luns, 10 de setembro de 2012

Sigamos las huellas a la Paz



Como un ciudadano más de los que estamos interesados en que este propósito por la Paz colombiana llegue a feliz término, me permito opinar sobre lo conocido actuado hasta hoy.
Es indudable que “si dejamos escapar esta ocasión única y feliz” tendremos veinte años más de confrontación y sin vencedor alguno. Pero sí a una sociedad perdedora, perdiendo el derecho a vivir sin el sobresalto de las balas y las muertes. Y con el temor introyectado como hasta hoy en cada colombiano, quienes conllevamos la desgracia de tener que vivir una vida en alerta permanente, sin sosiegos, tanto en las zonas del conflicto como fuera de ellas. Porque es indudable que la confrontación armada ha permeado toda la sociedad y ha promovido una forma de vivir en donde la violencia, la intemperancia y el temor son nuestro cobijo cotidiano; y ese estado desfavorece un avance social mejor y mayor, ya que al amparo de esas circunstancias se suceden y permiten muchos desafueros e injusticias.
Los partidarios de la Paz según encuesta del Espectador somos más del setenta por ciento. Por ello ésta mayoría debe estar alerta, participativa y animada a hacerle, desde las circunstancias de cada uno, un esfuerzo pleno por conseguir esa paz esquiva que se nos brinda ahora como caramelo a la puerta de la escuela. El resto no festejara con nosotros la Paz sino que llorará la pérdida de su Guerra eterna. Ojalá y así sea.
Santos cobijado por todos sus generales tal la escena vista por TV pareciera estar pidiendo permiso para seguir en su propósito pero sin pisar los callos de los milícos guerreristas quienes junto con sus fuerzas civiles han pretendido y logrado mantener el statu quo de éste país, sobre todo en lo referente al poder de la riqueza en el campo y su proteccionismo a esa misma en las ciudades. Sin ellos en la jugada Santos se sentiría inseguro cuando un nuevo ruido de sables apareciese otra vez aturdiéndole sus oídos. Por ello como concesión a la guerra permite una continuación de la misma mientras los diálogos fluyen; lo cual no es una jugada limpia para la paz sino una concesión al guerrerismo. Hay cierta ambivalencia del Presidente ante lo militar, algo así como: pidamos la paz pero hagamos la guerra.
El papel de los medios debe ser apropiado al momento, dar la noticia sin sesgos políticos, en su escueta estructura y sobre todo no amplificar los ruidos de quienes se oponen con vehemencia al proceso ya que es indudable que la psicología de muchos queda permeada por la constancia y tesón de la orientación dada a cada noticia. Mesura pues a la mass media colombiana es lo que se le pide.
La guerrilla esta en su derecho de solicitar hasta lo imposible - aun sin ser realista- lo cual constituirá sus consecuentes cañazos, a ver si cuelan, pero ello no debe ser óbice para detener las conversaciones y discusiones ya que solo el dialogo y el acuerdo que salga de ello será el dictamen final de los logros. Así que cualquier solicitud exagerada o cualquier bravuconada de las partes debe entenderse como algo propio y transitorio de un bendito dialogo entre enemigos.
Empiece pues a rodar la bolita y los Colombianos vayamos destapando cada una de las alternativas, construyendo entre todos el definitivo hallazgo de esa Paz esquiva que por fin será posible atrapar como premio final a una sociedad que ha puesto miles de muertos en una confrontación fraternal en donde vencedores no hay. Es preciso que se logre dirimir en la mesa este conflicto y desde esa empezar a llenar de flores las tumbas de quienes injustamente murieron como su homenaje póstumo y en espera que les llegue también su paz definitiva y su justicia.
Por la Paz, con todo.

@ikaros50
Macondo 9092012

sábado, 8 de setembro de 2012

O home, arma de destrución masiva…

Preguntácheste algunha vez… a onde ían os ordenadores que xa non serven? …a resposta é Ghana, nos últimos anos Agbogbloshie un pequeno poboado converteuse nun vertedoiro de residuos da electrónica de Europa e os EE.UU.


Os residuos electrónicos lixo composto por desfeitos electrónicos (e-basura) dos países ricos, reciclase nos países máis pobres, poñendo en perigo a saúde dos seus habitantes e causando gran contaminación. Restos de computadores obsoletos, teléfonos móbiles e outros aparatos electrónicos son enviados sen escrúpulos a África e Asia en contedores de carga, pese a cós envíos de lixo electrónico o estranxeiro están prohibidos por acordos internacionais de Europa seguen a saír cara África. O problema da e-basura en África do Oeste é agravado polo fluxo constante, en cantidades importantes, revélanse non reutilizables e veñen para aumentar a cantidade de residuos electrónicos producidos localmente.
O desastre que supón cá chatarra sexa abandonada en vertedoiros, o alcance de nenos que deberían estar aprendendo a táboa de multiplicar en lugar de rebuscar entre lixo tóxico.
A pesares da ilegalidade de exportar residuos electrónicos a lexislación podería ter outra motivación máis alá da solidaria: por cada tonelada deste tipo de desfeitos hai 50 veces máis contido de ouro có que se extrae nas minas europeas. Un fin económico que buscaría a recuperación de ouro, prata, cobre e otros materiais. Por exemplo, 100.000 teléfonos móbiles poden conter uns 2,4 kg de ouro, equivalentes a 130.000 $, máis de 900 kg de cobre, valorados en 100.000 $, e 25 kg de prata igual a 27.300 $.


