domingo, 6 de xaneiro de 2013

La muerte del Comandante Hugo Chavez



Para quienes consideran que el statu quo es preferente al ímpetu de nuevas realidades y muy cómodamente persisten en que la gran brecha social permanezca sin cambios, miraran con ojos de satisfacción la muerte próxima del Comandante Chávez, y para quienes la visión del mundo debe ser otra, la muerte del comandante sería una gran pérdida.
Para la izquierda latinoamericana Chávez encarna la capacidad real de un cambio que de verdad se viene dando en Venezuela -véanse los informes de PNUD de la ONU- para beneficio de los menos favorecidos y la no complacencia de las grandes clases acomodadas de siempre. Es la eterna dicotomía entre el confort y la pobreza, entre poder avanzar o estar estáticos. Chávez ha podido con su visión desde lo bolivariano, establecer un marco socioeconómico y político distinto para su país y muy alejado de las premisas del neoliberalismo que vino causando estragos en América latina desde los setenta y ahora hace la crisis de la Unión Europea. Pero para sus detractores Chávez por su cercanía con Cuba es un comunista y dictadorzuelo del Caribe, uno más, sin reconocerle ni un ápice a sus logros y siempre denostándolo como populista, comunista y charlatán.

Ahora en un trance profundo entre la vida y su muerte, también la polaridad generada alrededor del Comandante divide al mundo entre quienes profundamente desean que se vaya para siempre y quienes desean que continúe viviendo. Aquí no vale compasión ni respeto para muchos, ya que el deseo de arrojarlo del planeta es mayor que todas las premisas de caridad, bondad , humildad o compasión que toda la humanidad persiste en defender a través de sus compromisos religiosos pero que en este trance se van p'al carajo, ya que lo visceral prima sobre cualquier otra motivación.
Chávez ha enfrentado al establecimiento con vehemencia, con altisonancia, pero también con decoro y respeto; en su impredecible personalidad, ha sabido golpear y también poner la mejilla, pero sus detractores no reconocen sino sus golpes. Ha sabido establecer lazos de amistad y solidaridad con otros gobiernos y pueblos a través de su gran riqueza petrolera e intercambios con países necesitados de tal recurso, pero esto para sus detractores en vez de ser una virtud es un defecto y lo ven como un regalo de la riqueza del país sin efectivamente serlo, ya que en contraprestación Venezuela recibe otros aportes, pero para sus detractores esos aportes no compensan el auxilio energético que Venezuela les da. A través de su verbo enardecido y su capacidad oratoria demuestra Chávez su capacidad intelectual ya que quien maneje la oratoria o el lenguaje durante tantas horas continuas no es ningún bruto ni ignorante pero tal capacidad es vista solo como locuacidad o charlatanería.
Aun así, entre la espada y la pared de sus detractores, Hugo Chávez Frías ha sabido erigirse como la figura de la modernidad en lo político, quien realza el papel de una izquierda mundial aburrida, estática y apabullada por el neoliberalismo. Al igual que otros símbolos históricos para la izquierda como Fidel, Che u otro, Chávez ha logrado con su proyecto aun inconcluso meterse en el alma y en la historia del mundo aunque ya muerto la crítica lo tratara con manos de hierro desde la derecha y con manos bondadosas desde la izquierda.
Hugo Chávez frías, el presidente, se muere para sus enemigos como el dictador que gano el 95% de todas las elecciones en que participo sin poder endilgársele fraude alguno y como el comunista o populista que jugo a la Democracia sin conseguirla pero para más del 50 por ciento de los Venezolanos como aquel que pudo decir basta y poner el poder a favor de otros.
Desde la perspectiva médica, el comandante podría morir más temprano que tarde pero ello es el corolario definitivo de la vida sin excepciones. Pero el comandante puede morir tranquilo arropado por el amor de sus innumerables seguidores y sabedor que el proyecto del Chavismo sin Chávez continuara aunque asediado por las fuerzas de la derecha y debatiéndose siempre entre vencer o desaparecer.

