. En primer lugar, nuestro CP de 1995, ha sido modificado, en sus poco más de 20 años de vigencia, en treinta ocasiones. Ello como claro síntoma de que lo que impulsa al legislador penal son las pasiones sociales y el rédito político que se quiere obtener de ellas. En segundo lugar, con una tasa de criminalidad en la cola de la UE -no alcanza la cifra de 48 por cien mil habitantes, muy lejos de la media europea de más de 70 por cien mil-, tenemos la tasa de encarcelamiento más alta de nuestro entorno geográfico más próximo -164 presos por cada cien mil habitantes-. Es decir, en contra de lo que comúnmente se transmite y de forma comparada con los países con los que compartimos tradición jurídica y democrática, somos un país donde se cometen pocos delitos pero se responde de la forma más severa frente a ellos. Como ejemplo de ello, y en concreto para la PPR, los ordenamientos en los que dice inspirarse sitúan la revisión de la cadena perpetua en torno a los 15 años -es el caso del ordenamiento alemán-. Nuestro art. 92 CP ubica esta posibilidad, en el mejor de los casos, tras 25 años de cumplimiento. Dicho de otro modo, el tiempo de cumplimiento que nuestra norma establece como requisito para el acceso a permisos y al tercer grado, es el mismo que sirve en Alemania para obtener la libertad definitiva ¿Se detecta la desproporción?

El Defensor del Pueblo advierte de que la bandera a media asta por Cristo cuestiona la aconfesionalidad del Estado

Este organismo discute la orden emitida por el Ministerio de Defensa para que la bandera de España ondee a media asta durante Semana Santa

Marugán asegura que "es más adecuado a la lógica de un Estado aconfesional prescindir de unos honores fúnebres militares" con significado religioso

Además reseña que ningún ciudadano "puede sentir que, por motivos religiosos. el Estado le es más o menos próximo que a sus conciudadanos"

VÍDEO | Cospedal coloca la bandera a media asta en el Ministerio de Defensa por la muerte de Cristo pese a las dudas sobre su legalidad

Laura Galaup
https://www.eldiario.es/

El Defensor del Pueblo cuestiona la orden emitida por el Ministerio de Defensa para que la bandera de España ondee a media asta por la muerte de Cristo. En relación a esta decisión, Francisco Fernández Marugán asegura que "es más adecuado a la lógica de un Estado aconfesional prescindir de unos honores fúnebres militares con elementos de marcado significado religioso".
Fernández Marugán desmonta la argumentación que ha utilizado el departamento de María Dolores de Cospedal para justificar la legalidad de la instrucción emitida para que la enseña nacional ondee en Semana Santa en las unidades militares y en el Ministerio de Defensa. Por un lado, el Defensor recuerda que el Real Decreto 684/2010 por el que se aprueba el reglamento de honores militares, promulgado por Carme Chacón, establece que estos honores "pueden hacerse extensibles a los supuestos de militares y al personal civil, con una especial vinculación con la Defensa y las Fuerzas Armadas".
En esta respuesta, emitida el 19 de octubre del 2017, también alude a la disposición adicional cuarta de esta normativa, a la que se aferra el Ministerio para justificar esta decisión, que versa sobre la participación en actos religiosos. Este epígrafe establece que se autoricen "comisiones, escoltas o piquetes para asistir a celebraciones de carácter religioso con tradicional participación castrense". Sobre este punto, Fernández Marugán aclara que en él "no se prevé la realización de honores fúnebres militares por motivos religiosos, como es la conmemoración de la muerte y la resurrección de la figura religiosa de Jesucristo".

Queja emitida por un estudiante de Derecho

El Defensor del Pueblo se ha posicionado sobre este asunto después de que Daniel Lázaro, un estudiante de Derecho de la Universidad de Salamanca, presentase una queja tras la  publicación en eldiario.es de la orden que propiciaba esta situación. Actualmente este expediente se encuentra en curso, pero Fernández Marugán ya ha emitido algunas consideraciones al recibir la respuesta del Jefe de Estado Mayor de Defensa.
El departamento exige que la bandera nacional ondee a media asta "desde las 14.00 horas del 29 de marzo (Jueves Santo) hasta las 00.01 horas del 1 de abril (Domingo de Resurrección) en todas las unidades, bases, acuartelamientos militares, así como en la sede central del Ministerio de Defensa y las delegaciones territoriales del departamento", informa Defensa en una nota de prensa emitida esta semana
En este procedimiento, el alto cargo del Ministerio aseguraba que el izado a media asta por motivos religiosos se realiza "en consonancia con la tradición" y que "forma parte de la tradición secular de los ejércitos que está integrada en la normalidad de los actos de régimen interior que se celebran en las unidades militares".