Expertos sinalan que metais e outros elementos críticos dos equipos destruídos, poderían escasear dentro duns anos, o que aumentaría o custo de televisores de pantalla plana, teléfonos móbiles e baterías de coches eléctricos. O estudio pretende dar a coñecer mellor cómo recuperar os metais nestes vertedoiros informais e determinar a concentración de metais pesados para avaliar os niveis de contaminación e riscos para a saúde, sobre todo en nenos.

O gran número de persoas que traballan no reciclaxe informal, dificulta aínda máis a supervisión xurídica do tema, posto que son moitas as familias sustentadas no traballo vinculado os residuos electrónicos. E logo que Ghana “non ten regulada a importación e xestión dos desfeitos electrónicos” aínda que este país esta subscrito o convenio de Basilea, que regula a importación e exportación de desfeitos perigosos, aínda non se integrou no seu orde xurídico.


As importacións de residuos electrónicos de Europa contaminan África
Nos cinco países examinados no marco do informe da ONU (Benin, Costa de Marfil, Ghana, Liberia e Nixeria), entre 650.000 e 1.000.000 toneladas de residuos electrónicos nacidos do consumo interior son producidos cada ano e teñen que ser administrados co fin de protexer a saúde e o entorno da rexión. Os equipos eléctricos e electrónicos poden conter sustancias perigosas (por exemplo metais pesados, tales como mercurio e chumbo, e perturbadores endócrinos tales como o axente ignífugo bromo (retárdante de lapas)).

Inquietudes en relación o traballo infantil
Sustancias perigosas son rexeitadas no curso das diversas operacións de desmonte e eliminación, as desestimacións que son particularmente considerables no momento da queima de cables para extraer o cobre e plásticos para reducir o volume dos residuos. A saúde dos nenos pode ser ameazada moi particularmente. Os investigadores comprobaron có emprego de nenos era común nas empresas de recuperación de chatarra de África del oeste. As actividades de recollida e desmonte son efectuadas por cativos en idade menor de 12 años, e de 5 son a veces recrutados para traballos lixeiros, incluído o desmonte de pequenas pezas e selección de materiais.

A pesar de có estudo ten como obxectivo analizar o problema dos desfeitos electrónicos no sur de Ghana, esta luxa realidade dase tamén en outros países en desenrolo como China, India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh e moitos máis, onde se están a crear vertedoiros de lixo tecnolóxico.

A petición dos científicos é cós países acorden un modelo global de reciclaxe que utilice tecnoloxías sostibles, enfocadas en mellorar os estándares de saúde, seguridade e medio ambiente, que vaia acompañado de modelos de negocio, así como un programa para desenrolar políticas de concienciación para os fabricantes dos produtos electrónicos.
Baixo a iniciativa ‘Solucionar o Problema da E-Basura’  (StEP, polas súas siglas en inglés), a UNU, o Programa de Medio Ambiente da ONU, a Axencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA), universidades e empresas como Dell, Microsoft, Hewlett Packard (HP) ou Philips, buscan homologar os procesos de reciclado globalmente para recuperar os compoñentes máis valiosos do lixo electrónico e, así, estender a vida dos produtos e harmonizar as lexislacións e políticas (...)


Actualmente, cada país está obrigado a recuperar catro kg por habitante da media de residuos electrónicos que produzo durante os tres anos anteriores, unha cantidade en valor pero insuficiente. De feito, segundo datos proporcionados pola UE, cada cidadán europeo produce unha media de 14 kg de lixo tecnolóxico o ano.

Vexamos o caso de España: recuperamos 6,3 kg por persoa, o que nos converte nun país cumpridor, aínda que non superamos o exame con nota. Se nos fixamos nos nosos veciños escandinavos, alumnos aplicados, aínda temos moito que aprender: Suecia e Dinamarca recuperan 14,8 e 13,9 kg per capitá, respectivamente, segundo os últimos datos da Eurostat, que se remontan o 2008. 

En conclusión, haberá que poñerse as pilas e facer autocrítica, quédanos un bo treito. E quen non estea convencido da utilidade de reciclar o lixo, que observe detidamente as fotografías, a humanidade é un deber.


Notas:
O informe DEEE? Onde estamos en África? informacións sobre as prácticas actuais de reciclaxe así como sobre as características socioeconómicas do sector occidental-africano dos residuos electrónicos. Tamén ten datos cuantitativos sobre o uso, das importacións e a eliminación dos equipos eléctricos e electrónicos na rexión. O informe está baseado nas conclusións das evaluacions nacionais dos residuos electrónicos realizadas nestes países entre 2009 e 2011.
Evitar cós residuos electrónicos campen a súas anchas en vertedoiros de África ou Asia é un dos obxectivos dunha nova normativa aprobada no Parlamento Europeo (PE). Ou en realidade descubrísese cá 'chatarra' pode ser una mina de ouro? Segundo a lexislación, a partir de 2016, os países de la Unión Europea deberán reciclar una cantidade de lixo electrónico igual o 45% do total dos equipos que se venderon os tres anos anteriores. 


Humor








Carta a Angela Merkel, Canciller Cuántica

por: Principia Marsupia
  
Querida Angela,

Bienvenida a nuestra ciudad. No se me ocurre mejor guía que Mariano para que disfrutes de una jornada inolvidable en este Madrid otoñal. Nuestro presidente es un hombre de elegancia pura y erudición extensa, políglota sin igual y de inmensa frescura, fuerza y vitalidad. Un príncipe de la sinceridad que nunca ha fallado a ninguna de sus promesas.