AINM
@ikaros50

Macondo 06012013

Humor








Por qué no entendemos a Chávez


La presidencia de Chávez ha estado jalonada de constantes embestidas mediáticas que han resonado en todo el mundo -y mucho más en España- en torno a auténticos montajes informativos, manipulaciones o irrelevancias.  
Pascual Serrano

Periodista. Autor de Desinformación (Editorial Península)
En abril de 2008, algunos meses antes de que estallara la crisis económica en la que ahora estamos instalados, la prensa española informaba con profusión de un informe anual del BBVA presentado ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, en el que advertía sobre los riesgos de la situación económica venezolana. Meses después era esa comisión estadounidense la que demostraba su falta de control de la situación económica de su país, mientras que el gobierno venezolano concedía 236,7 millones de dólares para 1.547 proyectos socioproductivos comunitarios. Han pasado más de cuatro años y la situación económica que ha colapsado ha sido la del país del banco que hacía ese informe y de los medios que tan diligentemente lo difundían.
Venezuela es el segundo país latinoamericano en recibir jóvenes españoles que encuentran trabajo
En cuanto a Venezuela, es hoy el segundo país latinoamericano en recibir jóvenes españoles que encuentran allí trabajo y su gobierno entregó el pasado año 146.022 viviendas a los sectores más humildes. Trabajo y vivienda, dos de los principales problemas que las encuestas señalan como prioritarios para los españoles, resulta que se están afrontando mejor en el país que nuestra banca -tan necesitada de rescate- decía que presentaba riesgos en su situación económica.

La crisis económica, del mismo modo que ha mostrado la falsedad del discurso de nuestra boyante economía, ha permitido correr el velo de gran parte de las mentiras en torno a Venezuela y el gobierno de Hugo Chávez. Por eso ahora resulta que mientras nos anunciaban exiliados venezolanos que decían que huían a Miami, nuestros jóvenes deben buscar empleo en Venezuela.
Y es que revolución bolivariana ha sido el proceso político del que más se ha (des)informado de forma diametralmente opuesta a lo que estaba sucediendo. Si el público español hubiera tomado nota sistemáticamente de forma contraria a lo que le decían los medios de comunicación, hubiera tenido una idea más acertada de la realidad que creyéndoles.
Ya casi nadie lo recordará, pero el 31 de mayo la práctica totalidad de la prensa internacional anunciaba que a Hugo Chávez le quedaban dos meses de vida según "una fuente altamente respetada y cercana a Chávez, que conoce su estado y su historial médico". La presidencia de Chávez ha estado jalonada de constantes embestidas mediáticas que han resonado en todo el mundo -y mucho más en España- en torno a auténticos montajes informativos, manipulaciones o irrelevancias.
Le vimos en televisión cantar una ranchera pero no cómo informaba de la inauguración de cientos de consultorios médicos


Durante todo el año previo al referéndum de la reforma constitucional se estuvo diciendo que se postulaba como presidente vitalicio cuando sólo pretendía poder presentarse a la reelección, del mismo modo que lo puede hacer el presidente español. Publicaron que desde su antiamericanismo había prohibido la Coca-Cola cuando las autoridades sanitarias venezolanas lo que no autorizaron fue el edulcorante que se utilizaba en la modalidad Zero, también prohibido en Estados Unidos y Canadá. Nos contaban que prohibía los Simpson, cuando el organismo regulador lo que sencillamente planteó fue el cambio de horario en una televisión privada. La ciudadanía española está convencida de que Chávez ha expropiado de forma autoritaria las empresas pero lo único que sucedía es que su administración se dedicaba a comprar acciones en Bolsa, como cualquier capitalista, en sectores estratégicos de telefonía, eléctricas y banca para tener un Estado fuerte, tal y como había en España antes de las privatizaciones de Felipe González y José María Aznar. El presidente venezolano expuso en la ONU durante veinte minutos una propuesta de reforma para hacerla más democrática y cambiar su sede, y sólo nos enteramos de que empezó su intervención diciendo "huele a azufre". Le vimos en televisión cantar una ranchera pero no cómo informaba en ese mismo acto de la inauguración de cientos de consultorios médicos.

El gobierno de Chávez ha demostrado, como pocos fenómenos internacionales, el deterioro y el patetismo al que pueden llegar los medios de comunicación. Y lo que es peor, el abandono que sufren los ciudadanos por parte de empresas informativas y poderes públicos que impiden su derecho a recibir información veraz.
Por ello, la mayoría de los españoles se asombran de sus victorias electorales y de la del 7 de octubre. Porque son muchos los intereses económicos que se dan cita en nuestros medios para que no comprendamos lo que sucede ni en Venezuela ni en el mundo.

Ver tamén:

xoves, 3 de xaneiro de 2013

Baltar, controlando unha provincia ao ritmo do trombón


Marcos Pérez Pena

"Si no eres del PP, jódete, jódete". Máis dunha vez escoitóuselle a José Luis Baltar dicir -e cantar ao son do seu trombón- esta frase, que máis aló da incorrección política, resumía á perfección un conxunto de prácticas ao redor do poder institucional na provincia de Ourense denunciadas ano tras ano polas forzas da oposición. A Fiscalía da Audiencia Provincial de Ourense acaba de presentar unha querela contra Baltar por un suposto delito continuado de prevaricación pola contratación de persoal, atendendo a unha denuncia do PSOE de xuño de 2010.

