sábado, 28 de maio de 2016

500 tenderos contra la obsolescencia programada

Comerciantes inscritos en la iniciativa Alargascencia combaten la cultura de usar y tirar

JAIME RIPA
http://elpais.com/


Rubén Céspedes, propietario de la tienda Lámparas Céspedes. LUIS SEVILLANO

Los altos lo pasan mal en la tienda de Rubén Céspedes. Una pequeña estancia atestada de lámparas, tulipas, brazos de bronce y cuentas refulgentes que cuelgan del techo y hacen que cualquier paso en falso acabe en un sonoro cling cling. Céspedes, 22 años reparando lámparas de todo tipo, hijo de un padre al que considera un maestro que le da "sopas con honda", madridista y optimista es también, casi sin saberlo, alguien que al desempeñar su oficio combate el avance de la obsolescencia programada. Es decir, es un resucitador de objetos. De objetos iluminadores, en su caso. "Yo no es que piense que cuido el medio ambiente, pero genero menos basura que nadie", afirma. "Lo que hago es darle vida a las lámparas que me traen aquí para que sigan siendo útiles". Y aunque este artesano no haga milagros como el de la centenaria bombilla de la estación de bomberos de Livermore (EE UU), una luz que no se apaga desde 1901 y que demuestra que los fabricantes pueden facturar objetos que duren toda la vida, él y otros establecimientos similares ofrecen un servicio cada vez más raro: la reparación.
Como el de Céspedes se cuentan cerca de 500 comercios en España adheridos y listados en la iniciativa Alargascencia, un directorio recopilado por la ONG Amigos de la Tierra que recoge aquellos negocios que se dedican principalmente a reparar y recuperar objetos. En el mapa que han elaborado se puede encontrar una miscelánea de tiendas donde arreglar pertenencias de todo tipo. Por ejemplo, Talleres del PC, un lugar que por fuera podría parecer un ultramarinos antiguo y que por dentro esconde una trastienda de estética bladerunneresca; o TabaHack, un punto de encuentro en la madrileña Tabacalera de reciclaje de equipos calificados como obsoletos. Fotocasión, como insinúa su nombre, aloja, repara y vende cámaras antiguas. Y Recycled City Music, donde Flavio, aka DJ F, recibe colecciones particulares de vinilos de electrónica usados y las pone a la venta dando un nuevo significado ecológico al intercambio y compraventa de discos de toda la vida.
Son espacios que, en mayor o menor medida, consciente o inconscientemente, hacen por paliar un signo inequívoco del siglo XXI: la cultura de usar y tirar. Comprar un aparato nuevo en vez de reparar aquel que podría seguir funcionando.


La primera bombilla desarrollada por Edison. AP


"La gente cada vez demanda más este tipo de servicios para que también el fabricante se vaya poniendo las pilas en cuanto a la reparación y no piense solo en la venta", explica Alodia Pérez, una de las impulsoras de Alargascencia, proyecto que empezó hace seis meses con 200 establecimientos y ya se acerca al medio millar. "Pensamos en dar visibilidad al zapatero de toda la vida, al señor que te arregla desde la cafetera a la plancha, a esos comercios que existen en todos los barrios pero solo los conocen los que viven ahí". En su opinión, estos negocios están entre los más verdes. Y muchos ni lo saben. "No tratar de vender más y más reduce muchísimo el impacto medioambiental del consumo, y eso es precisamente lo que hacen estas tiendas", apostilla.
Céspedes, lámpara en mano, se expresa en la misma línea: "Nos estamos cargando todo. No es normal que compres cualquier cosa y a los dos meses la tengas que cambiar", argumenta. "En mi casa recuerdo toda la vida la misma lavadora y la misma nevera, la nevera duró 30 años y se tiró porque necesitábamos una más grande". Para él, la frase "antes las cosas duraban más" es de todo menos un tópico.

¿Necesitamos lo que compramos?