"Connotación religiosa"

Fernández Marugán también contraargumenta esta contestación. "Si bien es cierto que pueda haber adquirido este tipo de tradición una connotación 'secular' por la práctica reiterada en el transcurso de los años, no hay duda de que este tipo de honores tienen una connotación religiosa", incide.
En defensa de este izado de bandera, el departamento de Cospedal se escuda en una  sentencia del Tribunal Constitucional del 2011 que se dictó sobre una presunta vulneración de los "derechos a la igualdad, a la libertad religiosa y a la tutela judicial efectiva" relacionados con la "proclamación de la Virgen María como patrona del Colegio de Abogados de Sevilla".
El Defensor del Pueblo recoge un extracto de este fallo y señala que "estas prácticas pueden provocar en la población el sentimiento de que el Estado está más cercano a la confesión a la que rinde honores que a otras confesiones, respecto de las que no realiza ningún tipo de rendición de honores militares fúnebres".
Y continúa reseñando de forma contundente que "nadie puede sentir que, por motivos religiosos, el Estado le es más o menos próximo que a sus conciudadanos". Además, le recuerda al Gobierno que "la aconfesionalidad implica una visión más exigente de la libertad religiosa" ya que "implica la neutralidad del Estado frente a las distintas confesiones".
Asimismo incide en la importancia de la neutralidad que debe imperar en las Fuerzas Armadas al estar "constitucionalmente obligadas a la neutraldiad religiosa, en función de los intereses públicos que representan". Por lo tanto, recomienda prescindir de estos honores militares teniendo en cuenta "los principios de nuestro sistema político, basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa y en la aconfesionalidad del Estado".
DOCUMENT
PAGES
Zoom

El programa de ayudas al alquiler tiene letra pequeña

Fomento endurece los requisitos para acceder a las subvenciones, que excluyen a hogares con dos personas con salario mínimo

Javier G. Casco
http://www.farodevigo.es/
Las ayudas al alquiler nacen descafeinadas. El Gobierno prometió que estas cubrirían "hasta el 50%" del alquiler mensual, pero la letra pequeña de la medida recorta el umbral de ingresos hasta la mitad (11.279 euros) y deja al margen al grueso de la población, hasta el punto de que una pareja que viva de alquiler y en la que ambos cobren el salario mínimo no podría acceder a estas ayudas. Además, el plan, ya recogido en el BOE, se olvida de los jóvenes y, en contra de lo prometido, reduce del 50% al 40% el porcentaje del alquiler que cubre para los menores de 35 años.
Resultado de imaxes para vivienda
El Consejo de Ministros de la semana pasada aprobó el plan de ayudas al alquiler. Con esta iniciativa pretendía facilitar el acceso a la vivienda a los colectivos de menos renta, con el foco puesto entre los más jóvenes y los más mayores, que recibirían ayudas para cubrir "hasta el 50%" de su gasto mensual en alquiler. Pero el "hasta" abarca un amplio tramo que arranca en el 0% y al que se verán condenados la mayor parte de los posibles beneficiarios, golpeados por el endurecimiento de los requisitos que limita el acceso a estas ayudas.
Y es que en las menos de 24 horas que transcurrieron entre el anuncio de la medida en el consejo de ministros hasta que esta se plasmó en el Boletín Oficial del Estado, los requisitos de acceso sufrieron un giro de 180 grados. Durante su presentación, el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna avanzó que podrían solicitar estas ayudas al alquiler aquellos hogares en los que no se superasen tres veces el Iprem (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples). Es decir, que no llegasen a los 22.558 euros anuales. Sin embargo, la letra pequeña del plan restringe las ayudas al alquiler, en un principio, solo para quienes cobren menos de la mitad: 1,5 veces el Iprem o menos de 806 euros al mes en 14 pagas.
Este es el límite de ingresos que establece el plan aprobado por Fomento para aquellos hogares formados por solo una persona. En el caso de que sean dos las personas que conviven en ese hogar, el umbral de ingresos se eleva hasta los 15.039 euros anuales (1.074 al mes en 14 pagas). Si son tres, el límite sube hasta los 18.799 euros anuales (1.342,8 euros mensuales en 14 pagas) y solo se sitúa en los 22.558 euros anuales en el caso de que sean cuatro las personas que conforman el hogar. Un hogar formado por dos personas que trabajen y perciban, por ejemplo, el salario mínimo (20.604 euros anuales entre ambos), se quedaría al margen de estas ayudas.
Este endurecimiento de los requisitos que sufrió el proyecto desde que fue anunciado en el Consejo de Ministros hasta que, menos de 24 horas después, entró en el Boletín Oficial del Estado no es el único. El plan que detalla el BOE fija un marco sobre el que luego se deben mover las comunidades autónomas. "Las comunidades autónomas (...) podrán reducir en las convocatorias de ayudas el límite máximo de ingresos de la unidad de convivencia y la renta máxima mensual establecidos en el artículo anterior, en función de las circunstancias demográficas o económicas y de hacinamiento o sobreocupación", establece el artículo 12 del Plan Estatal de Vivienda.
Las comunidades autónomas no pueden ampliar el límite de ingresos de los hogares para acceder a estas ayudas, pero sí restringirlos. Y no solo eso. Incluso se puede llegar a dar el caso de que le sea denegada la ayuda a alguien que, en principio, cumple con los requisitos de ingresos. El plan de vivienda contempla un presupuesto cerrado de 1.443 millones de euros en cuatro años -a los que hay que sumar las aportaciones de las autonomías, que sufragarán en torno a una cuarta parte del total-, que no se podrá superar. En el caso de que se soliciten más ayudas de las que se pueden sufragar, el plan de vivienda contempla una criba para determinar quién se beneficia de la medida y quién se queda al margen, con la que se primará a los hogares con rentas más bajas.
La letra pequeña del Plan Estatal de Vivienda no solo endurece los requisitos respecto a lo anunciado, sino que también se olvida de los jóvenes. Durante su aprobación se recalcó que los beneficiarios de las ayudas verían sufragado el 40% del alquiler, un porcentaje que se elevaría hasta el 50% en el caso de los menores de 35 años y los mayores de 65 años. Sin embargo, el BOE elimina la mención a los más jóvenes y solo los mayores de 65 años verán pagado la mitad de su alquiler. Pero ahí aparece de nuevo la letra pequeña. Este porcentaje de ayuda solo se aplica a los primeros 600 euros de alquiler y se reduce hasta el 30% en los 300 siguientes.

