xoves, 31 de maio de 2012

Quino

Los inmigrantes aportan al Estado más de lo que reciben... también en plena crisis


por David Page y María G. Mayo

La mayoría de españoles sigue pensando que los extranjeros perciben del Estado del bienestar español más de lo que para él generan. Un informe de La Caixa -esa entidad tan "roja"- constata que, a pesar de los efectos de la crisis económica, se trata de una falsa creencia...

España ha pasado de ser país de emigrantes a convertirse en uno de los de mayor proporción de población extranjera. A principios de los noventa apenas había unos centenares de miles de residentes extranjeros, hoy son 5,7 millones. Un fuerte y rapidísimo incremento del tamaño de la comunidad inmigrante que se convierte en caldo de cultivo perfecto para que al menos en una parte de los españoles surja una percepción negativa de la inmigración. Sobre todo si existe un sentimiento de competencia por unos mismos servicios y prestaciones públicos, y más en tiempos de crisis.
Pero la percepción que muchos españoles comparten, y que algunos insisten en difundir, de que los inmigrantes hacen un uso exagerado de las oportunidades que el Estado del bienestar español les ofrece no se ajusta a la realidad. El balance, incluso en tiempos de crisis, parece que sigue siendo contundente: los inmigrantes residentes en España aportan a nuestro Estado del bienestar mucho más de lo que reciben, según concluye el estudio Inmigración y Estado de bienestar en España, de la Obra Social de La Caixa.
El balance entre gastos e ingresos públicos de los inmigrantes sigue siendo positivo. Aunque los autores del informe no lo cuantifican, subrayan que los extranjeros aportan hasta tres veces más de lo que cuestan
"Los argumentos de sobreutilización y abuso del sistema de protección social por parte de la población están injustificados. Los inmigrantes reciben menos del Estado de lo que aportan a la Hacienda pública", sentencian los autores del estudio, elaborado por Francisco Javier Moreno, del Instituto de Políticas Públicas del CSIC, y por María Bruquetas, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Ámsterdam. Una balanza que parece que se ha mantenido incluso en los peores momentos de la crisis. Los autores no cuantifican ese balance, pero subrayan que los extrajeros inyectan a las cuentas públicas "dos o tres veces más" de lo que cuestan.
Los datos oficiales sobre la aportación de los inmigrantes a las arcas públicas han quedado desactualizados. La última cuantificación de los aportes y los gastos es anterior de la crisis. La Oficina Económica del Gobierno presentó en 2006 un amplio estudio sobre la contribución económica de la población extranjera. Las cifras no podían ser más favorables. Los inmigrantes habían sido directamente responsables de la mitad del fuerte crecimiento del PIB español entre 2000 y 2005 (con un 3,6% de crecimiento medio anual) y su aportación a las arcas del Estado era francamente positiva: absorbían el 5,4% del gasto público, 18.600 millones, y aportaban el 6,6% de los ingresos totales, con 23.400 millones. El saldo neto de su contribución era de casi 4.800 millones (la mitad del superávit de entonces del conjunto del sector público). Y, según el informe de Moncloa, no había posibilidad alguna de que esta posición se revertiera hasta al menos 2012.
Aportan más que gastan
Ahora, aunque no existen cifras que constaten negro sobre blanco que las aportaciones de los inmigrantes siguen siendo superiores a los costes que generan para las arcas públicas, el balance parece claro que sigue siendo positivo. Los expertos coinciden en que ese saldo de casi 5.000 millones que recogía el informe de Moncloa era lo suficientemente cuantioso como para que se mantuviera incluso en tiempos de recesión. Y, además, el informe de La Caixa constata que algunos de los factores que hacían que la contribución de la población extranjera fuera positiva aún se mantienen. Y es que el texto, presentado ayer en Madrid, va desmontando uno a uno algunos de los estereotipos que se han generalizado en el imaginario colectivo español.
España sigue encontrándose en una fase primigenia del asentamiento de población inmigrante, lo que hace que la inmensa mayoría de los extranjeros que han venido al país sean jóvenes en edad de trabajar, y el número de personas dependientes (niños y ancianos) continúe siendo muy bajo. A medida que el perfil de la población inmigrante vaya envejeciendo, su contribución neta se irá reduciendo hasta tener un impacto neutro sobre la balanza fiscal. Pero hoy no pasa.
La inmensa mayoría de los extranjeros son jóvenes en edad de trabajar, y el número de dependientes (niños y ancianos) es muy bajo. Con los años, su contribución neta se reducirá hasta tener un impacto neutro sobre la balanza fiscal. Hoy no pasa.
Según el estudio, incluso en tiempos de crisis y a pesar del zarpazo del paro, el porcentaje de extranjeros entre los afiliados a laSeguridad Social ha permanecido prácticamente estable, en el entorno del 10% (del 10,3% el pasado abril, con 1,8 millones de trabajadores extranjeros que siguen aportando sus cotizaciones a las cuentas públicas).
En paralelo, menos del 1% de los beneficiarios de pensiones en España son extranjeros, y más de la mitad de éstos son ciudadanos de la Unión Europea. La mayoría de inmigrantes, en edad laboral, proporcionan una aportación neta a las arcas de la Seguridad Social, una situación que se mantendrá previsiblemente durante las próximas dos décadas. Con sus altas tasas de actividad y su mayor juventud, los inmigrantes han contribuido a elevar la proporción a 2,5 cotizantes por cada pensionista, y con ello habría retrasado en casi cinco años la previsible entrada en déficit del sistema español de pensiones, de 2023 a 2028.
Es cierto que el porcentaje de gasto social dedicado a la población inmigrante ha ido creciendo en los últimos años, en relación al incremento del volumen de extranjeros. De cerca del 1% del gasto sanitario en 2000 se alcanzó el 5% ya en 2007. "Pero dicha proporción sigue siendo considerablemente inferior al porcentaje de inmigrantes sobre la población total", hoy del 12,2%, según apuntan Moreno y Bruquetas. Y es que está demostrado que la población inmigrante, lejos de abusar de los servicios sanitarios, incluso hacen un uso muy inferior al que por su peso demográfico le correspondería: los extranjeros consultan un 7% menos al médico de cabecera que los españoles, y un 16,5% menos al médico especialista, según datos de la Encuesta Nacional de Salud. Sólo la utilización de los servicios de urgencias es superior entre los inmigrantes que la de los autóctonos (un 3,2% más).
Los datos desmontan los estereotipos: no consumen más servicios sanitarios, copan menos gasto social que su peso demográfico, aplazan el déficit del sistema de pensiones...
En paralelo, tan sólo el 6,8% del total de las inversiones de losservicios sociales se dirigen a inmigrantes. Y de éstas, el 60% tiene por objeto informarles de sus derechos o derivarles a otras instituciones. Por otro lado, el colectivo inmigrante concentra el 11,2% de los receptores de rentas mínimas de inserción, por lo que el rango de cobertura es considerablemente inferior al que proporcionalmente le correspondería dado que los inmigrantes suelen encontrarse entre los grupos más desfavorecidos económicamente.
En otro ámbito, la presencia de la inmigración ha supuesto un revulsivo para la incorporación de la mujer española al mercado laboral. La concentración de mujeres inmigrantes en las labores domésticas y en el cuidado de niños y mayores ha facilitado la compatibilización de la vida laboral y familiar de las trabajadoras españolas, con el consiguiente impulso en términos laborales, fiscales y de consumo para la economía española.
La actitud hacia el inmigrante
Las actitudes de rechazo hacia la inmigración presentan una evolución creciente en toda Europa, y España no es una excepción. Se da lo que algunos autores han venido a denominar la paradoja del inmigrante indeseado: Aunque la población española entiende la llegada de inmigrantes como una necesidad por razones económicas, la presencia de esos mismos inmigrantes se percibe como un problema y como fuente de conflictos. Según el informe Evolución del racismo y la xenofobia en España, elaborado por iniciativa del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) a partir de encuestas del CIS, el 37% de los españoles se mostraba en 2009 reacio a la inmigración, frente a un 33% de tolerantes y un 30% de ambivalentes ante el fenómeno.
Un desencadenante de la xenofobia, especialmente en un contexto de crisis económica, es el temor a la competencia por unos mismos recursos. Según el estudio de Oberaxe, un 40% de los encuestados cree que la protección del Estado al inmigrante es bastante y un 18% que es mucha. En paralelo, el 56% cree los inmigrantes reciben más ayudas escolares que los españoles de igual nivel de ingresos; y un 46% entiende que sucede lo mismo en el ámbito sanitario. Asimismo, un 20% de los españoles considera que los inmigrantes reciben de las Administraciones mucho más de lo que aportan; otro 32% percibe que reciben más de lo que aportan; y un 24% que reciben tanto como aportan. Visto lo visto, parece claro que las percepciones se fundamentan en visiones subjetivas, no en datos.