"Compramos un nuevo teléfono cuando tenemos el anterior perfecto", opina Rubén Sánchez, de la asociación de consumidores FACUA. "Eso sí, lo compramos porque el fabricante no le ha dado todas las prestaciones que le podría dar". Sánchez incide en que los productores no equipan sus lanzamientos con el máximo nivel tecnológico del que disponen: "Nos provocan un deseo, no una necesidad. Así se garantizan que el consumidor adquiera el siguiente modelo", señala.
La reparación de los artículos, en muchos casos, es prohibitiva. "Los servicios oficiales no dan opciones", dice Sánchez, "y esto, sumado a la crisis y a la merma del poder adquisitivo de los ciudadanos, hace que proliferen los arreglos en otro tipo de talleres". Sin ir más lejos, la revisión oficial de un iPhone hay que pagarla. Al margen de que después el aparato tenga arreglo o no.
"Nos gustaría que el consumidor supiera qué supone comprar cada producto, qué materiales tiene, cómo se ha fabricado, cómo impacta en el planeta", reivindica la activista Pérez. En España, la media de multas puestas por prácticas de obsolescencia programada asciende a 600 euros, según datos de FACUA. La más alta fue de 30.000 euros. En cambio, el Parlamento francés aprobó en 2014el castigo con penas de hasta dos años de prisión y multas de 300.000 euros a las empresas que estuvieran fomentando esta cultura de consumo con la excusa de estar adaptándose a los vaivenes de la demanda. "Las acciones legales son microscópicas, la permisividad es total en España", explica Sánchez. "Debemos desarrollar protocolos para detectar este fraude".
De vuelta en su terreno, el señor de las lámparas Céspedes sonríe tras el mostrador, enmarcado entre los miles de cristalitos que penden de los objetos de sus amores. Y hace una profecía: "Dentro de 20.000 años, cuando no haya aquí nada y llegué un despistao para explorar el planeta, y empiece a sacar porquería por un tubo, pensará: ¿pero quién vivió aquí?".


¿AVERÍAS POR ARTE DE MAGIA?


Varios documentales, entre ellos el célebre documental español Comprar, tirar, comprar de la alemana Cosima Danoritzer, han documentado cómo algunos objetos están programados para dejar de funcionar o estropearse tras un cierto número de usos:
  • Impresoras: Las impresoras llevan instalado un chip que contabiliza el número de usos, y cuando se supera el límite establecido por el fabricante estos aparatos dejan de funcionar. Además, arreglar uno suele costar más que comprar una nueva. Con la instalación de algunos programas de software libre se puede eliminar esta restricción.
  • Bombillas: Edison comercializó en 1881 la primera bombilla, un invento que entonces podía dar luz durante 1.500 horas. Pero en 1924 y con la intención de dinamizar el consumo, los los principales fabricantes de Europa y EE UU limitaron la vida útil de las bombillas a 1.000 horas.
  • iPods: La empresa Apple fue demandada colectivamente porque la duración de la batería de sus primeros iPods no superaba el año. Tras el litigio la compañía de la manzana se comprometió a prolongar la duración de este producto a un mínimo de dos años.
  • Coches: Actualmente la vida media de un automóvil es algo menos de 30 años, mientras que en los años 60 podía durar hasta dos veces más. Las cajas de cambio, por ejemplo, están diseñadas para aguantar 250.000 kilómetros. Sin embargo, existen otras de uso industrial que pueden funcionar indefinidamente.
  • Medias: El ilustre fabricante de medias DuPont hizo fortuna a finales de los años 20 vendiendo unas medias de nailon de gran calidad. Más tarde se dio cuenta de que las ventas descendían por lo irrompibles que eran sus medias. DuPont comenzó entonces a comercializar un modelo mucho más frágil, estrategia que relanzó otra vez las ventas de la compañía.

xoves, 26 de maio de 2016

¿Desde cuándo y por qué nos depilamos?

Si depilarte aún te compensa, deberías conocer el origen de esta costumbre 
 Alba Muñoz
http://www.playgroundmag.net/

depilacion

Ahora mismo, los pelos de tus piernas y axilas están creciendo. Lo más probable es que midan pocos milímetros, y que los odies.