Los mil y un significados de “carallo”, la palabra comodín de los gallegos

Luis Landeira
http://www.publico.es/


¡Manda carallo! Con la serie “Fariña” arrasando en la tele, y el libro homónimo de Nacho Carretero disparando sus ventas gracias en parte a su secuestro, España entera está empezando a maravillarse y a utilizar en tono bufo expresiones de la riquísima y rabuda lengua gallega. Y, sin duda, “carallo” se lleva la palma.
Pero, si me permiten la redundancia, ¿qué carallo significa “carallo”? Pues lo cierto es que oficialmente “carallo” es un vulgarismo gallego para “pene”, similar al “carajo” castellano, al “caralho” portugués o al “cazzo” italiano. Y sin embargo, en Galicia usamos “carallo” como palabra comodín en todo tipo de frases y coyunturas.
Así que es buen momento para enseñar a los castellanoparlantes la forma de utilizar “carallo” y algunos de sus infinitos significados. Porque, como bien dijo el socarrón escritor gallego Camilo José Cela, “un ‘carallo’ a tiempo es una victoria dialéctica”.
Resignación
“¡Ay que carallo!”: el gallego es melancólico y sufrido. Y esta es su peculiar forma de decir “qué se le va a hacer”.
Indignación
“¡Qué carallo!” El gallego también monta en cólera, y cuando le queman un monte o le echan petróleo al mar suelta un sonoro ¡qué carallo!. Y que significa algo así como ‘¡hay que joderse!’
Calidad
“Estos percebes están caralludos”: que están ‘cojonudos’. Los percebes.
Desprecio
“Eso es una carallada”: hace referencia a una cosa que es una tontería, una parida, una memez.
Cachondeo
“¡Bueno, carallo, bueno!”: respuesta muy común cuando le cuentas algo gracioso a un gallego.
Cordialidad
“¡Vai ó carallo!”: aunque en castellano “vete al carajo” suena muy mal y es muy ofensivo, cuando un gallego te dice “boh, vai o carallo”, lo dice en tono cordial y ligero.
Curiosidad
“¡Eso qué carallo es!”: aunque parece una exclamación, es una pregunta, que viene a significar “¿Qué coño es eso?”
Algarabía
“¡Vámonos de carallada!”: sinónimo galaico de “vámonos de picos pardos”.
Contrariedad
“Tócate o carallo”: que te vayas a freír espárragos.
Meteorología
“Fai un tempo de carallo”: que hace un tiempo de perros y no “un sol de carallo”.
Hartazgo
“Déixate de caralladas”: que te dejes de marear la perdiz y vayas al grano.
Templanza
“¡Tranquilízate, carallo!”: mismamente, keep calm and manda carallo.
Amenaza
“Ven, carallo, ven”: acércate que te voy a dar pal pelo.
Ofensa
“No me seas carallo”: no seas membrillo.
Negación
“Non, carallo, non”: más claro no se puede decir, no.
Negación rotunda
“Nin carallo nin nada”: sí, sí se podía decir más claro: un “no” tan rotundo que hasta niega el “carallo”. Nihilismo á feira.
Juramento
“¡Me cago no carallo!”: me cago en tus muertos. En gallego también se usa la frase alternativa “¡me cago na cona!”, que hace referencia a los genitales femeninos.
Orden de callar
“Achanta cordeiro que conviene, carallo”: cállate la boca, so cabrito, por la cuenta que te trae.
Halago
“Es un tío de carallo”: lo que se dice “un tío de puta madre”.
Exabrupto
“¡Arre carallo!”: pues como cuando sueltas un “¡joder!” en castellano viejo.
Extrañeza
“Pero… ¿qué carallo pasa?”: similar a ‘¿qué coño pasa?’
Ánimo
“¡Dale, carallo, dale!”: suele usarse mucho en competiciones deportivas de toda índole.
Diagnóstico técnico
“Voy andando, que tengo el coche escarallado”: es decir, estropeado.
Caprichoso
“¡No me sale do carallo!: no me sale de salva sea la parte.
Fatalista
“Ten carallo a cousa”: poco más o menos, que ‘tiene bemoles la cosa’.
Agotamiento
“Estoy ata o carallo”: estoy hasta los mismísimos.
Distancia
“Está no quinto carallo”: que está muy lejos. En castellano se usa “está a tomar por el culo”, que suena bastante menos chusco.
Jocosidad
“Este hombre es un carallán”: que es un bromista, un guasón empedernido.
Impacto
“Ese parvo déuse un carallazo”: ese idiota se pegó un batacazo.
Duda
“¡Ay, carallo, esto como furrula!”: equivalente gallego a “ay, Dios mío, esto cómo funciona”.
*Este artículo contiene caralladas, fotos y datos de Cultura EducativaDesmotivacionesO Faro de Fisterra y La Voz de Galicia.