mércores, 30 de maio de 2012

Sr. Rajoy:

por:abc

España esta coma o Presidente "grogui", silencios covardes nas rodas de prensa, comparecencia fachendosa, distante e fría do novo responsable de Bankia, desplantes a opinión publica "Bankia ira al parlamento cuando sea oportuno" do escorado Gallardón, non comunican, agóchanse e desvelan erros de concepción, falta de estratexia, de forma, non basta con "Estoy haciendo lo que hay que hacer, estoy convencido" xustificarse e buscar culpables, a súa tarefa non é facer só o que debe, senón o necesario, o que convén o efectivo… E que o entendamos… Porqué, os pitos na copa do rei, rexeitar o IBI a igrexa, Xibraltar español, así non... Esta a quedarse só… e vaise quedar máis… o futuro xa é un enigma carente de interese… e, o presente Sr. Mariano coa súa incapacidade de iluminar e acender esperanza encamíñanos a un escurecemento peor có de Zapatero…

Están conseguindo que ninguén crea nada da economía española. Vostedes agravan coas dubidas, a desconfianza esta en máximos.

Ninguén esperaba, aló menos eu, có seu goberno Sr. Rajoy arranxara isto con rapidez, problemas como o paro ou o déficit público… Pero o que empeza a ser unha sorpresa é, cós indicadores de confianza empeoraran a vertixinosa velocidade.

"No va a haber ningún tipo de rescate a la banca española" non sexa tan táxante Sr. Rajoy… tampouco subiría os impostos, nin abarataría o despido, nin daría diñeiro público os bancos, non subiría o IVE… e rematou dicindo "Haré lo que tenga que hacer, aunque no me guste y aunque haya dicho que no iba a hacerlo" chámelle como queira Sr. Rajoy pero acabaremos intervidos, senón estamos xa… Explíquese Sr. Rajoy, non agarde que escampe, as isóbaras indican que caera auga a chuzos, anunciase borrasca, colla o paraugas… se cadra xa chove sobre mollado, sobre as bágoas dos desesperados.



luns, 28 de maio de 2012

El acaparamiento total


Gustavo Duch – Consejo Científico de ATTAC España

Primero fue el control de las semillas. Las grandes corporaciones sabiendo que son ‘el principio de la vida’ y ávidas por dominar la vida de todas y todos se lanzaron al control de un bien común que las haría poderosas. Muchas fueron las estrategias: patentaron la vida; hicieron desaparecer muchas variedades autóctonas con suposiciones productivistas; engendraron simientes estériles que se llaman híbridas o transgénicas; engullen a las pequeñas empresas locales de semillas; o financian el Arca de Noé en el Polo Norte, donde las preservan [para ellas] en un gran banco de germoplasma.