Te encantaría poder vivir sin depilarte, pero tarde o temprano acabarás pasándote la maquinilla o la cuchilla.

Pues bien, hace poco más de 90 años te habrías convertido en una noticia de alcance nacional en Estados Unidos. En 1920 un periódico publicó el siguiente suceso: "Una chica se corta la pierna mientras se afeita porque se le había roto una media".

Sí, hubo un tiempo en que la depilación era tratada por los medios como una práctica monstruosa. Ejem.


Antes de la Primera Guerra Mundial ninguna occidental se quitaba el vello del cuerpo. Ni siquiera se preocupaba por él. Tampoco lo hacían los hombres, ya fueran maridos o amantes.

La guerra contra el vello corporal no deseado había comenzado, en realidad, hace siglos: ya en el antiguo Egipto, tanto hombres como mujeres usaban ungüentos y ceras naturales para lograr una piel sin pelo.

Ahora bien, si nos ceñimos a la Edad Contemporánea, podemos afirmar que ninguna mujer occidental se depilaba antes de la Primera Guerra Mundial.Ni siquiera se preocupaba por el vello. Tampoco lo hacían los hombres, ya fueran maridos o amantes.

El motivo es claro: la ropa ocultaba esas partes del cuerpo. De hecho, lo cubría todo. Parece lógico que en un momento de desnudez completa, la excitación no dejara ver el bosque. O, pensándolo mejor, puede que la vegetación formara parte del paraíso soñado.

En 1910, tan sólo las actrices y las bailarinas utilizaban cremas depilatorias para los brazos, la cara y la nuca. Ellas fueron las primeras en experimentar un prejuicio temprano hacia el vello femenino.


En buena parte, la culpa fue de la moda. En 1915, los primeros vestidos de inspiración grecorromana empezaron a aparecer: las mangas desaparecieron y también se acortaron las faldas.

1920 marcó el inicio de la era moderna de la moda y de pronto la piel que siempre había permanecido cubierta podía ser mostrada y lucida.

Y entonces llegaron los cómplices: los publicistas.


La popular revista Harper's Bazaar empezó a hablar del pelo en las axilas, informando al sector femenino de que una nueva preocupación había llegado a su vida.

"La mujer de moda dice que las axilas deben ser tan suaves como la cara".

La revolución de las vestimentas traía consigo novedades estéticas, y los columnistas de la época abrazaron el discurso de la depilación.

Simplemente, formaba parte de la nueva era, del fin de la guerra. Pero era una tendencia que tal como vino, podía desaparecer.


El empujón final lo dio la industria. En 1919 apareció la espuma de bote instantánea, el complemento perfecto para la cuchilla desechable, inventada en 1901.

Este packaging conseguía algo importante: alejar la depilación femenina del afeitado masculino. Y de paso, convertir el pelo en un atributo de los hombres.

Un eslogan de 1920 rezaba: "Una mujer que se baña sin medias debería sentir vergüenza de sí misma".

Este otro se publicó en la revista McCall's: "Echemos un vistazo a tus piernas. Todo el mundo lo hace".

Hasta ese momento, el principal motivo para eliminar el vello era la exposición en público. Por eso, si hubo un producto que convirtió la tendencia depilatoria en norma fueron las medias transparentes.

El éxito de esta prenda mandaba un mensaje claro, y generó un fuerte movimiento anti-pelo. No dejes que nadie piense que tus piernas podrían ser las de un hombre. ¡Poda tu feminidad!


En los años 50, las piernas suaves ya eran legión. En 1964 el 98% de las estadounidenses de entre 15 y 44 años afirmaron haberse depilado alguna parte del cuerpo. Y no sólo en verano.

Si en 1920 una mujer depilándose era noticia, en la actualidad lo es una mujer con vello en sus piernas y axilas.

Hemos inventado máquinas, ceras y láser. Hemos llegado hasta los genitales.

"Aunque de una forma mucho menos virulenta y estigmatizante, la liga de la depilación hace tiempo que se ceba con los hombres"

El vello de las mujeres se considera antiestético, antihigiéncio e incluso (por extraño) antinatural. Una gigantesca industria sobrevive gracias a esta extendida percepción: estar suave y tranquila con una mismacuesta tiempo, dolor y dinero.

