luns, 12 de novembro de 2012

Miroslav Tichý, louco, anacoreta, introvertido…

por: abc

O 12 de Abril do 2011 morría Miroslav Tichý ós 84 anos. Louco, anacoreta, introvertido, filósofo, excéntrico, provocador, artista, xenio… moitos foron os adxectivos que atopamos o carón do seu nome. Hai algo de fascinante nestes artistas que parecen xurdir da loucura. Moitas veces con algún problema mental, viven en habitacións cheas de lixo e unha vida de misterio, pero un bo día a súa obra revelase, esa obra producida a medias entre o despropósito da loucura e os chispazos da xenialidade.

Miroslav Tichý, un excéntrico fotógrafo checo

Miroslav Tichy foi un fotógrafo de historia e obra única entre os anos 60 ó 85 onde tomou milleiros de fotos. Naceu na República Chequia estudou na Academia de Belas Artes de Praga, pasou máis de tres décadas entrando e saíndo de prisións e psiquiátricos, foi recluído durante quince anos pola súa suposta actitude disidente logo do golpe de estado comunista en febreiro do 1948 na antiga Checoslovaquia, unha vez demostrado que se trataba dun artista sen adhesións políticas perigosas, -a sua razón foi estética, non política- foi liberado baixo unha soa condición: non podería pintar un só lenzo. Il era un vagabundo solitario entre a cotra e os bichos que carretaba, recollía lixo de todo tipo. Deixou os estudos, deixou todo. Viviu na máis absoluta marxinalidade, considerado un indixente con problemas mentais. De unha timidez extrema cunha mirada cálida e misteriosa sobre o xesto íntimo. 
Unha vez “libre” xa con longa barba e melena características descubriu a fotografía, chegando a facer ata cen fotografías diarias, segundo din, a maioría as mulleres do seu pobo natal KyjovA fascinación polas mulleres foi a constante da súa vida.

Este particular personaxe utilizaba cámaras fotográficas caseiras feitas por il mesmo usando cuáquera cousa que atopara, cartón e madeira aglomerada para o corpo, selando a entrada da luz con brea da que se fai o asfaltado, rolos de papel hixiénico ou tubos plásticos de fontanería para os obxectivos, gomas elásticas, lentes de gafas, metal e cartón. O resultado é unha proba funcional de cá imprecisión e os erros poden ser tan atractivos como a máis impresionante nitidez, estas maquinas eran esperpentos pero o pesar de todo funcionaban.
Tichý revelaba as propias fotografías nunha ampliadora fabricada ó igual cás cámaras, na súa propia casa con elementos “recuperados”, lentes feitas de plexiglás dáballe forma con papel de lixa e pulía cunha mestura de pasta de dentes e cinza de cigarros. Creando ademais rústicos marcos para as imaxes, características ligando quizais có pictórico. Fotografías únicas e na maior parte destruídas por il mesmo. Foi recoñecido como fotógrafo no 2004, e viviu ata o final dos seus días preso da demencia en Kyjov. Viviu quince anos de fama, e case setenta de soidade.

Outra das súas cámaras feitas de "materiais recuperados"

No pobo era considerado máis un excéntrico cá outra cosa, foi arrestado en varias ocasiós por sacar fotografías en piscinas publicas, pero o final chegou a ser considerado como unha rareza máis do lugar. Algunhas das mulleres fotografadas incluso posaban o enfrontarse ás cámaras improbables, crendo quizais, que estas non funcionasen de verdade.

Segundo Tichý, só esas cámaras poden sumar ás fotos imperfeccións poéticas para expresar o que se busca.

Hai algo estrañamente atractivo tanto nas súas fotos como nas estrañas cámaras que constrúe. Certamente as fotos reflicten algo desta filosofía, aínda ca inventiva é destacable, as mesmas non serían máis cá obra dun pervertido cunha cámara normal. Pero artista e capturas posúen case as mesmas características das cámaras coas que se toman, son estrañas “rarezas” particulares ademais de ter o aspecto de ter vivido días mellores.