Yo estoy preocupado de que Madrid te guste tanto que decidas que lo gobiernen tus ministros. Por eso, necesitaba recordarte 5 cosillas que quizás Mariano se olvide de mencionar:

1) Desde que comenzó el “rescate” en Grecia, el salario medio en aquel país ha caído un 30% y el desempleo se ha duplicado.

2) Alemania incumplió el Pacto de Estabilidad para el déficit público en 2002, 2003, 2004 y 2005.

3) Una y otra vez, se repite que España debe hacer recortes porque “nuestro gasto social es insostenible”. Pero, ¿qué ocurre si miramos los datos? El gasto público en España corresponde al 43% del PIB, 6 puntos por debajo de la media en la eurozona. (Eurostat, 2011).

4) Entre 1999 y 2007, la deuda pública española se redujo un 2% con respecto al PIB. Nuestros problemas económicos aparecen porque la deuda privada aumentó un 45% del PIB en ese mismo periodo.

5) Con la introducción del euro, nuestro déficit por cuenta corriente con Alemania se disparó. La economía alemana, sostenida por la exportación, se ha beneficiado muchísimo de la moneda única.

Angela, uno de los aspectos que poca gente conoce de ti, es que eres doctora en física. Entre 1978 y 1990 fuiste investigadora en la prestigiosa Academia de Ciencias de Berlín y publicaste importantes artículos en el campo de la química cuántica. Tu formación te ayudará a comprender nuestro país.

España no es una nación, sino un estado de ánimo cuántico.

La dualidad onda-partícula de De Broglie se manifiesta aquí como la dualidad pérdidas-ganancias de Rodrigo Rato. En una misma semana, Bankia puede anunciar ganancias de 41 millones y pérdidas de 3.318 sin que colapse el Universo ni nadie acabe en la cárcel.

La paradoja del gato de Schrödinger se conoce en estas tierras como la paradoja del paquidermo y el Borbón. No sabes si el elefante está vivo o muerto hasta que el rey se rompe la cadera y tiene que hacer público el safari.

La única regla cuántica que nuestro gobierno ha destrozado es el principio de incertidumbre de Heisenberg. Si Mariano anuncia algo (por ejemplo, no subir los impuestos o no recortar en sanidad y educación), existe la certeza absoluta de que hará todo lo contrario en menos de 3 meses.

Angela, si nos sigues apretando, los jóvenes españoles tendremos que recurrir a la única esperanza que nos queda para una vida digna: la teleportación cuántica a la Galaxia de Andrómeda.

Un bosónico abrazo de dimensiones relativistas,

Alberto.