Un control que en pocos años ha alcanzado la categoría de acaparamiento. Como explican los estudios de ETC Group sólo entre tres empresas se reparten la mitad del mercado global de las semillas comerciales (Monsanto con una cuarta parte ella sola) siendo prácticamente las mismas empresas que dominan el polo opuesto: los pesticidas, herbicidas o plaguicidas, en definitiva ‘el final de la vida’.

Cifras similares de acaparamiento las encontramos si analizamos el poder corporativo en otros segmentos de la producción agroalimentaria, como los fertilizantes; la silvicultura; la comercialización de los granos básicos; la genética; la industria farmacéutica veterinaria y la producción animal; o el procesamiento y distribución de los alimentos.

Pero no es suficiente manjar para tantas tragaderas y en los últimos latidos de un capitalismo que se desmorona, buscan asegurar sus inversiones en nichos ‘a prueba de bombas’. Así hemos visto, y ha sido ampliamente denunciado por GRAIN, como en la última década ha brotado un impulso irrefrenable por el acaparamiento global de tierras. Disponer el capital como dispone actualmente (y sigue creciendo) entre unos 60 y 80 millones de hectáreas de tierra fértil significa administrar para su beneficio millones de toneladas de biomasa vegetal, convertida en alimentos, agrocombustibles o madera, así como otros recursos minerales ciertamente estratégicos.

El acaparamiento de tierras se extiende fundamentalmente por África pero también por otros lugares generando violentos conflictos como en Honduras o Colombia con decenas de personas campesinas muertas en la defensa de sus tierras; o en Andalucía (España), donde recientemente campesinos y campesinas sin tierra han sido desalojados de una finca pública que ocuparon para evitar su venta especulativa.


Pero no hemos acabado aquí. Un elemento estratégico falta para quien quiera ‘controlar’ el mundo, el agua dulce, pues sin ella es imposible la producción de alimentos, y la producción de negocios. La conquista por el agua camina de la mano del acaparamiento de tierras recién explicado. De hecho leyendo en un nuevo informe de GRAIN al respecto las declaraciones de Peter Brabeck-Letmathe, presidente y ex director general de Nestlé, las compras en realidad no son de tierra, sino «del libre acceso al agua que con ellas se consigue».  Ciertamente, en dicho informe se analiza muy bien como la mayoría de las adquisiciones de tierras que se están dando en estos últimos años se corresponden con tierras que pueden acceder a buenos acuíferos y sobretodo a cuencas de importantes ríos como el Níger, el Senegal o el Nilo.

Los discursos en defensa de esta apropiación ya los conocemos,-utilizamos tierras y aguas que la gente no aprovecha para grandes plantaciones o cultivos que generarán desarrollo. Pero la historia de estos megaproyectos, la realidad de estas superplantaciones ligadas a la exportación, sabemos que no reporta beneficios a la población local. Hay demasiados ejemplos para ilustrarlo.

El acaparamiento de agua, además de ser un expolio que debe denunciarse y detenerse, acrecienta el problema de acceso directo al agua de muchos miles de familias campesinas, mermando sus posibilidades de vida pues estos proyectos se localizan en cabeceras o puntos estratégicos de los cauces. Pero surge un nuevo problema, el modelo intensivo de agricultura que se desarrollan para estos cultivos comerciales, así como los propios cultivos seleccionados para esas zonas, y el exigir a la tierra que esté en cosecha permanente (independientemente de lo que dicte el cielo y las lluvias) significa que todas esas nuevas zonas de cultivo ‘conquistadas’ a la población local van a poner en grave riesgo un sistema hídrico delicado que sólo con la sabiduría comunitaria se ha podido mantener. Es como dice GRAIN, un suicidio hídrico.


Semillas para producir intensivamente,
tierra para producir intensivamente,
agua para regar intensivamente
en manos de unos pocos fondos de inversión para acumular capital intensivamente,
es la peor de las pesadillas.

domingo, 27 de maio de 2012

La gatera

MANUEL VICENT
Felizmente España es un país que se permite el lujo de pitar al himno nacional, al Rey, al Príncipe y a la bandera. Todo un placer. Pero aquí no hemos llegado todavía a la excelsa evolución del espíritu de Gran Bretaña, donde en cualquier supermercado puedes comprar papel higiénico para limpiarte el culo, si te apetece, con los colores de la Union Jack, símbolo de todas las victorias de ese pueblo orgulloso e indomable. No creo que haya una actitud más hortera que ese sentimentalismo norteamericano, que te obliga a poner la mano sobre el corazón con ojos de borrego degollado, mirando las nubes cuando suenan los acordes de la patria, que muchas veces sirven de coartada para descargar una lluvia de acero sobre personas inocentes, que se oponen a sus designios en cualquier región del planeta. En medio de esta crisis económica, que limita por arriba con la desesperación y por abajo con un horizonte cerrado, dejen los patriotas de opereta que los ciudadanos piten lo que les venga en gana, como una forma de exorcismo de su neurosis nacional o nacionalista o como sueño de creerse libres mientras suena la charanga. Aquí hay mucho patriota con golilla, jubón raído y la barba por dentro, que después de dar lecciones de moral esquilma un banco, mete mano en el erario público y te echa en el pescuezo un regüeldo de sagradas esencias, que son mitad ajo arriero y mitad Varón Dandi. Por otra parte, en los castillos y palacios antiguos solía haber un pasadizo secreto que daba a campo abierto, por donde el conde o el rey podían escapar a caballo. Literariamente Gibraltar es la salida de ese túnel, que te permite abandonar este territorio por la puerta trasera. En realidad Gibraltar es nuestra gatera. A unos patriotas les sirve para entrar y salir por ella con maletines llenos de billetes, a otros para desarrollar el flato imperial. De los 193 Estados que componen las Naciones Unidas, este país es el único que celebra el rito de silbar a su himno, a su bandera y a su Rey en un estadio. Total, nada. Para llegar a la perfección solo falta que en el Nou Camp le piten a la senyera y que en San Mamés abucheen a la ikurriña.En ese caso, España pasaría a los anales de la historia como un país insigne, situado más allá del bien y del mal.