Imaxes obtidas na piscina, no mercado, nas rúas do seu pobo, gran cantidade delas as agochadas e sempre... “Il non daba importancia o seu traballo fotográfico. Considerábase ante todo pintor. Por iso descoidaba, perdía, rompía seu material. As veces regalábao”, contaba Roman Buxbaum, un antigo veciño e descubridor da potencialidade que encerraban as imaxes deste curioso personaxe. “Polo seu aspecto desaliñado, todos o consideraron un vagabundo, un demente. Sen embargo, foi unha persoa sensible e culta. Fabricouse un mundo, no que se encerrou, o cal estivo sempre cheo de libros: de filosofía, historia, poesía…, e de óptica, o que lle servía para construír cámaras”.

Cámaras feitas de "materiais recuperados"

Buxbaum, que vivía en Zurich, conseguiu levarse (a pesar das reticencias de Tichý) fotografías do autor co fin de mostralas en galerías. Pouco a pouco as imaxes do checo foron amosadas en certames fotográficos, galerías e exposicións de boa parte de Europa, ás que nunca acudiu Miroslav. Chegaron a ser moi cotizadas, superando en algún caso os 8.000 €, cifra probablemente superada logo da súa morte.

Historia curiosa a do fotógrafo? artista? xenio? obtivo un éxito, quizás desmedido, o parecer sen desexalo, aínda que nun reportaxe chamado “Tarzán xubilado”, dicía qué “si queres ser famoso facendo algo tes que facelo peor que calquera persoa no mundo”.

A pesar de que na súa obra traballa temas do movemento e o contraste, teñen o encanto e o embruxo do imperfecto, do manual e hai unha temática que se converte en obsesión. O tema principal na tarefa foron as mulleres, a carga sensual da mirada deste voyeur, ladrón de momentos fugaces e intranscendentes, fixo obra a partir dun único tema: rostros, cadeiras, pernas, cus e peitos poboan imaxes, fotografías case borrosas a causa da técnica, pero o mesmo tempo, ou por isto mesmo, de moita presenza, instantes roubados, figuras case adiviñadas. Moitas destas fotografías foron feitas o través dunha rexa. Esta rexa convertese en repetitivo, dándolle forza á idea de froita prohibida, de pracer agochado.

Miroslav Tichý foi “descuberto” fai relativamente pouco, pero foron feitas usando as cámaras dende 1950 e pode representar case todo o que se podería cavilar acerca da nulidade no cambio da tecnoloxía analóxica a dixital, así como a superficialidade/profundidade do evento fotográfico.

Alguén fixo unha reflexión sobre Miroslav Tichý: “(…) si yo me dedicara a fotografiar a las chicas de la piscina de mi pueblo (o imágenes televisivas de mujeres desnudas) seguramente acabaría en un psiquiátrico o en un juzgado, acusado de voyerismo. ¿Qué le convierte a él en genio: las fotos desenfocadas, el blanco y negro, la cámara de latón, la barba, todo el conjunto…?”. Non teño respostas… Deixo algunhas das fotografías do controvertido Miroslav Tichý…

Expuxo en prestixiosas institucións como: Centro Pompidou de París, International Center of Photography, de Nova York, Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla, a Künsthaus de Zürich, Arndt de Berlín, galerías Ivorypress e Kewenig en Madrid e Palma de Mallorca, ata a fecha, onde as exposicións seguen circulando.








El inmigrante entre sus mundos


Para quienes emigramos a España en la pasada y aun reciente época de bonanza, en donde maravillados de tanto derroche siempre nos preguntábamos de los Españoles: ¿Y cómo lo Hacen?. Hoy, de regreso a nuestra amada América Latina ya la respuesta que imaginábamos ha sido confirmada por la actual crisis: Lo hacen a punta de estar endeudados eternamente con sus bancos.