xoves, 30 de agosto de 2012

Por qué los salarios son tan bajos en España

Vicenç Navarro

Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University 

Una de las características del mercado de trabajo español, acentuada durante la crisis actual, es el bajo nivel de los salarios de la gran mayoría de las personas que están trabajando. Y otra característica que complementa la anterior, es la gran dispersión salarial existente entre la población asalariada, es decir, la elevada distancia que hay entre los salarios de los mejor pagados y los peor pagados. Veamos los datos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (en su sección “asalariados y percepciones salariales por tramos”), alrededor de 7,8 millones de personas recibieron menos de 1.000 euros al mes en el año 2010. Son los llamados mileuristas. Representan el 43% de todos los asalariados y reciben el 13% de todo el dinero que el país se gasta en salarios (lo que se llama masa salarial). En el otro polo, nos encontramos con los mejor pagados, que ingresan más de 4.000 euros al mes y que representan el 7% de todos los asalariados y reciben el 25% de la masa salarial. En otras palabras, este grupo minoritario recibe un cuarto de todos los salarios. Dentro de los asalariados hay pues unas enormes diferencias. El 43% recibe sólo el 13% de todo el dinero que se gasta en salarios y el 7% percibe el 25% ¡Una gran diferencia!
¿A qué se debe tal polarización salarial?
La respuesta tradicional que da la sabiduría convencional que se reproduce en la mayoría de medios de información del país, incluidos los medios económicos, es que tales diferencias de salarios se deben a las diferencias en productividad. A mayor productividad mayor salario. En esta explicación, la productividad es la variable que determina el nivel salarial. Pero lo que se olvida en esta explicación es que la causalidad va también en sentido opuesto. Es decir, los salarios determinan también la productividad. Y no me estoy refiriendo sólo al hecho bien documentado de que a mayor salario y mayor satisfacción del trabajador hay mayor productividad, sino a otro hecho (también bien documentado) que muestra que si al empresario se le imposibilita pagar salarios bajos, éste invertirá para aumentar la productividad del puesto de trabajo, a fin de que con un número menor de trabajadores se consiga la faena que harían muchos más trabajadores mal pagados. Cuando un empresario paga bajos salarios, consigue baja productividad. Y esto es lo que ocurre en España.
Un caso claro de este hecho lo encontramos en las labores agrícolas como la vendimia. Si el dueño de una viña tiene muchos candidatos para un puesto de trabajo es probable que pague muy poco al trabajador. Si en cambio, por ley, el empresario tuviera que pagar salarios altos, invertiría para que la productividad aumentara y así necesitar menos trabajadores. Pero esto no ocurre en España. El salario mínimo interprofesional español es de los más bajos de la Unión Europea. Una manera de comparar el salario mínimo entre países es ver lo que tal salario mínimo representa de la renta nacional definida por el PIB per cápita. Pues bien, según los datos de Eurostat, el salario mínimo español representa el 39% del PIB per cápita en España, uno de los más bajos de la UE, junto con Estonia, entre otros. En Francia es el 54,% en Bélgica el 52%, en Inglaterra el 49%, en Holanda un 48%, y así un largo etcétera. Si el salario mínimo español aumentara para homologarse al de los países con un nivel de desarrollo económico similar al nuestro, se forzaría al mundo empresarial a invertir para aumentar la productividad.
La productividad no es la única que determina el nivel salarial
El nivel salarial no depende sólo del nivel de productividad, lo cual se ve con toda claridad cuando comparamos salarios entre varios países en sectores de semejante productividad, tales como la industria manufacturera. El PIB per cápita de España es un 16% más bajo que el de Alemania (este porcentaje es la diferencia entre el PIB per cápita de 2010 español y el alemán, en unidades de paridad de poder adquisitivo, en términos porcentuales respecto al alemán). En cambio, el coste por hora de la mano de obra en la manufactura es un 30% inferior en España que en Alemania. Tal diferencial no puede explicarse por el diferencial en productividad, semejante en el sector manufacturero. Una situación similar ocurre en la comparación con Francia, donde el PIB per cápita español es sólo un 7% inferior, mientras que el coste por hora de la mano de obra es un 27% menor. Tales diferencias no pueden atribuirse a diferencias en productividad (ver el trabajo de Enrique Negueruela “Un nuevo papel en Europa para los países del sur”).
Otros factores además de la productividad determinan el nivel salarial
La causa mayor del bajo nivel salarial para grandes sectores de la población es la debilidad del mundo del trabajo frente al mundo empresarial que se basa en dos hechos. Uno es el elevadísimo desempleo que España siempre ha tenido. El desempleo debilita al mundo del trabajo. Crea inseguridad y miedo. Y los trabajadores aceptan salarios bajos y condiciones de trabajo peores. De ahí que haya una política del empresariado español para facilitar el despido y aumentar el desempleo, debilitando así el mundo del trabajo. Las reformas laborales de los gobiernos recientes (y muy acentuadas en el actual) han tenido tal objetivo, como lo muestran el aumento del desempleo y la bajada de salarios producidas cada vez que se ha llevado a cabo una reforma laboral.
La otra causa de la debilidad del mundo del trabajo es la escasez de puestos de trabajo. El porcentaje de la población que trabaja ha sido históricamente bajo y ello se debe, en gran parte, no a aspectos culturales que constantemente se utilizan como justificación, sino a la escasísima oferta de puestos de trabajo. Hasta 2007 la tasa de actividad de España, que refleja el porcentaje de la población en edad de trabajar que está en el mercado de trabajo, ya sea empleada o desempleada, había estado por debajo de la UE15 (en 1992 la tasa de actividad en España era del 58% frente al 67% de la UE15 en promedio, es decir, casi diez puntos porcentuales por debajo). A partir de este año la población activa en proporción al total de la población en edad de trabajar es superior en España que en la UE15 en promedio, llegando a situarse en 2011 en el 74% en España frente al 73% en la UE15. Sin embargo, la tasa de empleo (que es la tasa de actividad menos el desempleo), que refleja las personas que tienen trabajo respecto al total de las que están en edad de trabajar, que desde 2005 se mantuvo en el promedio de los países de la UE15, en España disminuyó. Así, en 2011, mientras que en España sólo el 58% de los que estaban en edad de trabajar tenían un empleo, en la UE fueron el 66%. Es decir, aunque en España ha aumentado el porcentaje de gente que quiere trabajar, el porcentaje de los que consiguen un empleo ha disminuido, aumentando el diferencial con los países de la UE15. Este es un problema grave de la economía española que raramente aparece en los medios.
El escaso desarrollo del estado del bienestar en España
Y una de las razones de esta escasez de puestos de trabajo es el escaso desarrollo de los servicios públicos del estado del bienestar. Sólo un adulto de cada diez trabaja en España en tales servicios (como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios o servicios sociales, entre otros). En Suecia es uno de cada cuatro. Si este porcentaje se aplicara a España, nuestro país tendría cinco millones más de trabajadores (eliminando, por cierto, el desempleo). Es más, la eliminación de tal desempleo, permitiría la mayor integración de la mujer en el mercado de trabajo. El trabajo crea la demanda para más puestos de trabajo. Y ahí está el mayor punto débil de la estrategia que se está siguiendo con los recortes de empleo público del gobierno actual. La destrucción de empleo empobrece al país. Se debería crear empleo para que se estableciera la necesidad de tener más empleo. Más empleo quiere decir más riqueza y más demanda, lo cual crea mayor necesidad de empleo. Ahora bien, que haya mucho empleo quiere decir que aumenta el poder del mundo del trabajo que no es lo que desea el mundo empresarial, quien ha estado ganando en su conflicto con el mundo del trabajo. Y los datos así lo muestran. España es uno de los países de la UE que tiene una mayor participación del excedente empresarial (que incluye beneficios empresariales) en la distribución de la renta. En 2007 fue el 41,9%, habiendo sido también el país de la UE15 que tuvo mayor crecimiento de tal excedente empresarial en el periodo 2007-2009, hecho que contrasta con la mayoría de países de la UE donde dicho porcentaje bajó durante este periodo. Es lo que solía llamarse lucha de clases, que la gana, en bases diarias, la gran patronal a costa del mundo del trabajo. Es en los países nórdicos de Europa, donde el mundo del trabajo ha sido fuerte, donde el porcentaje de la población adulta trabajando en los servicios del estado del bienestar es más elevado, con mayores tasas de ocupación y con menor desempleo. Es en países como Grecia y España, donde el mundo del trabajo es débil, en los que tenemos un porcentaje menor de personas trabajando en su estado del bienestar, menos gente trabajando y mayor desempleo. La tasa de paro es un indicador político que define las relaciones de poder de clase en un país. La transición inmodélica de la dictadura a la democracia en España, perpetuó el enorme poder de las fuerzas conservadoras, lo cual explica que España haya tenido siempre en su periodo post transición un elevado desempleo y que ahora se esté acentuando con la crisis. La causa determinante del paro y de los bajos salarios es política más que económica o financiera. Así de claro.