No era Putin, era Facebook

Pascual Serrano
http://www.publico.es/

Resultado de imagen de facebook confidencialidad
Desde que Donald Trump ganó las elecciones estadounidenses llevamos más de un año escuchando que tras ese resultado se encuentra una intervención electrónica de Rusia:  “Cómo fue el ‘hackeo’ de piratas informáticos de Rusia durante las elecciones de Estados Unidos” (BBC, 17-12-2016), “Hillary Clinton dice que perdió las elecciones por Rusia, WikiLeaks y FBI” (AFP-El País, 3-5-2017), “Rusia creó perfiles falsos de estadounidenses para influenciar en las elecciones” (The New York Times, 19-9-2017). Pues bien, ahora hemos sabido que la consultora Cambridge Analytica, que trabajaba para la campaña de Trump, recopiló datos personales de más de 50 millones de usuarios de Facebook para apoyar la candidatura presidencial de Trump y el ‘sí’ en el referéndum del Brexit. Cambridge Analytica  construyó un programa informático destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellos. Entre los inversores en Cambridge Analytica están el estratega jefe de Trump y exjefe de su campaña electoral en 2016, Steve Bannon, y un destacado donante republicano, Robert Mercer. La campaña electoral de Trump contrató a Cambridge Analytica en junio de 2016 y pagó más de 6 millones de dólares.
La cadena británica Channel 4 News hizo público un vídeo grabado con cámara oculta a varios directivos de Cambridge Analytica en el que  se ve a los directivos de la empresa reconocer haber manipulado actividades de índole política y social en China, Brasil, México, Malasia y Australia, o haber participado en las últimas elecciones en Kenia. En las grabaciones también se aprecia cómo reconocen que la empresa difunde noticias falsas en redes sociales para presionar a los candidatos. Asimismo, también le explica al periodista que han llegado a contratar prostitutas ucranianas y concertar encuentros con personajes públicos para tenderles trampas. “Se que suena terrible dicho así, pero hay cosas que no necesitan ser verdad siempre, basta con que la gente crea que lo es”, dice el directivo. En realidad es un modus operandi que ya tiene varios años: neonatos arrancados por las tropas de Sadam Hussein de sus incubadoras en Kuwait,  un cormorán manchado de petróleo, una masacre en Timisoara. Todo se descubrió después que era mentira, pero lograron su objetivo, el de promover el estado de opinión que deseaban, incluido el apoyo a intervenciones militares.
Los elementos novedosos ahora son la implicación -incluso complicidad aunque lo nieguen- de Facebook y el hecho de que precisamente los que siguen ejecutando los engaños tienen el cinismo de decir que hay que promover una legislación para protegernos de las mentiras e intoxicaciones informativas e informáticas de los otros países: Rusia, Corea del Norte, Venezuela…
De la primera cuestión vale la pena hacer algunas reflexiones. Una de ellas es que la gente facilitó voluntariamente los datos a través de Facebook, lo que muestra la poca percepción que tenemos del valor de nuestra intimidad y el tremendo poder que se puede lograr accediendo a ella. Otro detalle curioso es el argumento de Facebook para eximirse de responsabilidades. Según señalan, la empresa Cambridge Analytica engañó a los gestores de la red social porque usó para venta y publicidad unos datos recogidos, en teoría, para mejorar la experiencia de usuario en una aplicación. Pero esta cuestión es irrelevante, lo grave es que los datos se solicitan constantemente, la gente los ofrece y luego pueden servir para influir electoralmente y quien sabe en cuántas otras cosas más. Brad Parscale, el experto en redes que trabajó para Trump en la campaña electoral, afirma que lanzó cada día un promedio entre 50.000 y 60.000 variaciones de anuncios de Facebook durante la campaña de Trump, todos dirigidos a distintos segmentos del electorado y que ese trabajo fue clave en el triunfo de Trump, algo que pocos dudan.