Humor




Imaginen

Mexan por nós, e din que chove
MANUEL RIVAS

Imaginen que en la Cámara de los Comunes una mayoría de diputados decide cambiar los estatutos de la BBC, acabar con su independencia, y que el Gobierno designa para la cúpula directiva a forofos de guardia. Imaginen que el nuevo presidente francés, en una situación de crisis financiera, ponga a parir en público, tratándolos de incompetentes, a los responsables del Banco de Francia, y que anuncie una gran auditoría de los bancos nacionales por empresas privadas extranjeras, en algún caso de dudoso historial. Imaginen que el presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos viaje a Florida veinte largos fines de semana, ocupe un hotel de lujo en Miami Beach, con costes a cargo de la propia institución. Imaginen que este presidente declare a la prensa, en su descargo, que esos dispendios suponen “una miseria”. Imaginen que la Academia de la Historia de Alemania publique un Diccionario Biográfico Alemán, financiado por el Estado, en el que se niegue el carácter totalitario del régimen de Hitler y se omita su historial represor. Imaginen que el gobierno de Suecia decreta una amnistía fiscal para defraudadores, con la facilidad de “blanquear” el dinero por Internet. Imaginen que los portavoces del ministerio de Educación y Cultura de Italia desacrediten de forma reiterada la calidad de las universidades italianas, al tiempo que recorta sus recursos, pese a la evidencia de que miles de jóvenes investigadores son reclamados y contratados por universidades y empresas de otros países. Imaginen que la misma actitud se mantiene con las creaciones culturales, en especial con el cine. Imaginen que la presidenta de la comunidad de Madrid recibe con hospitalidad a los españoles vascos y catalanes que acuden a la final de la competición de Copa del Rey y que, como liberal, les anime a expresarse con libertad y en paz, sin caer en provocaciones y violencia.
En fin, mean sobre nosotros. Imaginen que es lluvia.

sábado, 26 de maio de 2012

Contra os recortes e a privatización da Sanidade Pública


As medidas de recorte tomadas polo Goberno Central, coa complicidade da Xunta de Galicia, introducen cambios fundamentais no sistema sanitario público que atentan contra a universalidade, a accesibilidade, a equidade e o carácter redistributivo da Sanidade Pública, e supoñen o inicio dunha contrarreforma sanitaria.

Coas medidas aprobadas, o Partido Popular:

1º.- Acaba co sistema sanitario universal como un dereito básico da cidadanía e introduce un modelo de aseguramento no que para ter dereito á asistencia sanitaria no marco da Sanidade Pública hai que ser “asegurado”, deixando fora aos que non reúnan esa condición.

2º.- Deixa fóra da atención sanitaria aos inmigrantes non regularizados, a pesar de que é un colectivo en diminución pola crise, realiza un escaso uso dos servizos e un reducido gasto sanitario. A desculpa do “turismo sanitario” non pode xustificar a perda do carácter universal do dereito á asistencia sanitaria. Tamén deixa fora aos maiores de 26 anos que non teñan “cotizado”.

3º.- Reduce a oferta de servizos da sanidade pública, crea tres grupos de servizos e introduce o copago (repago) en servizos esenciais como a prestación farmacéutica, a prestación ortoprotésica, a prestación con produtos dietéticos e o transporte sanitario non urxente. Crea, ademais, unha Carteira común de servizos accesorios, que pode ser financiada co copago ou a través de aseguradoras privadas. Os recortes nos servizos afectarán especialmente ás mulleres.

4º.- Establece un sistema de copagos que afectan esencialmente aos pensionistas e enfermos crónicos, dificultando o acceso a medicacións e prestacións sanitarias indispensables para a súa saúde, converténdose nun novo imposto á enfermidade.

5º.- Inclúe un novo “medicamentazo” xa que anuncia a retirada das prestacións farmacéuticas da carteira básica, incrementando o copago, e retira medicamentos moi usados do financiamento público.

6º.- Incorre en intromisións graves nas competencias da Xunta de Galicia, limitando a súa capacidade de organización da asistencia sanitaria, tal e como recolle o Estatuto de Autonomía.

7º.- Cambia as condicións laborais do persoal da sanidade pública, diminuíndo o seu número e precarizando as súas condicións de traballo, coa conseguinte perda de calidade no servizo prestado.

8º.- Privatiza a xestión de áreas sanitarias, hospitais e centros de saúde, encarecendo o servizo e empeorando a súa calidade.




xoves, 24 de maio de 2012

En Valdeorras, Terras de Trives e Viana



Despois de 7 meses baixo a fórmula de xestión de área integrada, as consecuencias da mesma aínda son peores das vaticinadas pola plataforma en defensa da área, posto que estes cambios estanse a producir na parte máis negativa, máis rápido do esperado.

Uns exemplos:

No HCV neste momento temos un xinecólogo e un internista menos traballando, sendo este último un servizo que polo envellecemento da poboación é básico na nosa área, levamos ademais varias semanas por primeira vez na historia do hospital sen hematólogo, agora lévase telemáticamente dende o servizo de hematoloxía de Ourense, parece que a esta administración impórtelle ben pouco o que pode pasar en caso de urxencia (transfusión de sangue ou problema relacionado coa sangue) que requirá presenza de hematólogo.