Galiza en vésperas electorais

por abc

Xa estamos nela, en outono, Feijólito decidiuse ó adianto das eleccións galegas ó 21-O, renunciando a unha reforma da lei electoral que pode lle houbese garantido, penso eu, a maioría absoluta. A decisión do presidente da Xunta responde a tratar de evitar o devastador desgaste que produciran as medidas previstas por Rajoy (con ou sen rescate) nos próximos meses. A batería de medidas económicas pendentes de execución, sumadas a outras que se derivarán do segundo rescate, e remataran con menos servizos públicos, nova baixada de salarios, máis impostos, fai temer un terrible arranque do 2013… Unha vez más el PP, presentará seu verdadeiro programa logo de cós cidadáns exerzan o dereito a voto... Así o fixo nas xenerais, nas andaluzas, e pretende repetir o fraude en Galiza e Euskadi. Xa logo nos próximos dous anos non haberá consultas electorais en España, o que, facilitará có Goberno tome medidas máis drásticas e impopulares sen efecto das urnas. Se a elo lle sumamos os riscos do impago das preferentes, a posible desaparición de Novagalicia Banco, as primas para o sector eólico, o paro subindo, ninguén no lugar de Feijóo elixiría datas así para presentarse a unhas Eleccións.

Aínda sendo estas as causas que aconsellaron a Feijóo -e a Rajoy- ó adianto electoral, a decisión ten efectos importantes, impide có PSG-PSOE poda celebrar eleccións primarias, así Feijóo elixe ó candidato socialista ó que quere enfrontarse, ningún reproche, o Partido Socialista, se houbese querido, dispuxo de tempo suficiente para elixir a un aspirante á presidencia da Xunta distinto a Pachi Vázquez. Este adianto electoral tamén impide que outras forzas políticas (de esquerda e dereita) dispoñan do tempo suficiente para concretar a súa oferta electoral nas mellores condicións.

Pero a pesar de todas estas manobras, Feijóo non ten asegurada a vitoria. E non a ten polo, desgaste sufrido polo PP nos derradeiros meses, o presidente da Xunta non pode presentar un mínimo balance de Goberno e, por tanto, carece de credibilidade para propor ningún proxecto de futuro. Cando o PP ocupou o poder en Galiza no 2009, Feijóo afirmou que levaría a cabo políticas de austeridade pero sen reducir os orzamentos en sanidade, educación e servizos sociais. Durante esta lexislatura, non foi quen de deseñar un proxecto económico que mereza tal nome e renunciou a usar as competencias e instrumentos dos que dispuña para afrontar a crises. Uns datos, o principal problema do país, ano 2008 tiñamos 129.000 desempregados/as, no 2012 temos 275.900, o paro como denunciaba Feijóo cando era oposición, desapareceu da súa axenda cando chegou ó Goberno... Nestes tres anos a débeda medrou de 4.282 a 7.381 millóns de euros. Un incremento de 3.099 millóns de euros, que equivale ao 12.8% do PIB (5 puntos por enriba do herdado). En resumo, os tres anos de suposta austeridade e solvencia económica do actual goberno da Xunta tradúcense nun incremento en máis de 1.000 millóns de euros por ano, e case o dobre de parados. O resultado é incuestionable e desolador: nas principais variables (crecemento económico, xeración de emprego e equilibrio das contas públicas), Galiza encontrase entre as comunidades autónomas con peores resultados. Se engadimos a estratexia con respecto ós servizos públicos esenciais, consistente no recorte do gasto e tendencia á privatización no que proxectos estrela da Xunta (plan eólico declarado ilegal por el Tribunal Superior de Xustiza, o plan de acuicultura ou a creación dun sistema financeiro galego) saldáronse cun rotundo fracaso e poderán rematar, prescindindo de prexuízos políticos ou ideolóxicos, a Xunta non cumpriu coas súas responsabilidades e Galiza careceu de Goberno nos derradeiros anos.

O lóxico sería que Feijóo perdese as próximas eleccións, có PP perda a maioría absoluta depende tamén do que faga a oposición. Coa independencia de que outros partidos repañen unha mínima representación parlamentaria, os dous piares nos que se asenta a alternativa o PP seguen sendo PSG-PSOE e Bloque. A eles correspóndelles presentar un proxecto coherente e realizable, radicalmente contrario o conservador, para garantir a estabilidade dun Goberno alternativo. A inquietude creativa que axita ao nacionalismo, en afortunado contraste coa atrofia senil que transmite o bipartidismo decrépito, merece boa sorte. Deséxolla na espera de que saiban merecela con comportamentos adecuados á altura das circunstancias.