Dos recientes libros nos están recordando el poder de las empresas que han creado las redes sociales a las que estamos entregando toda la información de nuestra vida. En El Dorado. Una historia crítica de internet (Clave Intelecual), Enric Puig nos cuenta cómo en un determinado momento, en lo que parecía ser una relación entre amigos mediante una herramienta que es Facebook aparecía una extraña triangulación por la que, con la subida de nuestras fotos “y con el círculo vicioso de deseos insatisfechos que generaba, de alguna forma se nos hizo patente que existía una tercera persona que no solo deseaba todavía más que nosotros, sino que además satisfacía efectivamente ese deseo”. “El que en un principio apareció como el primer amigo que se materializaba en nuestra recién estrenada comunidad virtual, de nombre Mark [se refiere a Mark Zuckerberg, creador y presidente de Facebook], quien tenía en un inicio el deseo oculto de ser compañero de todos, reveló poseer otro anhelo más perverso: que esa comunicación nunca cesara; que ese bucle de preguntas jamás satisfechas [“¿os gusta esto?”, “¿os gusto yo?”], basadas en el deseo, se prolongara para crear más contenidos, más adeptos, más datos”.
El otro de los libros es Dietética digital. Para adelgazar al Gran Hermano (Icaria), de Víctor Sampedro. Este catedrático de Comunicación Política y Opinión Pública nos recuerda que, con cuentas en uno de cada cuatro habitantes del planeta hasta sumar dos mil millones de usuarios, Facebook puede simultanear el Gran Hermano de George Orwell y Un Mundo feliz de Adous Huxley, si bien preferirá presentarse siempre como lo segundo. Será el Gran Hermano porque, como bien mostró Edward Snowden, las redes están sirviendo como perfecta herramienta de vigilancia para los poderoros colaborando con la poderosa NSA estadounidense. Pero también han logrado crear el Mundo Feliz de Huxley a través de la ilusión de hacernos creer que estamos teniendo una intensa vida social, que nuestra vida personal es interesante para unos amigos que solo son virtuales. El resultado es que terminamos enganchados a la tecnología y al consumo mientras ofrecemos toda la información sobre nosotros a la red y a Facebook. Nos sorprendería saber todo lo que Facebook puede recoger y procesar de nosotros gracias a la información que le proporcionamos. En su libro Networks of Control (Redes de Control), Wolfie Christl explica que Facebook ha patentado un mecanismo que le permite calcular el tiempo diario de desplazamiento de los usuarios de casa al trabajo. Mediante esos y otros datos logra clasificar a los usuarios en clases sociales y poder adquisitivo. Asimismo, varios usuarios de Facebook al descargar una copia de la información que la compañía guarda sobre ellos han descubrierto que, entre los archivos, junto a las fotos y mensajes publicados en el muro, figuran listados de llamadas y mensajes enviados desde su teléfono durante los últimos años. Las listas detallan la duración de las llamadas, si eran entrantes o salientes, la hora en la que se realizaron y el destinatario.
Por último Sampedro también nos llama la atención sobre el hecho de que Facebook es el ecosistema ideal para las noticias inventadas. Las noticias falsas triunfan porque sus diseñadores saben que la estrategia es viralizarlas a través las redes y las plataformas, lugares donde no existen principios editoriales ni prácticas profesionales. Además, como bien señalaba la periodista Ellie Mae O’Hagan en The Guardian, un cambio de algoritmo de Facebook puede hacer bajar las entradas a un medio a la mitad o duplicarlas, incluso llevarlo a la bancarrota. Redes como Facebook son hoy el formato publicitario ideal para los bulos. Si lo sabrá Donald Trump.
Y, para colmo, no paran de decirnos que eso es la “revolución” digital que nos democratiza y con la que nos movilizamos, y que los espías tecnológicos y los que nos intoxican con falsedades son los rusos.
Resultado de imagen de facebook confidencialidad

A Xunta opera o salvamento marítimo con dous helicópteros alugados que vendeu en 2012 por “obsoletos”

Notas de prensa da Xunta de 2011 e 2012 nas que xustificaba a venda dos helicópterosNotas de prensa da Xunta de 2011 e 2012 nas que xustificaba a venda dos helicópteros
David Reinero
http://praza.gal/