Por outra banda un Concello coa dispersión que ten o de A Veiga queda cun só médico, xa que para cubrir a vacante de un de Viana só se lles ocorre sacalo de A Veiga, preguntémonos que vai pasar en caso de urxencia se o facultativo está nun domicilio.

As listas de espera en rehabilitación, traumatoloxía, oncoloxía e máis servizos aumentan de forma alarmante (segundo datos do propio SERGAS) ó igual que as listas de paro do persoal que esta administración está abocando o desemprego causando estragos na calidade asistencial, o servizo de traumatoloxía mostra ás claras a filosofía desta xerencia, por un lado non cobren una praza de traumatólogo que hai no cadro de persoal, e por outro fan innumerables horas extras sen remediar que as listas de espera sigan aumentando día tras día (é curioso que este sexa o único servizo cás faga sendo o Xefe deste servizo o marido da Xerente).

Que bonitas eran aquelas palabras que nos falaban de reordenar recursos e que melloraríamos co novo modelo de xestión integrada, que teríamos máis especialidades, máis inversión; inversión??
Aínda estamos á espera do TAC prometido xa hai 2 anos e que cando preguntamos por el a Xerente sempre di que está a punto de chegar, e sen embargo no parlamento o responsable de compras do SERGAS di que aínda se esta mirando como facer para compralo, e o TAC segue sen chegar (dicir có que hai e o mais antigo do SERGAS).

En canto a inversións só se anuncian para Ourense pero nada de nada para o HCV ou para os Centros de Saúde desta Area, lembrade que o Centro de Saúde de A Rúa segue sen facerse.

A golpe de decreto...

O Real Decreto Lei de medidas urxentes para garantir a sostibilidade do Sistema Nacional de Saúde desmantela o sistema sanitario público, elimina a universalidade da prestación sanitaria e principios básicos como a promoción e prevención da saúde, o tratamento e a rehabilitación, agravando os problemas de saúde pública.

A partir de agora os pensionistas pagarán parte dos medicamentos e tod@s deberemos financiar boa parte das próteses, produtos dietéticos e transporte sanitario non urxente que podamos necesitar (trasporte a rehabilitación, a diálises etc, etc); por non falar dos milleiros de persoas que poden quedar sen atención médica grazas o decreto aprobado por Rajoy incluso en casos tan extremos como os tratamentos de quimioterapia. E veremos canto tardan en cobrar polas comidas dos pacientes, medida que xa adiantou Feijóo hai uns meses.

O Partido Popular sérvese da crise para privatizar a sanidade e beneficiar ás empresas privadas que accederán a prestar parte dos servizos da Sanidade Pública e as aseguradoras que a partir de agora verán incrementada a súa carteira de clientes ó reducirse na sanidade pública, boa parte dos servizos que ata agora eran gratuítos para a poboación, posto que xa contribuímos todos con impostos directos e indirectos na financiación da sanidade universal.

É falso ademais, falar de déficit da sanidade pública, cando do que se debe falar é dun déficit no orzamento que se destina. Así que mentres no estado español, e con datos de 2008, se destinan 1.492 € per capitá, en países como Alemaña supera amplamente os 2.000 € ou os 3.000 € no caso de Dinamarca.

Do mesmo xeito, en termos de PIB, o peso da sanidade pública, no estado español é dun 6,5%, cando en Francia é do 8,48%. “Se se incrementaran eses dous puntos no PIB, non teriamos déficit, senón superávit.

Agora parte dese diñeiro que todos e todas aportabamos á sanidade e a educación, vai servir para rescatar ós bancos, que despois de terse lucrado durante anos, leváronnos a esta crise que agora lles serve de paraugas para desviar eses fondos dos servizos públicos ós seus petos, bancos que por certo non teñen prexuízo ningún a hora de desafiuzar a centos de familias que quedaron sen emprego e coa hipoteca ó medio pagar.
Para este goberno a prioridade é salvar a banca a expensas da sanidade e os servizos públicos, é hora de dicir BASTA.

Ven a informarte o mércores 6 de xuño ás 20:30 h. no Teatro Lauro Olmo (Casa da Cultura) de O Barco



martes, 22 de maio de 2012

Señor Dívar: un bo católico.

O ‘caso Divár’ da argumentos o crecente rexeite do abuso e privilexios do poder.

Este país é unha república bananera, un tipo de réximes xa desaparecidos...  O ministro de Xustiza, Alberto Ruiz-Gallardón, felicitase polo arquivo da denuncia. O centrista do PP, cada día máis escorado á dereita, de onde procede, subliña que tanto o CGPJ e Dívar saíron “fortalecidos” do normal funcionamento do Estado de Dereito. Gran fortaleza, Sr. Gallardón!

Comecemos, pois, coa explicación. Neste caso, a denuncia partiu do vocal do Poder Xudicial, José Manuel Gómez Benítez, quen conta ata vinte viaxes (vinte!!), repartidos en fins de semana de ata catro días (catro!!), feitos por Carlos Dívar a Porto Banús e costeados polo erario público.

Os gastos que cargou Dívar por estes “viaxes oficiais” foron 18.000 €. A estas alturas; o presidente do Supremo cualificounos de “unha miseria”. Ben, pois a Fiscalía decidiu que non merece a pena investigar se estes viaxes foron oficiais ou non, porque a normativa do Consello Xeral do Poder Xudicial di que “las justificaciones de viaje se realizan sin necesidad de hacer constar el motivo concreto de la actividad que provoca el desplazamiento”. Por tanto, da por suposto có viaxe é oficial porque o pagou o Consello. Polo tanto, pagar algo non oficial sería ilegal a todas luces. E, por tanto iso non podería ser, e non mereceria a pena investigar eses viaxes (...) Caso pechado. Vinte viaxes. Cánta actividade do Supremo e do CGPJ en Porto Banús!!