Sen dubida, as enquisas dan unha intención de voto similar, a dereita, e ós impagables medios que lle serven de portavoces, fartaranse de amosar os perigos da gaiola de grilos. Pero a estas alturas ese mensaxe ten notables fendas. A propia dereita está, tamén, dividida -UPyD, Mario Conde... Baltar-. Outra, cá maioría absoluta de Rajoy non evitou o rescate nin tan sequera o dulcificou. Os damnificados pola crises medran, e temo seguirán medrando. É evidente cás maiorías absolutas dan, sobre todo, impunidade para facer calquera cousa, en especial, obedecer como políticos de réxime, monicreques dos poderes globais (a Troika, os mercados, Merkel…). Non hai nin que dicir có descontento, seria menor e máis complicado con pluralidade, un fronte amplo que asuma a defensa dos de abaixo como eixo e desafío o establishment político galego. Un golpe contra a democracia na que estamos, de poder absoluto dos mercados, de políticos de grabata, uns señoritos que están condenando ós cidadáns a un presente insufrible de recortes e a un futuro tercermundista…

En campaña cada formación política reafirmara a súa identidade, realzara as súas supostas virtudes, destacara as súas vantaxes comparativas e todo aquilo cós distingue. En campaña electoral non existen amigos, só opositores a bater. Atrapados nesa espiral, os candidatos venden discursos e descargas de insultos, todo tipo de excesos cós cidadáns recibimos con escepticismo. Pero todo ten un límite, e a paciencia coa que soportamos ese ritual soe transformarse en rexeite cando alguén cruza a liña e insulta a nosa intelixencia. Isto é o que PSG-PSOE e BNG, que loitaran por espazos electorais, non deberían esquecer, se non queren que se esfume a súa alternativa…

Atentos, comeza a festa. En consecuencia, voto con cabeciña ás diferentes formacións políticas. É o que hai.


Calendario até o 21 de outubro
-       27 de agosto: Decreto de disolución
-       28 de agosto: Publicación do decreto da convocatoria no DOG. 
-       28 de agosto: Ábrese o prazo para solicitar o voto por correo (até o 11 de outubro)
-       29 de agosto: Ábrese o prazo para formalizar coalicións electorais (até o venres 7 de setembro)
-       12 de setembro: Ábrese o prazo para a presentación de candidaturas, ben de partidos, coalicións ou agrupacións de electores (até o 17 de setembro)
-       Entre o 22 e 26 de setembro: Sorteo dos membros das mesas electorais
-       24 de setembro: Proclamación de candidaturas
-       5 de outubro: Comezo da campaña electoral
-       11 de outubro: Data límite para solicitar o voto por correo
-       20 de outubro: Xornadas de reflexión
-       21 de outubro: Eleccións


martes, 21 de agosto de 2012

Yo sí sanidad universal

por una sanidad universal

Bajo el lema "Yo SÍ, sanidad universal" una serie de usuarios y trabajadoras del Sistema Nacional de Salud (SNS) estamos organizando una campaña de desobediencia civil frente a la reciente reforma sanitaria, recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, que supone la exclusión de cientos de miles de personas del derecho a recibir atención sanitaria y el repago de medicamentos y de ciertas prestaciones sanitarias.
El modelo anterior era universal, es decir, el acceso a la sanidad estaba garantizado a toda la población sin excepciones. Ahora, sólo las personas "aseguradas" podrán tener garantizado el acceso a algunas prestaciones "básicas".
Estamos desarrollando líneas de acción para articular y visibilizar la objeción de conciencia de los profesionales al RD y para organizar, sostener y proteger la desobediencia civil de profesionales y usuarias para mantener la atención sanitaria. ¡Queremos una sanidad pública, de tod@s, para tod@s!