A Fiscalía da Audiencia Provincial de Ourense acaba de presentar unha querela contra Baltar por un suposto delito continuado de prevaricación pola contratación de persoal, atendendo a unha denuncia do PSOE de xuño de 2010
Baltar ocupou a presidencia da Deputación durante 22 anos, até que hai apenas uns meses lla legou ao seu fillo José Manuel, completando o traspaso de poderes que iniciara dous anos antes no congreso provincial do PP, no que os Baltar conseguiron reter o control do partido ante o candidato promovido polas direccións populares galega e madrileña. As manobras das que Baltar supostamente se valeu para asegurar a vitoria nese congreso son algúns dos elementos que formaban parte daquela denuncia socialista. O PSOE alertaba de que nos días previos á cita a Deputación contratara a 115 persoas para gañar o seu voto.

Esas prácticas, lonxe de ser excepcionais, foron unha constante durante os anos de xestión de Baltar. E de feito este mesmo xoves a secretaria de Organización provincial do PSdeG-PSOE Maria Quintás afirmaba que esas contratacións "son só a punta do iceberg do armazón de corrupción organizado pola familia Baltar en Ourense". Os socialistas calculan que no ente provincial traballan máis de 300 persoas vinculadas ao PP,  sobre un cadro de persoal que non chega ao milleiro.

A secretaria de Organización provincial do PSdeG-PSOE Maria Quintás afirmaba que esas contratacións "son só a punta do iceberg do armazón de corrupción organizado pola familia Baltar en Ourense"
Baltar representa mellor que ninguén en Galicia unha cultura política: a do cacique. Unha denominación que non era rexeitada polo propio Baltar, que nalgunha ocasión se definiu como "un cacique bo". O cacique sempre se identificou coa figura do conseguidor: o político que se comprometía a realizar unha acción, desde a contratación dun familiar para un posto de traballo, até a instalación dun punto de luz ou o asfaltado dun camiño, pasando pola concesión dunha subvención, e todo iso pasando por riba dos procesos legais -e calquera requisito de transparencia ou imparcialidade na xestión-, e a cambio da lealdade e do apoio electoral.

Baltar representa mellor que ninguén en Galicia unha cultura política: a do cacique. Unha denominación que non era rexeitada polo propio Baltar, que nalgunha ocasión se definiu como "un cacique bo"
Baltar era un cacique e non o disimulaba. Sempre estaba disposto a facer explícito o mecanismo de troco, e repartía as promesas de obras públicas ou de facilidades nas oposicións a funcionario coa mesma naturalidade coa que lles pagaba roldas nos bares aos seus paisanos. Nunha multitudinaria homenaxe que centos de persoas lle tributaron o pasado mes de abril sentenciou desde o estrado: "vós sodes os meus traballadores, non os da Deputación". Digamos que a súa era outra forma de facer politica, desde logo unha politica con menos cautelas: capaz de dicir nun mitin sobre o lider dos socialistas galegos Pachi Vázquez: "Se ten obsesión por min, é que vai ser maricón". Ou de realizar acusacións infundadas de violencia de xénero contra o ex vicepresidente da Xunta Anxo Quintana.


O mestre fillo de campesiños

Ao chegar a democracia, a Transición converteu o antigo control político da ditadura nunha democracia mediada na que os caciques mantiveron as súas funcións e gañaron unha a maiores: o control do voto
Para entender o funcionamento deste caciquismo en Galicia, residual pero que mantivo a súa forza nalgúns lugares, hai que entender como era Ourense hai unhas décadas e de onde provén Baltar. Baltar é fillo de labregos minifundistas. Quixo ser mestre e traballou duro toda a súa vida para pagarse os seus estudos, por exemplo vendendo pensos. Ao chegar a democracia, a Transición converteu o antigo control político da ditadura nunha democracia mediada na que os caciques mantiveron as súas funcións e gañaron unha a maiores: o control do voto. O cacique fora e seguía sendo a vía de relación do campesiño minifundista co mundo exterior, que desde os anos setenta se fíxo máis complexo. O dominio que garantiran os gobernadores civís herdouno inmaculado a UCD de Franqueira -o maior empresario da provincia coas súas cooperativas avícolas-. E nese barco navegaba tamén o mestre Baltar que ademais coñecía a todos ben os labregos cos que comerciara.