“Cada cinco anos a Xunta terá a opción de licitar outra vez este concurso e poder ofertar as empresas helicópteros máis modernos e helicópteros con máis prestacións”. Así xustificou o 24 de maio de 2012 Alberto Núñez Feijóo que o Goberno galego vendese por 13 millóns de euros os dous helicópteros que o Executivo de Manuel Fraga comprara por 27 millóns só sete anos antes, en 2005, para o servizo autonómico de salvamento marítimo. “O contrario sería anquilosarse, tender ao monopolio e a unhas condicións obsoletas co paso do tempo”, argumentou tamén a Consellería do Mar. Porén, aqueles mesmos dous helicópteros, dous aparatos Sikorsky S-76C+ con matrículas EC-JES e EC-JET, seguen a ser os que prestan hoxe o servizo, agora alugados á empresa que os mercou e con seis anos máis de antigüidade nas súas aspas.
A compañía á que o Goberno galego vén de renovar o servizo pon para facelo os dous mesmos aparatos que Fraga mercou en 2005 e dos que Feijóo se desfixo sete anos máis tarde co argumento de que así podería contratar outros "máis modernos"
A parte económica da operación pola que a Xunta vendeu eses dous helicópteros de salvamento que tiña en propiedade para agora ter que alugalos a través de licitacións periódicas foi criticada no seu momento polo Consello de Contas, que censurou que non se fixese “ningún estudo sobre a repercusión da venta dos helicópteros” nas contratacións futuras do servizo. Se antes de 2012 o custo de mantemento anual do servizo era de 7,5 millóns de euros, hai cinco meses a Xunta adxudicouno para o próximo lustro por 8,5 millóns ao ano. O Goberno galego argumenta que o incremento se debe a que agora se esixen novas condicións á empresa que presta o servizo.
Imaxe distrubuída pola Xunta hai unhas semanas coa matrícula do helicóptero de salvamento resaltada Praza Pública
Pero non foi o argumento económico senón o técnico o que primou o Goberno galego para xustificar hai seis anos a venda dos dous Sikorsky. Cando anunciou a operación, o daquela secretario xeral da Consellería do Medio Rural e do Mar, Francisco José Vidal-Pardo, dixo no Parlamento, nunha comparecencia o 22 de xuño de 2011, que “o contrario sería anquilosarse, tender ao monopolio e tender a unhas condicións obsoletas co paso do tempo, e nós non queremos iso para o salvamento marítimo, queremos poder ir co percorrer dos tempos, que todas as melloras tecnolóxicas en materia de salvamento marítimo podamos acollelas na Xunta de Galicia”. Na nota de prensa emitida pola propia Xunta sobre esa comparecencia tamén se salientaba que o novo sistema permitía “optar a aeronaves máis avanzadas tecnolóxicamente”porque “a Xunta non quere ofrecer un servizo de condicións obsoletas”.
“Cada cinco anos a Xunta terá a opción de licitar outra vez este concurso e poder ofertar as empresas helicópteros máis modernos e helicópteros con máis prestacións”, dixo Feijóo en 2012
A operación de venda tardou un ano en concretarse polas dúbidas que amosou a propia Intervención da Xunta. O Goberno galego finalmente a autorizou na súa reunión do 24 de maio de 2012, tras a que o presidente Feijóo salientou verbalmente que coa venda dos helicópteros “cada cinco anos a Xunta terá a opción de licitar outra vez este concurso e poder ofertar as empresas helicópteros máis modernos e helicópteros con máis prestacións”. Tamén por escrito, na nota de prensa desa intervención, o Goberno galego consignou que “este sistema permitirá que, transcorridos os 5 anos, a Xunta poida exixir no novo contrato o emprego dunhas aeronaves máis modernas e avanzadas”.
Seis anos despois, nada diso pasou e os helicópteros que seguen a prestar o servizo de salvamento, agora alugados á empresa á que llos vendeu a Xunta, seguen a ser os dous mesmos Sikorsky S-76C+ con matrículas EC-JES e EC-JET, como o propio Goberno galego vén de amosar a través de varias fotografías que el mesmo divulgou sobre unha operación de salvamento realizada hai unhas semanas.
O contrato volveuno levar Inaer, agora integrada en Babcock, que presta a gran maioría do resto de servizos aéreos da Xunta, nos que o Consello de Contas vén atopando numerosas irregularidades
A esta situación chegouse despois de que a única empresa que se presentou en 2012 para mercar os dous helicópteros fose a mesma que xa os viña operando para o Goberno galego, Inaer, agora integrada na multinacional Babcock e que presta a inmensa maioría do resto de servizos aéreos da Xunta a través de concesións nas que o Consello de Contastamén atopou numerosas irregularidades. De feito, Vidal-Pardo chegou a estar imputado por prevaricación pola adxudicación a dedo a Inaer sen ningún tipo de contrato polo medio do servizo de extinción aérea de incendios en 2012, procedemento que o xuíz considerou ilegal pero cuxa investigación arquivou por entender que non fora unha decisión tomada por "capricho" e que o ex-secretario xeral limitárase a traballar ás ordes do director xeral de Ordenación Forestal. Malia ese arquivo, Inaer segue no foco do denominado cartel do lume que investiga o presunto reparto de contratos de extinción de incendios entre empresas do sector en toda España.
Rematado hai uns meses o contrato anterior de salvamento marítimo, o Goberno galego licitou un novo por outros cinco anos, pero malia a súa intención declarada de que agora o servizo se prestase con helicópteros máis modernos, o resultado final foi que a empresa gañadora, sen rebaixar nin un euro sobre o prezo de partida, volveu ser Inaer e que os aparatos que esta lle aluga agora á Xunta son aqueles dous mesmos helicópteros "obsoletos" porque así o permitiu o prego de condicións sen que a firma tampouco o mellorase pola súa conta.
A Consellería do Mar di agora que os helicópteros que hai seis anos vendeu porque ían quedar obsoletos "cubren absolutamente as necesidades que ao respecto se fixan no contrato actual"
Tras revelar a propia Xunta a través das súas imaxes que os helicópteros seguen a ser os mesmos, este diario preguntou á Consellería do Mar por esta situación e en particular polos argumentos esgrimidos en 2011 e 2012 para vender os helicópteros dicindo que así no contrato actual podería optar a aparatos máis “modernos”. A súa resposta é que “os helicópteros que actualmente se destinan á prestación do servizo de salvamento marítimo cubren absolutamente as necesidades que ao respecto se fixan no contrato actual”.
A Xunta nada di sobre as declaracións realizadas polos seus propios altos cargos hai seis anos e céntrase en defender a venda naquel momento dos helicópteros co argumento de que era daquela cando “podía obterse un mellor prezo”, taxado por expertos independentes, en función da “vida útil potencial das aeronaves antes de ter que incorrer en tarefas de mantemento de elevado custo”. “A consellería quedou libre para que a prestación do servizo de salvamento puidera levarse a cabo polas aeronaves que en cada momento cumpran mellor con dito fin e ao mellor prezo posible”, salienta Mar. Porén, esa liberdade non se traduciu en novos aparatos senón que as aeronaves son hoxe as mesmas que hai seis anos foron vendidas co argumento de que así a Xunta podería optar a outras "máis avanzadas".