Y el recuerdo de esos bellos años pasados en la península de la madre patria aflora hoy entre la realidad que de regreso nos toca vivir en nuestros países. Como todo recuerdo amable está pintado en un fondo azul mediterráneo y lo sobrellevamos como un aliciente a las altas carencias que hoy todavía hacen presencia en nuestras sociedades a las cuales nos atrevimos a volver con la convicción nacida de la publicidad engañosa de los medios en España que nos las vendían como depositarias de un cambio hacia el desarrollo en virtud de los aumentos en sus economías de materias primas y nuevo comercio con los chinos. Pero tal propaganda hoy, paseándonos por Bogotá, Lima o México sabemos que solo engaño es. Solo pequeños cambios en lo tecnológico o en lo comercial pero en lo social la vida sigue siendo inclemente y los altos niveles de pobreza son vistos cotidianamente y aquel supuesto desarrollo o aumento de la riqueza solo en las letras muertas de los periódicos leídos quedó. No hay tal, seguimos debatiéndonos en medio de nuestro desorden y pobreza habitual, es lo que en Europa llaman tercermundismo.
Así que los suramericanos inmigrantes en España, los que aun se resisten a regresar pueden estar seguros que a pesar de la despiadada crisis y de los drásticos recortes sociales de Rajoy, aun están mejor allá; ya que la brecha es muy amplia entre Europa y América Latina y todavía el premio de la seguridad ciudadana y de la tranquilidad de la vida cotidiana es un ave raris en nuestras ciudades del miedo.
Con la esperanza que la crisis haya llegado o se acerque a su cenit y el descenso de la misma hacia un desarrollo equilibrado a partir del 2015 como lo pronostican los especialistas económicos, con ella aun sigue siendo valido el resistir sin tener la osadía de volver definitivamente al terruño. Resistir los avatares de ésta crisis en unión de los hispánicos seria una consigna propicia todavía hoy.
@ikaros50
Macondo 10112012

Caducados


O goberno grego ven de anunciar que permitiría a venda de alimentos caducados. Faranse por suposto uns pequenos arranxos para cá xente non se intoxique e descartaranse peixe, produtos cárnicos e lácteos. Este feito pertúrbame como habitual consumidor de iogures caducados dos que me nego a botar no lixo e endexamais me fixeron mal. Di Yorgos Moraitakis, asesor do Ministerio de Desenrolo Competencia e Mariña Mercante de Grecia, que non entende por qué esta medida está causando tanto barullo e penso non lle falta razón. Non van a ser os botes de fabas, pan de molde, e iogures o único que comemos caducado.

Poñamos un exemplo: o Presidente do Goberno español. Acaba de comezar o xuízo polo afundimento do petroleiro Prestige, unha das maiores catástrofes ecolóxicas que ocorreron nos derradeiros anos no noso país. Co barco mergullado, Rajoy, responsable do gabinete de crises que xestionaba a catástrofe, declarou que do buque saían uns “hilillos como de plastilina”. Dez anos despois non se senta na bancada dos acusados no xuízo senón que é un produto estrela do super… Non vós semella un señor claramente caducado? Non o está tampouco, Arias Cañete volve ser ministro… nin Fernández de Mesa hoxe director xeral da Garda Civil… nin Jaume Matas Ministro de Medio Ambiente daquela, nin Álvarez Cascos, nin Francisco Trillo que dixera aquilo de "estamos pensando en hundir el petrolero con aviones Harrier o F-18", nin Núñez Feijóo, hoxe presidente da Xunta, entonces vicepresidente con Manuel Fraga, nin Ana Pastor, ministra de Sanidade e Consumo entonces e agora de Fomento… nin a Súa Santidade Paco Vázquez…


Non só consumimos persoas caducadas, tamén restos da riqueza do pasado esmorecida. Pensade na creación do "Banco Malo" que almacenará tódolos "activos financeiros tóxicos". É dicir, detritos de banqueiros, solares cheos de nifo, hipotecas mal/cheirentas, promocións inmobiliarias cheas de vermes e outros activos máis putrefactos, caducados restos dun antigo esplendor…