Disolta UCD, Coalición Galega tomou o relevo e despois fíxoo Centristas de Galicia. Todos eles partidos conservadores á marxe do PP. Ata que a comezos dos 90 Centristas se integra no Partido Popular de Manuel Fraga para garantirlle a maioría absoluta e dotalo dunha pátina de galeguismo que sempre pareceu máis populismo que outra cousa. Con Fraga no poder en Santiago e Baltar en Ourense a alianza non sufriu fendas durante máis dunha década. Até que o poder de Fraga comezou a debilitarse e o sectorurbanita e máis próximo á dirección estatal -do birrete- comezou a tomar posicións para garantir unha substitución que o favorecese, o que finalmente se concretou na figura de Núñez Feijoo en detrimento de Cuiña, candidato de Baltar e do sector ruralista -da boina-. Este sector chegou a escenificar nun par de ocasións as súas diferenzas coa dirección galega. Pero a ruptura nunca chegou.


A sucesión do poder

A Fiscalía Anticorrupción arquivou no mes de xullo dúas denuncias presentadas contra José Luís Baltar, unha delas denunciaba os mesmos feitos que este xoves fan á Fiscalía de Ourense presentar unha querela
Baltar retivo a pesar de todo o control do partido na súa provincia. E en 2010 conseguiu o seu gran obxectivo: asegurar que o seu fillo se mantivese á fronte. E puido dicir: "Marcho cando quero, non me botan as urnas, nin os rivais políticos, nin os inimigos internos".

A Fiscalía Anticorrupción arquivou no mes de xullo dúas denuncias presentadas contra José Luís Baltar, unha delas denunciaba os mesmos feitos que este xoves fan á Fiscalía de Ourense presentar unha querela contra o que durante dúas décadas foi presidente provincial. No seu momento, o Fiscal Xeral do Estado, Eduardo Torres-Dulce, baseou a decisión en que estaba en mans da Fiscalía de Ourense. "Na actualidade o que hai é o que está residenciado na Fiscalía de Ourense, que segue estudando a judicialización do caso", expresou Torres-Dulce. En canto á outra querela, que denunciaba a presunta adquisición por parte de Baltar de propiedades inmobiliarias e coches antigos a cambio de conceder empregos na Deputación, foi rexeitada por Anticorrupción debido á "falta de precisión" da documentación facilitada de maneira anónima.

Aínda que as irregularidades de todo tipo -tamén electorais: Baltar afirmou que "aquí carretan votos todos menos os partidos que non coñecen a xente"- eran vox populi e que as denuncias tamén foron moitas, non foi até agora que a Fiscalia iniciou unha querela. Este revés xudicial chega xusto cando o poder de Baltar se foi debilitando dentro e fóra do partido. Hai uns meses o propio Baltar declarou sobre estas acusacións que "o que ri o último ri dúas veces" e "que tiren duro, que xa nos veremos". Poida que agora nin sequera ser do PP o salve.


mércores, 2 de xaneiro de 2013

El peligroso resurgir de la caridad


Carlos Martínez – ATTAC Andalucía

Estamos en la celebración cristiana del solsticio de invierno o Navidad, ahora para católicos y protestantes y dentro de quince días les tocará el turno a los ortodoxos griegos y rusos. Pero no es esto, ni el perder una línea en comentar el discurso del monarca impuesto por el dictador Franco a los pueblos del estado español, lo que me mueve a escribir hoy 25 de diciembre de 2012, no.

Estamos viviendo, ante los recortes de servicios públicos y el empobrecimiento de la mayor parte de las clases populares, los índices masivos de paro y los desahucios o el incremento de personas que sufren hambre, el nacimiento de la receta de la derecha y los medios de comunicación a sus órdenes que son TODOS sin excepción: La caridad.

Ante la congelación de las pensiones, los millones de personas sin prestaciones, la ausencia de las pagas extras de navidad y la pobreza extensa castigada por los copagos sanitarios y las privatizaciones, una nueva fórmula de los ultra-liberales y neoliberales que nos dominan tal cual es activar la caridad, mediante donaciones de juguetes, comida no perecedera, comedores "sociales", colectas e imágenes de parados y jubiladas celebrando algún premio de la lotería.