 O malgasto (despilfarro) é censurable, sexa ou non delituoso.

Ou sexa, que non habendo investigación fiscal algunha, si sabemos que Dívar foi, durante vinte viaxes a Marbella ó longo de tres años. Sabemos amais que se instalou en hoteis de luxo, en Porto Banús, acompañado duns cantos escoltas e sen actos oficiais ós que asistir. Considera Gallardón, por tanto, que eludir a acción da xustiza (cuxa obrigación non é outra que investigar posibles delitos) “fortalece” o Sr. Dívar, o sospeitoso que non se lucra, faltaría máis, é o Estado de Dereito?




Preocupa ver cós altos cargos ignoran a fronteira coa vida privada.

O máximo responsable da Xustiza en España o Sr. Dívar. Sairía “fortalecido” se, manifestara que estaba disposto a demostrar cá acusación de Gómez Benítez era falsa ou mal formulada. Iso “fortalecería” o número 1 do Supremo e do CGPJ. Sen embargo, os feitos non se desenrolaron así. O escurantismo xudicial suple unha vez máis á transparencia democrática. Lamentable, pero certo.

Quen teme a verdade…
O secretario xeral do Consello, Celso Rodríguez, ao que o fiscal lle solicitara unha certificación de cós viajes eran oficiais, negouse a facelo. Qué teme, pois, Dívar, incapaz de predicar co exemplo e de abrilas portas a unha investigación rigorosa, contrastada e fiel á realidade dos feitos? Se non teme a verdade, por qué a oculta co apoio de non poucos colegas e da dereita xudicial e política?

Mediron coa mesma vara a Garzón…
O que esta pasando recorda o golpe do Supremo o xuíz Baltasar Garzón, dándolle a volta, claro esta. Entón a maquinaria da xustiza, controlada polos falcóns xudiciais, coa Falanxe e manos limpias por medio, tentou arrasar a Garzón, cuxo principal pecado fora investigar a trama Gürtel. Conseguiron case cargalo e deixárono, polo de agora, nun degradante fora de xogo.

No caso Dívar esa mesma maquinaria, ou similar, pretende salvar a honra do presidente do Tribunal Supremo e do CGPJ. Claro que, guste ou non, Dívar é un representante inequívoco do que cabe definir como dereita xudicial, mentres que Garzón é un representante da esquerda xudicial. O que nos caera enriba cando o PP aplique a súa reforma xudicial á medida dos intereses políticos conservadores!!

Xa sabedes. Non hai ningún caso Dívar... Si houbo, só estivo nas súas falseadas mentes de cidadáns. A Fiscalía do Supremo decidiu pechar o caso dos viaxes marbellíes sen xuízo nin maior investigación.

Non fai falla citar inservibles e sisudas xurisprudencias de Dereito para entender... é que podedes estudar seis anos de Dereito Romano, que nunca estaredes ben preparados para entender os mecanismos da Maxistratura española. Vaia por dinte o respecto ás decisións xudiciais en democracia, eh?, no vaia alguén crer que non son un neno bo que sabe dicir a coletilla biempensante.


Rescátennos xa, por favor.



luns, 21 de maio de 2012

Quino


¿Quiénes forman y financian Cáritas? Los datos

  • Si hay un cambio en la ley y la Iglesia comienza a pagar el IBI, dicen que cumplirán "en detrimento de otras posibles acciones, como la acción de Cáritas".
  • El presidente de la Conferencia Episcopal afirma que la exención de la Iglesia es la misma que la de cualquier entidad que trabaja "sin ánimo de lucro" 
20minutos.es

No puedo evitar cuestionarme todo y no fiarme de ideas preconcebidas. A raíz de comentarios me surgió la duda de si los datos objetivos sobre la ONG española Cáritasasociada en la conciencia colectiva muy fuertemente a la Iglesia (para evitar malinterpretaciones, me refiero a la "Iglesia como institución"), sostienen realmente dicha asociación en cuanto al soporte humano y económico.

Lo primero, reconocer y alabar la encomiable determinación de esta ONG en hacer una transparente gestión de sus recursos económicos, tanto de ingresos como de gastos, sin la cuál no sería posible conocer los detalles que siguen a continuación, basados en sus propios informes (20082009 y 2010).

Lo segundo, aclarar dos confusiones muy extendidas entre los contribuyentes españoles sobre qué pasa con su aportación del 0,7% de la casilla de la declaración de la renta: al marcar la casilla de la Iglesia, tu aportación NO va a Cáritas ni a ninguna otra ONG de la Iglesia. Para aportar dinero a Cáritas de tu IRPF realmente hay que marcar la casilla de "Fines sociales". Ellos mismos lo reconocían este año al pedir en los medios que se marcaran ambas casillas. La segunda confusión es comparar el marcar esa casilla con "lo estoy pagando de mi bolsillo": esto no es cierto ya que en ningún caso se nos descuenta nada más por marcar una o ambas casillas. Con el sistema alemán por ejemplo, sí que se puede decir que los contribuyentes pagan voluntariamente de su bolsillo, ya que al marcar la cruz se les descuenta esa cantidad extra, y la apostasía es la única manera de librarse del impuesto (podéis leerlo en este informe (PDF) o en esta web de la diócesis de Canarias).

La partida de dinero público que va al Fondo Común Interdiocesano por IRPF, 210M€ en 2009, son el 94% de los fondos disponibles para sus presupuestos anuales (Fuente: Libro de la Conferencia Episcopal y Presupuestos de 2009) (una pequeña fracción de los ingresos totales de la Iglesia, de los que no tengo datos ni es un tema que nos incumba aquí).