Pode sexamos demasiado inxustos cos que reteñen o poder… Non son as nosas ideas, as nosas vidas e o mundo produtos perecedoiros que fai tempo deberon terse botado ó contedor de desperdicios orgánicos? Do mesmo modo, en cómo vivimos, non está en gran medida pasado de data. Non están caducadas fai séculos as relixións? A monarquía? Non son os empeños dos nacionalistas de dereitas …e se me apurades os de esquerdas? Non son esas ansias nacionalistas máis preocupadas polas bandeiras que dos intereses dos traballadores, desexo de consumir un produto cuxa data de consumo preferente caducou cando o mundo coreaba a internacional? No é o sistema capitalista, coas súas crises cíclicas, tremendas desigualdades, e costo social e medioambiental, un produto degradado polo tempo, de cheiro rancio, textura enzoufada e sabor desagradable?

A venda de alimentos caducados supón tamén un dilema moral, o dividir ós consumidores en dous grupos: os que poden pagar os alimentos básicos e os que, por pobreza, vense obrigados a recorrer a alimentos de calidade dubidosa.


Entra en xogo un pantasma, se cadra máis perigoso, o chamado cabreo, estase enquistando no estado anímico dos asalariados. Esta cólera das masas é incontrolable, atopase no aire, coase polos teclados accede a rede entra por onde non se acomodou o poder. Este estado de cabreo pode estourar, ten que estourar. Un 15M, un cabreo sen cor nin bandeira, os antisistema (‘perroflautas’) logran chamar a atención do xuíces e fan sairlle as cores a Goberno e principais partidos polos desafiuzamentos... A REFORMA LABORAL exemplo de agresión atroz a dignidade dos traballadores. O 14N farase a FOLGA XERAL máis xusta da democracia. Nos os asalariados non debemos loitar entre nos para defender patrias por enriba dos propios intereses, isto é unha rebelión ante a pobreza e a inxustiza.

Basta xa de espenuxar. Non axuda en nada enguedellarse polo evidente, a xente de esquerdas e nacionalista está farta de bandeiras e esixe máis discurso social, máis defensa dos dereitos dos de abaixo, un novo referente de esquerda. Agora cómpre xuntarse en torno ao que une, que é ben máis do que separa. O inimigo común é o sistema inxusto e mafioso que defende o PP, que aplican PP e PSOE alá onde gobernan, pero, non podemos esquecer que sen o PSOE hoxe non hai gobernos alternativos ó PP... Así que, moita calma na esquerda e cabeciña!

Encantaríame consumir produtos frescos. ...e a ti?

mércores, 7 de novembro de 2012

Xa era hora!!

por: abc

"El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo"

Deixando de lado os resultados das eleccións en Estados Unidos. De qué podemos falar hoxe? Pois da sentencia do Tribunal Constitucional que avala o matrimonio homosexual, de igualdade. Meses despois da aprobación da lei, o PP (Mariano Rajoy asumirao persoalmente) presentou un recurso que ata este martes non foi rexeitado. Un recurso que deixa ben clara "a dobre moral" por parte do PP, xa que pese ós xestos en favor do matrimonio gay de algúns dos seus políticos, "o recurso seguía aí". Pese a tardanza, é a noticia do día. 


Incrible, sete anos, dende o 2005, once maxistrados dende o seu despacho. Só papeleo, unha cuestión de papeis. Se dixeramos que un Prestige lles leva tempo, con ducias de testemuñas, de probas periciais, de avogados das partes, de análises e certificados de China, Grecia, Estados Unidos etc…, Pero esta sentencia? Non teñen que pedir nada, nin chamar a testemuñas, nin exixir longas e custosas probas periciais. Cuestión de sentarse, consultar textos xurídicos, reflexionar e escribir. Sete años? Por qué chamar de distinta maneira a unión de homes e mulleres, a homes con homes ou a mulleres con mulleres? Matrimonio e acabouse. A rañala o pedragal!