Feijóo explica o contrato dos helicópteros de salvamento marítimo
Vidal Pardo defende no Parlamento en 2011 a venda de helicópteros de Salvamento Marítimo

España hace temblar la historia oficial de Nueva Zelanda

La embajada en las antípodas difunde en los colegios un libro sobre la hipotética conquista ibérica del país y logra cambios en la enciclopedia nacional en medio de la polémica

https://elpais.com

Metrosidero más antiguo de España en el patio de la Policía Local de A Coruña.
Metrosidero más antiguo de España en el patio de la Policía Local de A Coruña. 
España ha puesto una china en el zapato de Nueva Zelanda. La distribución gratuita en escuelas de Secundaria y universidades de 430 ejemplares de un libro sobre el posible descubrimiento de las islas por marinos ibéricos ha hecho vibrar los cimientos de la confortable historiografía nacional, sustentada en la idea de que fue el holandés Abel Tasman el primero en arribar a las antípodas en 1642. El volumen, publicado en inglés en 2015 y traducido después al castellano, reúne toda una colección de indicios recabados por Winston Cowie (Dargaville, Nueva Zelanda, 1982), uno de los estudiosos que en los últimos años han recalado en A Coruña en busca de los eslabones perdidos del supuesto desembarco o naufragio de expediciones que cruzaban el Pacífico persiguiendo especias un siglo antes de llegar Tasman.
Nueva Zelanda, un puzzle histórico: Tras la pista de los conquistadores españoles recaba las piezas que podrían formar parte de ese rompecabezas tan molesto para algunos eruditos del país y "fascinante" para otra parte del público. "Debería ser una lectura obligatoria para todos los estudiantes neozelandeses", comentaba Michael Muir, portavoz de un centro público, tras leer el libro de Cowie, mientras reputados historiadores de la nación ponían el grito en el cielo y alertaban sobre el lavado de cerebro que podían sufrir los ciudadanos a causa de estas tesis. "Deseo que los alumnos lean esto y que, al convertirse en profesores ellos mismos, cambien la percepción sobre el descubrimiento europeo de Nueva Zelanda", declaraba por su parte en una visita a Galicia el autor del Puzzle Histórico. "Lo que se necesita es un debate público de gran calado y más investigación", reivindicaba Winston Cowie.
De momento, lo que han conseguido él y la Embajada de España es que la mismísima enciclopedia nacional, Te Ara Encyclopedia of New Zealand, incluyese el libro en su bibliografía. La entrada correspondiente a la European discovery of New Zealand dice actualmente lo siguiente en el apartado "Before Tasman": "Españoles o portugueses (...) pudieron haber alcanzado o bien naufragar en la costa de Nueva Zelanda. Pero no hay evidencias firmes de la arribada de europeos antes de Abel Tasman. Pese a que información fragmentaria hallada en archivos portugueses y españoles sugiere la posibilidad de desembarcos anteriores, nadie antes de Tasman informó del descubrimiento de una nueva tierra que puede ser identificada como Nueva Zelanda".
Cowie cree que este es un "gran resultado", si "se tiene en cuenta que antes del libro" la llamada teoría ibérica estaba "considerada como radical y marginal". Según él, se ha logrado "encender" el debate desde "el respeto" y la "relación amistosa" entre Nueva Zelanda y las embajadas de España y Portugal, que también ha aplaudido la iniciativa.
El texto fue traducido al castellano por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a propuesta del responsable de Negocios de la Embajada en Nueva Zelanda, Vicente Mas Taladriz. Según el diplomático, "el libro ha provocado un buen debate y no solo en el mundo académico", de tal manera que Listener, la principal revista del país, dedicó su portada y el principal artículo de uno de sus números a los hechos aportados por Cowie. En el reportaje que firma Matthew Wright, titulado Arrival rivals, se recoge entre otras la airada reacción del historiador Paul Moon, que considera el Puzzleibérico como "un paso más a favor de los teóricos de la conspiración".
"El libro de Cowie ha agitado las aguas tranquilas de la historiografía", acepta Mas, "pero ha sido admitido en la bibliografía oficial sobre el país". La polémica permanecía latente, en realidad, desde hacía muchos años porque la tesis ibérica no es nueva. Antes de que, como dice Listener, "entrara en erupción" la discusión sobre los posibles precursores de Tasman, otros estudiosos como el botánico Warwick Harris visitaban A Coruña en busca de vestigios. Y en 2009 la revista NZ Geographic dedicaba un número a una de las piezas del puzle que tiene en cuenta el, para algunos impertinente, texto de Cowie: el descubrimiento de un cráneo de una mujer europea que fue datado en el siglo XVI.
Pero entre las pistas pendientes de estudio hay otras muchas. Un descomunal árbol autóctono de las islas, el metrosidero, que crece desde no se sabe aún cuándo en el corazón de A Coruña y se ha convertido en símbolo para la ciudad; un tubérculo llamado peruperuque pudo haber llegado a bordo de carabelas desde la costa este de América; un casco de soldado español hallado en las antípodas; pecios portugueses sumergidos frente a la costa neozelandesa; la voz Aranga, presente en la toponimia de Galicia y Nueva Zelanda; leyendas varias y rasgos físicos en los maoríes que sugieren unos genes compartidos como consecuencia de varias expediciones que podrían haber tenido lugar entre 1521 y 1578.
Fue precisamente esto último lo que embarcó a Cowie (asesor científico y legal de la Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi y sin ningún vínculo con España) en la investigación. Una década antes de publicar la versión original de su libro, Conquistador puzzle trail, estaba viendo con su padre, en el sofá de casa, un partido de rugby. Al hijo le llamó la atención que Paul Tito, un jugador de tez clara, jugase con el equipo Maorí de la liga nacional, y el progenitor, profesor de geografía e historia, le respondió que su físico estaba "relacionado con naufragios de barcos españoles o portugueses en la costa noroeste". Fascinado por este misterio empezó a tirar del hilo.
EL VÍNCULO SAGRADO DEL AMULETO DE JADE Y UN EQUIPO DE RUGBY LLAMADO CONQUISTADORS S. R. P.