¿Cuánto de esto se destina a Cáritas? Como veremos abajo, como mucho 2M€ en 2008. El grueso del presupuesto, sobre un ~60% se destina a pagar el sueldo de los 20,000 sacerdotes seculares (incluyendo el pago de su Seguridad Social como debe hacerse con cualquier trabajador). Sinceramente, no sé cuánto se aporta directamente a ONGs o beneficencia porque no encuentro una partida con ese concepto en sus presupuestos (la cifra de 2M€ la he deducido de los ingresos de Cáritas, ver abajo). Otra cosa, que nadie pone en duda, es que los sacerdotes dediquen su tiempo e incluso su propio dinero a ayudar todo lo posible en su entorno local.

Pero, curiosamente, en el libro de la Conferencia Episcopal sobre la financiación de la institución se muestra la labor de Cáritas como ejemplo del ahorro que la Iglesia supone para el Estado al realizar tareas de apoyo a las clases desfavorecidas. Pero no menciona de dónde se financia Cáritas, pudiendo el lector confundirse y asumir implícitamente que es la Iglesia quien financia la ONG.

Y ahora, paso a los datos.

Primero, ¿quiénes forman Cáritas? (basado en su informe de 2009):

De un total de 64.360 miembros (4.674 contratados y 59.686 voluntarios), un 77% son personas laicas, mientras que un 4,3% son sacerdotes o religiosos.

Otra estadística más "justa", científicamente hablando, sería ver qué porcentaje de sacerdotes del total de la Iglesia (unos ~20,000) forman parte activa de Cáritas. Esta cifra resulta ser un ~7%, mientras que "sólo" un ~0,1% de la población general forma parte de la organización. Luego sí es cierto que hay más afinidad entre los sacerdotes y la organización que entre el público en general (para evitar suspicacias: "público en general" NO excluye a personas laicas de fe cristiana o cualquier otra), aunque considerada en su global sean tan sólo un 4,3% del personal humano de esta ONG. Esto es lo esperable ya que hay muchas más personas laicas que religiosos+sacerdotes, pero desde luego contrasta con el prejuicio que se suele tener.

Y sobre la financiación (usando su informe de 2008, por ser el más desglosado que he encontrado):

Merece la pena pararse a leer cada uno de los que contribuyen con esta ONG para hacerse una idea del enorme apoyo social que tienen.

La Iglesia, como institución, no aparece. Es chocante que entre tanta transparencia, no se diga claramente cuánto aporta. Asumiré que es solo mi ignorancia y que el "Fondo Interdiocesano" y los "Organismos diocesanos" sí que sean fondos aportados de alguna forma por la Iglesia (aunque no puedo asegurarlo). Ello solamente sumaría un 0,15% + 0,76% = 0,91% de los ingresos. Sí: los bancos y cajas de ahorro aportan cuatro veces más.

(Actualización) En esta página de "información cristiana", nada sospechosa, dice claramente que estos cálculos son correctos, ya que en 2008 la Iglesia entregó a Cáritas un 1% de su presupuesto, cantidad que eso sí, en 2012 aumentó hasta 5M€ (aproximadamente el 2% del presupuesto de la ONG). Ver foto del momento de la entrega simbólica del cheque.

Se podría alegar que tanto en voluntariado como en financiación, Cáritas está soportado por aportaciones de gente que se siente parte de la iglesia (comunidad, que no institución). Pero ese argumento chocaría con la idea preconcebida de que financiar la Iglesia (institución) es fundamental para mantener la de Cáritas, ya que aparentemente su aportación económica es casi insignificante.

Agrupando por la naturaleza de los ingresos, entre públicos (ayuntamientos, Comunidades Autónomas, el Estado y la Unión Europea), privados y de la Iglesia, el reparto queda así:
La distribución para 2009 y 2010 no presenta cambios significativos. (descubrí que para 2012 la aportación subió del 1% al 2%].

No puedo finalizar sin dar una idea de la labor de Cáritas diciendo que en 2010 atendió a un millón de personas en nuestro país, de las que un 30% acudían por primera vez, lo que revela el efecto de la crisis económica actual en la sociedad. Además, lleva a cabo colaboración internacional teniendo presencia en 63 países. Desde que comenzó la crisis en 2008 el número de personas contratadas por la ONG ha tenido que reducirse pero en cambio no ha dejado de aumentar el voluntariado, conformando el 93% del personal en 2010.


PD: Este articulo parecíame información especialmente relevante (tanto polas declaracións de Rouco Varela, e máis polas datas de declaración da Renda 2011) como para gardala para mín.

http://www.ciencia-explicada.com/2012/05/quienes-forman-y-financian-caritas-los.html

domingo, 20 de maio de 2012

¿Para qué sirven los Bancos?

Principia Marsupia

En los últimos días, los periódicos y las televisiones están repletos de noticias sobre la delicada situación de los bancos españoles. Una y otra vez se repiten frases como: “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” y “la economía sólo se recuperará cuando el crédito vuelva a fluir”.

Os propongo que demos un pasito hacia atrás y exploremos una pregunta esencial: ¿para qué sirven los bancos?




¿Qué hace un banco?
Un banco recoge depósitos y concede préstamos.

¿Por qué los bancos son importantes para la economía?
Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero “que está parado” (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.

Imaginemos que yo quiero fundar el mejor blog en castellano. Necesito dinero para pagar a un diseñador web, comprar anuncios en Google y contratar a siete masajistas que alivien la tensión que mi éxito genera. Para eso, pido un préstamo al banco que devolveré en 3 años.