"Si se suman dos manzanas, pues dan dos manzanas. Y si se suman una manzana y una pera, nunca pueden dar dos manzanas, porque es que son componentes distintos. Hombre y mujer es una cosa, que es el matrimonio, y dos hombres o dos mujeres serán otra cosa distinta". 
Gilipolleces homófobas da Sra. Ana Botella.

Hoxe o Tribunal Constitucional, cun retraso vergoñento, dita por fin sentencia e recoñece o obvio para a maioría: que heterosexuais, lesbianas, gays e bisexuais somos iguais. Non entremos en detalles e argumentacións, haberá tempo cando se faga pública a sentencia e os votos particulares. Hoxe temos que CELEBRAR e se cadra prepararse cara a próxima batalla, que sen dubida haberá. Os inimigos da igualdade no acougan: abonda botar un ollo onde un Goberno socialista recen elixido con ampla maioría comeza a fraquearlle as pernas ante a gran mobilización cá igrexa católica e a dereita política e mediática, están levando a cabo cara impedir que Francia sexa o seguinte en aprobar o matrimonio en igualdade de condicións. Un déjà vu que aínda pon a carne de pita. Matrimonio é a palabra que iguala as unións entre cidadáns, sexan homo ou hetero.

O Tribunal Constitucional avalou unha lei que consagra a plena igualdade dos homosexuais, como cabía esperar de quen vela por unha Carta Magna cuxo primeiro articulo obriga o Estado a defender a liberdade, a xustiza e a igualdade (nese orden). O que se denomina "matrimonio homosexual" (ou, mellor, "igualitario") non constitúe unha nova lexislación en canto é unha apertura do matrimonio establecido a parellas de calquera sexo ou xénero. A medida permite cás persoas teñan liberdade para regular a súa convivencia e propiedades, e trata ás parellas homosexuais en igualdade de condiciones cás heterosexuais; é difícil comprender onde podería residir a inconstitucionalidade.
A discriminación constituiría unha falta de igualdade, certo, pero tamén mostraría privación de liberdade para organizar a vida e protexer ós menores que integran as familias homoparentales…

A todo isto temos que engadir. Se os populares recortan algún dos dereitos políticos, sitúan o PP como intransixente inimigo dos homosexuais (o mesmo nivel, por exemplo, da Igrexa Católica). Non só iso: nun momento onde o matrimonio igualitario se estende polo planeta os populares serian responsables unha vez máis dunha diminución de dereitos. Nin unha cousa nin a outra resultan fáciles de afrontar para un partido que intenta lexitimarse cun discurso que represente ó conxunto da cidadanía.

En nada, as declaracións dos homófobos contra o dereito de matrimonio soarán casposas, ferintes, necias e fora de tempo como aquelas de fai décadas cando a legalización do divorcio, a venda de anticonceptivos, o matrimonio civil ou a liberdade relixiosa. Que dicían algúns políticos, algúns bispos, algúns médicos, incluso algúns xuíces, empeñados en decidir dende os pulpitos e as súas parcelas de poder sobre o amor dos demais; o seu sexo, a súa fé ou a súa vida.

No 1992, 359 anos despois, Juan Pablo II considerou cá sentencia de 1633 a Galileo Galilei (Lembremos: establecer e afirmar cá Terra xira arredor do Sol), non é blasfemia, foi "desafortunada" dixo, valorouna como "un erro dos teólogos da época" e considerou que "non hai que excluír, un día podémonos atopar ante una situación análoga".


Vostede ve á xente tal como é, ou a ve distinta...?
Coidado!!
Non se deixe levar polos espellismos da neura...

venres, 2 de novembro de 2012

Quino


¿A quién no ayuda la huelga?