Dos pequeñas rebeliones consuelan a la mayoría de mujeres a quienes la depilación sigue compensando por algún motivo: en primer lugar, una nueva generación defiende el vello en las axilas como un rasgo naturalque forma parte de la belleza femenina. Bien.


En segundo lugar, están los hombres. Aunque de una forma mucho menos virulenta y estigmatizante, la liga de la depilación hace tiempo que se ceba con ellos. Eso calma el picor.

Un Atlas que capta la belleza de mujeres de todo el mundo y todas las edades

Maddie Crum
http://www.huffingtonpost.es/

Todo empezó cuando Mihaela Noroc, de 30 años, dejó su trabajo por un capricho. Tenía un poco de dinero ahorrado y decidió que era el momento de viajar y de reflejar todas sus aventuras con una cámara. 

Pero no al estilo selfi (con palo) en poses dramáticas desde un acantilado. Tampoco hizo panorámicas en escenarios naturales incomparables. Lo que hizo fue fotografiar a personas con las que se cruzaba: mujeres, especialmente mujeres, que la paralizaron por su belleza. 

Su objetivo, como explica en su popular blog The Atlas of Beauty [El Atlas de la la Belleza], es "equilibrar toda la negatividad que vemos en los medios de comunicación".
"Cada día, cuando vemos las noticias, vemos un Atlas de Guerras, Conflictos y Miedo", escribe. "La gente lucha sólo porque las otras personas son diferentes, porque son de una religión, cultura o raza diferente".
Para Noroc, el concepto de belleza universal pasa por un individuo que representa con confianza su entorno, posando de la manera más natural posible. La mayoría de las mujeres a las que fotografía nunca han salido en un retrato profesional, lo que Noroc considera como un gran beneficio. Así hay menos pose, y no se trata tanto de captar a un amplio público. En las imágenes de Noroc, las mujeres se muestran orgullosas, confiadas, mirando de frente a la cámara.
"Después de fotografiar a mujeres en más de 45 países puedo decir que la belleza está en todas partes, y no es cuestión de cosmética, de dinero, de raza o de estatus social, sino de ser tú mismo", escribe Noroc. "Las tendencias globales nos hacen vestir y comportarnos de la misma manera, pero somos bellos porque somos diferentes".
Aquí puedes descubrir algunas de las fotografías del Atlas of Beauty, donde la belleza no aparece como un estándar universal, sino como un complejo tapiz.
  • Mihaela Noroc
    En el valle de Omo (Etiopía) se pueden descubrir tribus que viven como hace miles de años. Para ellos es normal ir desnudos; esta joven —de la tribu arbore— se protege del sol sólo con un velo. Por otra parte, la tecnología 4G ya ha llegado a la zona. Pronto, todo el mundo tendrá smartphones.
  • Mihaela Noroc
    "Antes de entrar a Corea del Norte, pensé que me gustaría tener un retrato aquí. Volví con una serie de fotos, sorprendida de que las mujeres se dejaran fotografiar sin problema. A esta chica me la encontré en uno de los mayores bulevares de Pyongyang, la capital del país, en septiembre de 2015".
  • Mihaela Noroc
    "Facebook me invitó a fotografiar a seis mujeres destacadas para el Día Internacional de la Mujer. En las últimas tres semanas, he viajado por seis países para capturar seis historias increíbles. En esta foto aparece Thorunn, de Islandia. Puedes visitar mi página de Facebook (The Atlas of Beauty) para ver todas las fotos e historias".
  • Mihaela Noroc
    Antes de actuar en un espectáculo tradicional en Bishkek (Kirguistán).
  • Mihaela Noroc
    La belleza no tiene edad. Esta vendedora de Cuenca (Ecuador) es prueba de ello. "Hice esta foto en 2014 durante mi primer viaje alrededor del mundo".
  • Mihaela Noroc
    Mongolia, hace unas semanas.
  • Mihaela Noroc
    El corredor de Wakhan (Afganistán), en julio.
  • Mihaela Noroc
    "La conocí en Dushanbe (Tayikistán). Trabajaba plantando flores en las calles de su ciudad. Para su familia, pobre, cualquier sueldo cuenta, por pequeño que sea. Después de publicar esta foto en Facebook, su historia se hizo viral. La joven causó sensación en su país y medios de todo el mundo se hicieron eco de su historia. Espero que esto la ayude a llevar una vida mejor".
  • Mihaela Noroc
    Meseta del Tíbet (China).
  • Mihaela Noroc
    El año que viene cumplirá 100 años. Imaginaos: un siglo de historia a través de esos bonitos ojos.
  • Mihaela Noroc
    Hace unos meses en La Habana (Cuba).
  • Mihaela Noroc
    Yangon (Myanmar), "durante mi primer viaje por el mundo".
  • Mihaela Noroc
    Una mujer siria en Estambul (Turquía).
  • Mihaela Noroc
    "Chile, en mi primer viaje alrededor del mundo".
Todas las imágenes proceden del blog de Mihaela Noroc, 'The Atlas of Beauty'.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Más recortes innecesarios e injustos para España?