Si mi negocio funciona, todo el mundo sale ganando. Yo, porque no hubiese podido abrir mi web sin el préstamo. Los ahorradores obtienen ciertos intereses por tener su dinero en el banco. El banco gana porque los intereses que yo pago por el préstamo son mayores que los que el banco paga a sus clientes. También ganan el resto de ciudadanos porque la web genera puestos de trabajo y nuevos impuestos.

Los bancos son “el sistema circulatorio” de una economía: canalizan los recursos inutilizados hacia nueva actividad económica. Un sistema financiero que funcione bien es esencial para una economía próspera.

Entonces, ¿los bancos son siempre buenos para la sociedad?
No. Un sistema financiero que funcione mal puede destrozar una economía.
Nuestra crisis es un buen ejemplo del daño que pueden hacer los bancos mal gestionados. La burbuja inmobiliaria se produjo porque los bancos concedieron hipotecas a mansalva. Como era tan fácil conseguir una hipoteca, los precios de la vivienda se dispararon.

Los bancos españoles obtenían gran parte de ese dinero a través de bancos alemanes. Los ahorros en Alemania se canalizaban hacia préstamos en España.

Ahora los alemanes nos dicen que “hemos vivimos por encima de nuestras posibilidades”. Esta frase me repele porque contiene un aire moralista bastante bobo. Permitidme reformularla así: “algunas empresas y familias españolas se endeudaron demasiado”. Pero también podemos preguntarnos por el otro lado de la ecuación: empresas y familias se endeudaron porque había bancos que les prestaron ese dinero.

Si debemos repartir la culpabilidad entre bancos y familias, los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias. Además, el trabajo de un banco consiste, precisamente, en valorar si un préstamo es sostenible o no.

Aún más terrible: mucha gente está pagando un enorme precio humano por errores que no cometieron. Muchas de las personas que han perdido su empleo ni habían pedido créditos ni habían especulado con la burbuja inmobiliaria.



¿Debemos rescatar a los bancos?
Resulta sangrante que el Estado inyecte miles de millones en bancos privados (y responsables de la crisis) mientras se recorta en sanidad y educación.

Además, rescatar a los bancos genera profundos dilemas morales. Primero: ¿por qué se rescata a los bancos mientras el resto de empresas desaparecen cuando su negocio fracasa? Segundo: si los bancos saben que el Estado siempre va a rescatarlos, ¿qué incentivo tienen para hacer bien su trabajo? ¡Menudo chollo ser banquero! Cuando el negocio funciona, gano mucho dinero y cuando el negocio va mal, ¡los ciudadanos me pagan el sueldo!

Casi todos los economistas, desde los más “liberales” a los más “progresistas” (e.g. Paul Krugman) opinan que, a pesar de todo, es necesario rescatar a los bancos.

Para comprender este juicio, exploremos la pregunta complementaria: ¿qué ocurre si no rescatamos a los bancos? En primer lugar, muchas familias perderían parte de sus ahorros. Y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas.

Estos días se habla mucho de Islandia. Ellos decidieron no rescatar a sus bancos y les ha ido muy bien. El problema es que la situación en Islandia es difícilmente comparable con la nuestra. Islandia es un país muy pequeño (300.000 habitantes) que tenía bancos monstruosos: la mayor parte del dinero que había en esos bancos no pertenecía a ciudadanos islandeses. El marrón se lo acabaron comiendo los fondos de pensiones británicos y holandeses.

Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? Para empezar, no podemos permitir que los antiguos gestores se retiren con pensiones millonarias. Segundo, mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.



Y si usted lee esto, señor Botín: ¿qué hay de mi crédito para contratar masajistas? Bueno, va, como soy un chico aventurero, me conformo con una prima de riesgo.

venres, 18 de maio de 2012

Aforismos

¡Cuánta sabiduría hay en lo obvio! El banco malo no es bueno
Juan José Millás García


El exceso de información nos ha convertido en una sociedad ignorante al modo en que la abundancia de libertades económicas nos ha hecho esclavos de los poderes financieros. Ya ven: todo conduce a su contrario. Así, Bankia fue intervenida porque funcionaba bien y a Rato lo arrojaron por la borda para premiar una gestión brillante como pocas en el panorama actual. En realidad, no lo arrojaron por la borda, se fue porque quiso, pero se fue porque quiso al mismo tiempo que lo arrojaban por la borda. Estas acciones simultáneas y excluyentes, también muy de la época, ya no nos causan extrañeza. Ni el mismo Rato sabe, a estas alturas, si se lo quitaron de encima o se marchó de forma voluntaria. Además le da igual, pues lo importante es que entre lo que pilló tacita a tacita mientras hundía Bankia y lo que le hemos dado de indemnización por dejar de hundirla, se va con el riñón forrado. Cabe preguntarse por qué indemnizamos a quien nos lleva a la ruina en lugar de a sus víctimas. Pues por la misma lógica que el exceso de información nos ha conducido a la ignorancia y el de libertades a la esclavitud. Para recuperar la lógica de antaño, y con ella la libertad y el conocimiento, tendríamos que volver a la sencillez aforística, que es lo que hizo Botín el otro día al proclamar que el banco malo no es bueno.

¡Cuánta sabiduría hay en lo obvio! El banco malo no es bueno; el hombre alto no es bajo; la mujer rubia no es morena; el ascensor estrecho no es ancho; el caballo no es perro, etc. Comparen ese discurso diáfano con el de Luis de Guindos acerca del Banco de España: el Banco de España, dijo, es una institución muy prestigiosa que pronto recuperará su prestigio. ¿Cómo va a recuperar lo que no ha perdido?

O mentía en la primera parte de la proposición o mentía en la segunda, aunque, conociéndole, quizá mintiera en las dos.