Esther Vivas
“La huelga no ayuda en nada a España. No ayuda a la imagen de España” decía el presidente Mariano Rajoy en una de sus primeras valoraciones de la convocatoria del 14N. Pero, ¿a quién no ayuda la huelga? Obviamente, a aquellos que se están beneficiando de la presente situación de crisis. Son estos a quiénes una huelga general no conviene y por eso, precisamente, hay que hacerla.
Casi seis millones de parados, una de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la pobreza, 532 desahucios al día, más de un millón de personas pasan hambre… Nos sobran los motivos para ir a la huelga. Una huelga que no ayuda a Mariano Rajoy, ni a sus “amigos”, ni a los intereses de sus “amigos”. He aquí la razón de la huelga, un acto de fuerza contra los intentos de la minoría financiera de sacrificar a la mayoría de la sociedad para salvar sus negocios y aumentar sus privilegios.
¿Mala imagen? ¿Qué la huelga da mala imagen? Lo que me parece que realmente da mala imagen son las colas cada día más largas en las puertas del INEM, las detenciones preventivas a activistas sociales, los comedores sociales desbordados, la gente que es echada de sus casas, las declaraciones de Wert, las amenazas de intervención militar a Catalunya… Esto sí da mala imagen y muestra al mundo lo que hoy es el Estado español: un país golpeado de lleno por la debacle económica, con un régimen en crisis y con una clase política incompetente al servicio de una élite financiera depredadora.
Que nadie se sorprenda entonces si el Estado español se ha convertido en noticia internacional, al encabezar el ranking europeo de la desigualdad y el paro. Los sueños de grandeza de algunos se esfumaron y el papel internacional que le toca a hacer al Estado español es el del anti-ejemplo en casi todo. ¿Hay excepciones? Sí, claro. La gente que lucha en la calle, que protesta, que reivindica sus derechos, que no se resigna, que no tiene miedo, que pide justicia y democracia, que reivindica el derecho a decidir… Eso sí da buena imagen. El 15M fue una buena muestra, aunque a más de uno no le guste.
Un fantasma recorre Europa
El 14N tenemos huelga general y lo que es más importante, e inédito, huelga general en el Estado español, Portugal, Gecia, Chipre, Malta, Bélgica francófona y cuatro horas de paro en Italia. Parece ser que un fantasma empieza a recorrer la periferia de la Unión Europea, de esa Europa golpeada por la crisis, los ajustes, la deuda y la austeridad. Una huelga general que tiene que ser un primer paso para empezar a coordinar las resistencias a escala continental. El capitalismo es global y la respuesta tiene, también, que ser global, solidaria e internacionalista. Los sindicatos mayoritarios llevan un retraso histórico y hasta ahora no han hecho casi nada para coordinar internacionalmente las luchas. El 14N, aunque llega tarde, es al menos un paso adelante.
Una huelga general que no puede limitarse a ser sólo una huelga en los centros de trabajo. Hay que avanzar hacia una huelga social y ciudadana. Una huelga donde no sólo paren las empresas sino, también, las escuelas, los supermercados, los equipamientos sociales… y, en definitiva, los barrios y las ciudades; donde personas en paro, precarias, jubiladas… tengan su lugar y su papel; donde se creen comités de barrio para prepararla y grandes manifestaciones para ese día. Una huelga que tiene que ser una palanca para impulsar un proceso de lucha sostenido en el tiempo. Y para que después de una huelga general, como ha pasado en Grecia, venga otra y otra y otra.
El 14N no sólo debe servir para protestar por los últimos recortes de Rajoy. Hay que ir más allá.  Stop deshaucios, stop despidos, stop pobreza y stop deuda, es lo que pedimos. ¿Pagar su crisis? ¿Pagar su deuda? ¡Que no cuenten con ello! Vivimos una situación de emergencia social y las demandas de la huelga tienen que estar a la altura de las circunstancias, tomando el espíritu del 15M y del 25S “Rodea el congreso”, sin los cuales hace tiempo estaríamos vencidos.
¿Derecho al trabajo?
De aquí unos días, y a medida en que se acerque la fecha de la huelga, oiremos en tertulias y debates varios invocar el “derecho al trabajo”. Pero, ¿tenemos “derecho al trabajo” y a un trabajo digno los 365 días del año? Creo que no. Acordarse sólo del “derecho al trabajo” cuando hay huelga resulta sospechoso. Como tampoco creo que muchas personas en trabajos precarios, eventuales, subcontratas… puedan ir el próximo día 14N a la huelga sin arriesgarse a perder el empleo. Los piquetes en una huelga general son imprescindibles para garantizar que cada uno de nosotros pueda hacer huelga, al margen de las presiones de la patronal y para vencer a su piquete del miedo y la coacción, un piquete invisible, que no sale en los medios, pero letal. “Sin miedo” ha sido una de las grandes consignas del 15M, pero funciona mejor en la calle que en el puesto de trabajo.
Y, precisamente, porque queremos trabajar dignamente vamos a la huelga general. “Pero perderé un día de trabajo y sueldo… y para no conseguir nada” dirá más de uno. ¿Y cuánto vamos a perder si no paramos, si no nos manifestamos, si no hacemos huelga? Mucho más, sin lugar a dudas.