La Subcomisión de Soberanía Monetaria de ATTAC en el Estado Español después de analizar los efectos que podría ocasionar la aplicación de las políticas económicas que Bruselas exige al gobierno español que aplique, elaboró el documento que transcribimos a continuación:
http://www.attac.es/
Soberanía monetaria para construir otra Europa
A veces, las preguntas son más importantes que las respuestas.
Crisis y recortes sociales van de la mano en la historia reciente de la Unión Europea (UE). Las políticas de austeridad han sido la ÚNICA respuesta en el marco de la Unión Económica y Monetaria (UEM) establecida en el Tratado de Maastricht.
En el caso de España, la reforma del artículo 135 de la Constitución en septiembre de 2011 supuso cerrar el último broche de un corsé que comprime y asfixia a la mayor parte de la población, especialmente a la más débil y vulnerable. Desde entonces, las políticas de recortes, además de ser criminales y vergonzosas, son legales. La estabilidad presupuestaria está por encima de cualquier otro objetivo de política.
El pasado mes de marzo de 2016, la Comisión Europea comunicó a España que finalizó el año 2015 con un déficit público excesivo, de casi el 5,2% del PIB, por encima del 4,2% al que se había comprometido. Acto seguido le “invitaba” a comunicar antes del 30 de junio las medidas que pensaba implementar con carácter inmediato para reajustar dicho déficit a lo largo del presente año. Además, la reciente caída en las previsiones de crecimiento económico para la economía española durante 2016, apuntadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el propio Gobierno, implica una menor recaudación impositiva, y por lo tanto, como el déficit público es el objetivo prioritario, habrá que establecer nuevos recortes de gasto como consecuencia de esta nueva “contingencia”. Si se mantiene el objetivo de déficit público del 2,8% del PIB en 2016, ello podría suponer recortes de hasta 20.000 millones de euros este año, a pesar de que el “incumplimiento” del objetivo de déficit haya favorecido que España mejore algunos indicadores macroeconómicos como el empleo y el crecimiento durante 2015, si bien tan débilmente que no han alejado los fantasmas de la deflación ni de tasas de desempleo superiores al 20%. Dar nuevas vueltas de tuerca a la llamada consolidación fiscal (control férreo del déficit público), será abocar a la economía de nuevo a la recesión o al estancamiento en el mejor de los casos.
El Pacto de Estabilidad de la Unión Europea (déficit público anual inferior al 3% del PIB, deuda pública acumulada inferior al 60% del PIB) y un Banco Central Europeo (BCE) independiente que no financia directamente a los Estados, deja en manos de los mercados de capital especulativos a las administraciones públicas con necesidades de financiación. Los bancos privados siguen enganchados a la barra libre de liquidez del BCE, las PYMES y familias continúan sin acceso fácil al crédito para impulsar la economía real no especulativa.
La política fiscal a través del gasto público y la recaudación impositiva, ha sido el instrumento más poderoso en manos de los gobiernos para hacer frente a las inestabilidades recurrentes de las economías capitalistas, manifestadas fundamentalmente en forma de desempleo o inflación, según se tratara de un ciclo de recesión o expansión, respectivamente.
Las haciendas públicas han tenido tradicionalmente un carácter funcional, impulsando o frenando la actividad económica. Si de impulsar se trataba, se aumentaba el gasto público y se reducían los impuestos. En sentido contrario, si había que frenar el ritmo de crecimiento, se disminuía el gasto público y se aumentaban los impuestos. Ni los déficits ni los superávits presupuestarios eran un problema, eran la consecuencia natural de una decisión discrecional de los gobiernos en aras de la estabilidad.