"Este Real Decreto-Ley afecta solamente a los y las inmigrantes sin papeles. No va a afectar a las personas españolas."
El Real Decreto-Ley  deja sin cobertura sanitaria a los siguientes colectivos:
1. Inmigrantes irregulares sin permiso de residencia en vigor.
2. Ciudadanía de paises de la Unión Europea, del espacio económico europeo o de SUIZA que no sean residentes en España o Ascendientes de dicha ciudadanía.
3. Ciudadanía española y extranjera con permiso de residencia, mayor de 26 años, que no hayan percibido nunca prestación por desempleo y que tengan rentas superiores a una cantidad anual aún por determinar. Entre los que se encuentran los siguientes colectivos:
  • Estudiantes universitarios/as con becas no sujetas a cotización pero sí a IRPF.
  • Personas que no han conseguido su primer empleo.
  • Personas divorciadas que no están a cargo del excónyuge.
  • Personas separadas de parejas de hecho no formalizadas.
  • Personas discapacitadas en grado inferior al 65%.
  • Personas pertenecientes a población nómada.
  • Profesionales liberales.
"Esta reforma afectará a aquellas personas que no pagan impuestos, porque no contribuyen a las arcas de la Sanidad Pública"
Lo más grave de esta  reforma sanitaria es precisamente que pasa de un sistema universal de derechos de las personas, basado en valores como  la solidaridad social (“Me puedo quedar en el paro”, “Me puedo poner enferma estando en el paro”, “Hoy por ti, mañana por mí”) y de justicia social (“Todas las personas tienen derecho a educación y sanidad”, “Garantizar derechos a todo el mundo es la mejor manera de generar una sociedad mejor”) a un pretendido sistema en el que cada persona recibe lo que paga, y debe justificar que es “asegurado/a”, que tiene un seguro que le cubra ante la posibilidad de estar enferma/o o necesitar cuidados de salud. El retroceso en derechos ciudadanos es abrumador, sin  que se vaya a generar un ahorro importante.
Además, ni siquiera es cierto que cada persona vaya a contribuir pagando la sanidad con sus cotizaciones, porque la sanidad pública no se paga con dichas cotizaciones a la Seguridad Social sino que se costea con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, que se pagan con el total de los impuestos, incluidos todos los indirectos también.
Estas frases tratan de alentar la insolidaridad social, sugiriendo que “alguien” (inmigrante, pobre, parada, extranjero, etc.) se aprovecha de las personas que cotizan.
"Privatizar garantizará la calidad en la gestión"
Como ya se demuestra en otros países tales como EEUU, una Sanidad que gestione personas aseguradas y no pacientes abre la puerta a diferentes tipos de aseguramiento y, por ello, diferentes calidades de atención sanitaria en función de las posibilidades económicas. Y a unos elevadísimos gastos de tramitación e intermediación. Además es conocida la tendencia en dichos sistemas de aseguramiento a aumentar las diferencias sociales en salud y al aumento de la carga de sufrimiento (enfermedad y muerte) entre sectores de población y clases sociales desfavorecidas o en riesgo de exclusión social. 
"Echániz dice que el sistema sanitario está en 'situación de riesgo vital grave' por culpa de los socialistas", "Con la reforma se ahorrarán 7.000 millones de euros"
El Sistema Nacional de Salud  español es perfectamente sostenible. Es un falso debate que pretende justificar las medidas basándose en una política del miedo.Lo que se pretende es un cambio del modelo de Servicio Sanitario Público conseguido durante muchos años de lucha por la sociedad en su conjunto (ciudadanía, trabajadores/as sanitarios y no sanitarios, etc.)
En realidad:
  1. Es uno de los mejores y más eficientes sistemas sanitarios del mundo según la mayoría de las valoraciones de instituciones expertas y organismos internacionales.
  2. El gasto sanitario público esta en un 6,2 del PIB y es uno de los más económicos de la Unión Europea. Para mantener y mejorar la salud de cada ciudadano/a del Estado Español se dedican 1250 € por persona y año. Esto es claramente sostenible.
  3. El déficit económico en el Sistema se debe fundamentalmente a la infra-financiación crónica y persistente, y a la mala gestión del Sistema por los diversos Gobiernos, y a la ausencia de control y participación ciudadana.
  4. Existe margen de mejoras en el funcionamiento del Sistema Sanitario Público, sin cambio de las características esenciales como el acceso universal, la atención integral a los problemas de salud y el enfoque de promoción de la salud y prevención
  5. El objetivo no es hacer un sistema sostenible sino privatizable. Esto les permite nuevas oportunidades de negocio.
Además, el actual Gobierno del Partido Popular alega que el sistema sanitario no es sostenible y que, en consecuencia, se aprueban una serie de medidas urgentes para garantizar dicha sostenibilidad, argumentando que ello se debe a la mala gestión del gobierno anterior del Partido Socialista, sin contar con su propia contribución a dicha situación.
"Las circunstancias mandan", "La atención sanitaria española es más cara que en otros estados del entorno", "No hay dinero"
El gasto sanitario público por persona y año, en poder paritario de compra, es de 2.049 dólares frente a 2.870 dólares de media en la Unión Europea (inferior con más de un 28% de diferencia).
¿No hay dinero?
La Banca, según la Asociación Española de Banca, en 2011 sólo pagó en impuestos el 14,5% de sus millonarios beneficios, y en 2010 sólo el 22,8%, menos que la inmensa mayoría de los y las trabajadoras y que numerosas pensionistas.
Las personas detrás de las grandes fortunas del pais ganaron un 6% más en 2011 que en 2010, el peor de los tres años de crisis, cuando el número de personas en paro supera los 5,6 millones de personas según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre de 2012 y el poder de los salarios está disminuyendo.
El fraude fiscal alcanza el 25% del PIB (90.000 millones de €) –somos la 10ª potencia mundial en fraude-. Si el fraude se persiguiese sólo como en la Unión Europea, se ingresarían más de 40.000 millones de €. No habría crisis.
Se ha aplicado una amnistía fiscal al fraude y se han mantenido las rebajas del Impuesto de Sociedades, cuando más de 12,5 millones de personas en el Estado están en riesgo de pobreza y exclusión social (el 26,7% de la población).