xoves, 1 de novembro de 2012

La necesaria huelga general


Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Las políticas públicas que el gobierno Rajoy en España y el gobierno Mas en Catalunya están llevando a cabo están afectando muy negativamente al bienestar de la mayoría de la población española, incluyendo la catalana. Sus enormes recortes de gasto y empleo público están deteriorando los servicios públicos del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios sociales, escuelas de infancia (mal llamadas guarderías en España), servicios domiciliarios a las personas con dependencia y servicios de prevención de la exclusión social, entre otros, que configuran la calidad de vida de toda la población, y muy en especial de las clases populares (la clase trabajadora y las clases medias de rentas medianas y bajas), que son las que utilizan predominantemente tales servicios.
Tales gobiernos han reducido también las transferencias públicas tales como las pensiones, de manera tal que los beneficiarios de estas transferencias han visto reducir su capacidad adquisitiva de una manera muy notable. Las pensiones de vejez, que son responsables de que el 64% de los ancianos en España, incluyendo Catalunya, no sean pobres, han perdido poder adquisitivo, resultado de crecer por debajo de la inflación. Como consecuencia, y en contra de lo que se está publicando en los medios de mayor difusión, la pobreza entre los ancianos está aumentando, una situación que no pasaba en España desde hace años. Tal incremento ha sido incluso más acentuado incluso entre los jóvenes e infantes, resultado, en parte, de las reducciones de las ayudas a las familias (ver la colección dirigida por Vicenç Navarro y Mónica Clua, El impacto de la crisis en las familias y en la infancia, Observatorio Social de España, publicado recientemente por Ciencias Sociales Ariel 2012).
Tales gobiernos han aprobado también reformas laborales que se presentaban como la solución para el elevado desempleo, que han tenido un impacto contrario al que en teoría se deseaba, reducirlo. El desempleo ha continuado creciendo, alcanzando el 25% de la fuerza laboral, siendo el número de desempleados de 5.778.000, una cifra nunca alcanzada antes. Esta elevada cifra ha atemorizado a toda la población, creando un enorme sentido de inseguridad, responsable del gran descenso de los salarios en España (lo cual, en realidad, era el objetivo real, nunca explicitado, de tales reformas).
Tal reducción de los salarios junto con los recortes tan notables del gasto público y la destrucción de empleo (tanto público como privado) han creado un enorme bajón en la demanda de productos y servicios, responsable, en parte, del descenso tan marcado del crecimiento económico, realidad incluso reconocida recientemente en un informe del gabinete de estudios del Fondo Monetario Internacional. Tales políticas están contribuyendo a la recesión que la economía española, incluyendo la catalana, está sufriendo. De hecho, y tal como algunos de nosotros hemos estado alertando desde el inicio de la crisis, tales políticas no sólo han sido ineficaces en el intento de facilitar la salida de nuestro país de la crisis, sino que han sido contraproducentes, como los hechos se han encargado de mostrar.
Las políticas que se están aplicando están afectando negativamente el bienestar de la población y empeorando la situación económica