Amuleto de jaspe elaborado por el escultor Kerry Strongman, colgado entre las raíces aéreas del metrosidero coruñés. ÓSCAR CORRAL
Mientras se sigue discutiendo si el gran metrosidero coruñés tiene dos o cinco siglos, un admirado maestro tallista neozelandés, Kerry Strongman, decidió distinguir el ejemplar gallego con un amuleto de jaspe, el llamado "oro de los maoríes", que portan los jefes de tribu pero que no posee, según dijo, "ningún otro árbol en el mundo". Fue el propio Winston Cowie quien viajó a A Coruña y condecoró con el colgante al enorme metrosidero o "venerablpohutukawa" de flores rojas y raíces aéreas que invade el solar que hoy ocupa el patio de la Policía Local.
"Este amuleto contiene secretos, como el propio pohutukawa", comentó Strongman en su día. El escultor que quiso proteger con la espiral de piedra verde el árbol de sus antípodas murió el pasado enero a los 69 años sin llegar a conocer la verdadera edad del inabarcable tronco (8,3 metros de circunferencia). Pero la búsqueda de algún método no invasivo para calcularla sigue viva. De momento, los que lo intentaron no consiguieron todos los permisos necesarios para realizar una dendrocronología, o test de edad que implica una trepanación, en este árbol protegido en el catálogo de ejemplares singulares de la Xunta.
Este es uno de los objetivos a los que se refiere Cowie cuando dice que "se necesita más investigación". En esta cara del planeta, los neozelandeses que han querido indagar siempre han contado con la colaboración de Juan Piñeiro, experto gallego en investigaciones agrarias tan intrigado por el misterio como ellos mismos. Piñeiro mantiene un contacto continuado con estudiosos como Warwick Harris y Winston Cowie.
En uno de los últimos correos, este último le comentó que además de entrenar a varios equipos de rugby en los Emiratos Árabes, fundó uno de carácter benéfico llamado Conquistadors Rugby Team que recabó dinero para la rehabilitación de un jugador profesional del Abu Dhabi Harlequins, Mike Ballard, después de una lesión que lo ha dejado paralítico. Ahora, este equipo cuyo nombre es un guiño a la políticamente incorrecta "teoría ibérica" de Nueva Zelanda sigue jugando y consiguiendo fondos para diversas misiones en Madagascar y Seychelles.