No obstante, desde el tratado de Maastricht, en la eurozona se ha impuesto el concepto de hacienda responsable, término que como el de austeridad induce a equívoco. El déficit público, que ha sido tradicionalmente un instrumento de política económica anticíclica, se ha convertido en un objetivo cuya consecución (déficit cercano a cero) es prioritaria por encima de cualquier otro. Los gobiernos tienen las manos atadas en este ámbito, y casi ocho años después de la crisis económico-financiera de 2008, la eurozona no acaba de salir de la recesión y el estancamiento, por más que el BCE haya bajado los tipos de interés a su mínimo histórico.
El equilibrio presupuestario que exige el Pacto de Estabilidad se ha buscado fundamentalmente por la vía de menores gastos (recortes sociales), desechando la opción de mayores ingresos impositivos de carácter progresivo así como derivados de la persecución de la evasión y elusión fiscal. De nuevo se evidencia cómo la carga de las políticas desarrolladas durante esta crisis está recayendo sobre los grupos sociales más débiles y vulnerables.
Los dos principales problemas de España y el mundo son la desigualdad social y la crisis ecológica. El crecimiento económico a toda costa ha estado detrás de su agudizamiento durante las últimas décadas. Por ello es preciso encarar el futuro de España, Europa y el mundo de acuerdo con principios de cooperación entre los pueblos, así como de respeto y cuidado de la Naturaleza, construyendo nuevas sociedades liberadas de un capitalismo salvaje que ha mercantilizado y precarizado la mayor parte de las necesidades humanas básicas y de los recursos naturales.
Las políticas públicas en pos de la justicia social no pueden relegarse con falsas excusas de falta de recursos para financiarlas. Los principios de la soberanía monetaria y presupuestaria permiten superar el mito de la estabilidad del presupuesto público y su financiación exclusiva a través de la emisión de deuda en los mercados de capital. Permiten poder volver a hacer políticas públicas para la gente.
Por todo lo anterior, la Subcomisión de Soberanía Monetaria de ATTAC España denuncia el marco definido por la UEM y el Pacto de Estabilidad de la UE y apuesta por su superación, para que la política fiscal y presupuestaria pueda desplegarse con toda intensidad en aras de recuperar la justicia social y ecológica.
Un nuevo marco institucional basado en la soberanía monetaria permitiría disponer de financiación para movilizar recursos reales ociosos disponibles en la propia moneda de la Unión Europa, sin depender el gasto público de los ingresos impositivos que se puedan obtener o de la deuda que se pueda colocar en los mercados financieros, límites éstos que obligan a los actuales Estados miembros de la eurozona, que son usuarios del euro, pero no emisores del mismo. Los Estados no tendrían peligro de ser insolventes como ocurre hoy, y contarían con un Banco Central detrás que acomodaría su balance al gasto público, saliendo así de la trampa de la austeridad en que está inmersa la eurozona.
Las leyes y los tratados sirven si liberan a las personas y facilitan su vida en armonía con el resto de la sociedad y de la Naturaleza. Los tratados y pactos vigentes en la UE no respetan la vida. No sirven. Su superación necesita de educación, concienciación y movilización de la ciudadanía y los colectivos sociales, y a esa tarea va a dedicar esta Subcomisión de Soberanía Monetaria todos sus esfuerzos.