La perversión criminal del sistema genocida que sufrimos tiene ya un remedio a sus recortes y abusos, la caridad. Los mandatarios del PP, pero no solo, organizan colectas como en la Diputación de Granada, presidida por un neo-falangista que se dedica a despedir a trabajadoras y trabajadores de servicios sociales, al tiempo que organiza, su institución, sí, una recolecta de juguetes para niños pobres. Tal vez el año que viene volvamos a ver la campaña de los años cincuenta y sesenta de "siente un pobre en su mesa" perfectamente denunciada en una de las mejores películas de cine español, "Plácido".

Rubens, La caridad romana (1612), Museo Hermitage, San Petersburgo.

Volvemos a la España fría  gris y triste de los años sesenta, incluido el autoritarismo y la hipocresía de la burguesía y las clases medias altas. Volvemos a la Campaña de Navidad y Reyes de la OJE (la organización juvenil franco-falangista). Volvemos a campañas de radio en favor de caritativas monjas y las damas de los roperos. Vivimos unas navidades perfectamente neo-franquistas, rematadas con el mensaje de su patético heredero.

Frente a eso: Dignidad, lucha social y movilización frente a los recortes, las estafas y los robos del poder y de las clases ricas y poderosas, que son las que provocan nuestra pobreza y nos arrojan al paro.

Hemos de denunciar y hacer público nuestro desdén por la caridad navideña, antes de que esta se imponga. Hemos de denunciar a abnegados y caritativos burgueses que reparten sus sobras, a la sopa de los conventos o a abnegados voluntarios y voluntarias de clase media que suplen a miles de trabajadores y trabajadoras despedidos de los servicios públicos y las ONGs que se prestan a ello.

Hemos de volver a conquistar nuestros derechos ante el asesinato del bienestar y decir alto y claro que hay una forma diferente de organizar la vida, hacer política y repartir. Hemos de luchar frente a la caridad y por la dignidad. No queremos limosnas, solo lo que es nuestro. Socialismo o barbarie. Justicia o hipocresía burguesa.

martes, 1 de xaneiro de 2013

Migraciones en cadena, inmigrantes encadenados

Joseba Achotegui
En los últimos años, en el marco de la globalización está teniendo lugar una migración en cadena, en la que mientras los bolivianos emigran a Perú, los peruanos emigran a Argentina, los argentinos emigran a España y los españoles emigran a Alemania.... dando lugar a una especie de puerta giratoria. Es decir, emigrantes de países de rentas más bajas ocupan los lugares de autóctonos de rentas superiores, que a su vez emigran ocupando los nichos laborales que otros han dejado y así sucesiva e incesantemente. Pero todos emigran empeorando sus condiciones de trabajo, su precariedad, perdiendo derechos.....En cada vuelta de la puerta se incrementa la explotación y la exclusión. Y a nivel psicosocial se incrementan las rupturas familiares, la soledad forzada, el miedo, la indefensión, todos ellos estresores extremos que se asocian a un incremento de los cuadros de estrés crónico y múltiple como el Síndrome de Ulises, y en el caso los inmigrantes con alta vulnerabilidad psicológica estos estresores se asocian a la aparición de trastornos mentales

Este fenómeno de la migración global, conlleva además que los países receptores de emigrantes estén incrementando sus barreras y controles, de modo que incluso los españoles están encontrando crecientes dificultades para emigrar. Así, recientemente México ha comenzado a exigir permisos de emigración a nuestros conciudadanos. Del mismo modo que Inglaterra reguló la llegada de polacos, o España la de rumanos, estamos comenzado a ver que los propios españoles están siendo víctimas ahora de las mismas medidas que se han aplicado aquí a los extranjeros, no siendo descartable que si el éxodo de compatriotas continúa siendo muy numeroso pronto los emigrantes españoles se hallen inmersos en situaciones tan dramáticas como las que desde hace años vemos aquí en los inmigrantes sin papeles
En un mundo en el que para las personas de rentas altas las comunicaciones son cada vez más fáciles y placenteras -no se pierden un cumpleaños, una navidad, o unas vacaciones en familia-, millones de personas sin recursos están viendo desaparecer una libertad que ha sido esencial en la historia de la humanidad: la libertad de moverse por nuestro planeta. Una libertad de movimiento sin la cual la propia historia de nuestra especie no hubiera tenido lugar, ya que no hubiéramos podido salir de las remotas sabanas de Etiopía, de donde provenimos. Una libertad más en riesgo de perderse en el siglo que comienza. Migraciones en cadena, y migraciones con las cadenas de la soledad forzada, la exclusión, el miedo y la indefensión para centenares de millones de inmigrantes en el mundo de hoy.
Joseba Achotegui es psiquiatra y coordinador de la Red Atenea , red global de apoyo psicológico y psicosocial a inmigrantes. 

Quino