"El Real Decreto Ley 16/2012 se hará efectivo a partir del 31 de Agosto de 2012"
Su ejecución se hace de forma escalonada para las distintas medidas que se han aprobado:
  1. Con respecto al acceso al Sistema se reintroduce la clasificación de personas aseguradas y no aseguradas desde el principio pero se escalona su aplicación para preparar todo el aparato administrativo que se necesita. La expulsión del Sistema Sanitario se hará efectiva el 31 de agosto a quién no tenga la documentación en regla. En la comunidad autónoma de Madrid existe ya una circular interna destinada a que el personal estatutario deje de tramitar las tarjetas de “personas sin recursos” a inmigrantes no comunitarios/as sin tarjeta de residencia. Esto se traduce en que aquellas personas a las que esta tarjeta se les ha caducado, ya no están recibiendo efectivamente la tarjeta sanitaria  y por lo tanto su acceso a los distintos servicios de salud está siendo menoscabado. Tanto es así, que los y las responsables de la Comunidad se han visto obligados a emitir circulares a los hospitales recordándoles que deben seguir atendiendo a estos pacientes hasta el 31 de Agosto. Incluso después de ésto, en los hospitales de gestión privada se siguen poniendo impedimentos para tratamientos tales como VIH, oncológicos y diálisis. ¿Qué va a pasar con estas personas enfermas después de esa fecha?
  1. El 1 de julio del 2012 se empieza aplicar el “repago” en los medicamentos y otras prestaciones complementarias a todas las personas aseguradas y beneficiarias según su nivel de renta y/o pensión. 
  1. La fijación de las prestaciones sanitarias que la ciudadanía va a poder recibir se empezará a aplicar en los próximos meses (julio-agosto 2012) según vayan siendo aprobadas. 
  1. Limitación de la cartera de servicios. Se establecen tres categorías: prestaciones básicas -que serán gratuitas-, suplementarias y accesorias, que conllevan copago tanto para población activa como para pensionistas. Las prestaciones básicas van a ser redefinidas siguiendo el carácter restrictivo de las políticas gubernamentales. Pagar según renta conlleva un aumento del coste burocrático, que varias fuentes expertas han valorado entre 500 y 900 millones de €, cuando para discriminar las aportaciones de cada persona según la renta ya existe el IRPF.
"La Reforma busca la equidad y mejor eficiencia del sistema"
Se espera que, con todas las medidas tomadas en estos años y el RD 16/2012, se ocasione un aumento de las desigualdades sociales en salud y los problemas en la población, confirmado en múltiples informes y estudios internacionales. Se especifican a continuación:
  • Aumento de la morbi-mortalidad de la población por deterioro condiciones de vida, aumento de la pobreza, la marginación y de hábitos insalubres.
  • Aumento de la incidencia de enfermedades infecciosas.
  • Aumento del sufrimiento, y agravamiento de patologías mentales, tales como ansiedad, depresión, suicidio, etc.
  • Aumento de los efectos adversos del sistema sanitario en la población (yatrogenias, errores, listas de espera aún más prolongadas) y del deterioro de la calidad de la atención sanitaria.
  • El deterioro de las condiciones laborales y aumento de la precariedad en el empleo es productor de enfermedad.
  • Y con el RD también se aumenta el riesgo de exclusión de la cobertura sanitaria.
En conclusión, y al contrario a lo que nos dicen, con el RD se genera un sistema menos eficiente en salud y mucho más injusto.
La ciudadanía estará menos segura pues las circunstancias por las que en el futuro se pueda tener o no derecho al “aseguramiento” podrán ser modificadas, al suponer todo lo expuesto un intento de  hacer desaparecer el sistema universal de protección.
"La población migrante abusa de la Sanidad. Todo el mundo viene a los hospitales españoles y eso no puede ser"
Varios estudios demuestran que el perfil de inmigrante en España es una persona joven y con buena salud, que realiza un uso mucho menor de la sanidad que la población española.
En lo referente al llamado “turismo sanitario” (que corresponde a un perfil de inmigrante procedente de países de la Comunidad Europea), aparte de ser un fenómeno minoritario, se debe sobre todo a la incapacidad de las administraciones para registrar y facturar la atención prestada a la ciudadanía de la UE cuando visitan España. Es interesada la confusión con el resto de las/los migrantes, alentando sentimientos xenófobos.
"NO tendrán tarjeta pero sí asistencia 'básica', como en el resto de la UE. No es ninguna violación de derechos de asistencia y ningún problema de salud pública"
Los y las inmigrantes no regularizados/as sólo tendrán derecho a la asistencia de urgencias.
La consecuencia evidentes serán la saturación de las urgencias por motivos "no urgentes" al no existir otro cauce de atención para la población inmigrante enferma. Por otra parte, las enfermedades y su transmisión no entienden de papeles, pudiendo provocar esta irresponsable política del gobierno verdaderos problemas de salud pública.
Nuestro Sistema Sanitario estaba considerado a nivel internacional (Derechos Humanos de los Migrantes en la ONU) como un sistema que garantizaba una buena asistencia a este grupo de población y un modelo a imitar. Con este RD retrocedemos claramente. El que la totalidad de la población no tenga acceso a la medicina preventiva, y sólo a la de emergencia, supone un error en la gestión de la  Salud Pública, al dejar de hacerlo de forma global e igualitaria.
De nuevo,  mencionar el hecho de que la emergencia es más cara que la atención ordinaria y no permite atender los mismos contenidos, deja fuera la imprescindible prevención, y está orientada a la atención urgente, necesaria por supuesto, pero es sólo una parte de la atención a la salud y la enfermedad. Y se deteriorarán las prestaciones de los servicios de urgencias para ser sobrecargadas con demandas de atención en servicios que no están preparados para ello.
Es absolutamente  falso que se conserve para las personas “no aseguradas” una asistencia sanitaria básica. Y se producirán deterioros por esta medida en los servicios sanitarios destinados a toda la población.