En realidad era muy fácil predecir las consecuencias tan negativas de tales políticas, pues iban en dirección contraria a las que los gobiernos Rajoy y Mas deberían haber llevado a cabo, es decir, políticas expansivas de gasto público, orientadas hacia la creación de empleo, y políticas favorecedoras del aumento de la capacidad adquisitiva de la población, tales como la subida de salarios. Son estas medidas las que podrían sacar a España de la recesión, la cual está profundizándose, yendo hacia la depresión. Fue mediante tal tipo de políticas que la administración del presidente Roosevelt terminó con la Gran Depresión (existente en EEUU al principios del siglo XX), expandiendo –a través del New Deal- el gasto y empleo público, y facilitando la sindicalización a fin de facilitar el crecimiento salarial. Un tanto semejante ocurrió en Europa después de la II Guerra Mundial, cuando las economías europeas estaban en recesión. Ésta dejó de existir a base de un enorme aumento del gasto público, facilitado por el plan Marshall. Y hoy, cuando la economía española se está deteriorando, el gobierno Rajoy y el gobierno Mas están recortando el único sector –el sector público- que podría estimular la economía, pues el sector privado esta paralizado debido a su enorme endeudamiento (endeudamiento, por cierto, causado en gran parte por la disminución de la capacidad adquisitiva de la población, resultado de la reducción de los salarios y aumento del desempleo). Tales intervenciones son profundamente erróneas, y se están desarrollando porque permiten alcanzar los objetivos que las fuerzas conservadoras y neoliberales (que tales partidos gobernantes representan) han deseado siempre, a saber, el debilitamiento y privatización del Estado del Bienestar y la reducción de los salarios, debilitando a los sindicatos. Y lo están consiguiendo a base de haber transmitido, a través de los medios de información y persuasión públicos y privados que las fuerzas conservadoras y neoliberales controlan, y que son la gran mayoría, el mensaje de que no hay alternativas a las políticas altamente impopulares que están desarrollando.
No es cierto que no haya alternativas
Pero es fácil de demostrar que sí que hay alternativas. Por cada recorte de gasto público que tales gobiernos están realizando a fin de conseguir mayores ingresos al Estado, se pueden mostrar otras medidas que podrían haber incrementado tales ingresos al Estado en cantidades similares o incluso superiores a las que han conseguido a base de recortes. Por ejemplo, en lugar del recorte de 6.000 millones de euros en sanidad pública llevados a cabo por los gobiernos Rajoy y Mas, se podrían haber conseguido 5.600 millones revertiendo la bajada del impuesto de sociedades (que tanto el PP como CiU aprobaron) de las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan un 0,12% de todas las empresas españolas). O en lugar de reducir las pensiones para conseguir 1.200 millones, se podrían haber conseguido 2.100 millones manteniendo el impuesto sobre el patrimonio, o 2.552 millones eliminando la bajada de impuestos de sucesiones. O en lugar de recortar 600 millones de euros para los servicios de dependencia, se podría reducir el subsidio a la Iglesia católica (aprobado por el PP y CiU) para enseñar clases de religión en las escuelas públicas. Y así, un largo etcétera.
En realidad, el Estado español, tanto central como autonómico, podría conseguir fácilmente más de 120.000 millones de euros, no sólo corrigiendo el fraude fiscal (que está altamente concentrado en las grandes fortunas, en las grandes empresas y en la banca) obteniendo 66.000 millones de euros, sino también corrigiendo la enorme regresividad en las políticas fiscales. No es por casualidad que los países de la Eurozona que están atravesando mayores dificultades, con déficits públicos mayores (Grecia, Portugal, España e Irlanda) hayan tenido todos ellos dictaduras o sistemas profundamente conservadores que determinaron Estados pobres, con escasa conciencia social (que explica el escaso desarrollo de sus Estados del Bienestar) y poco redistributivos (ver mi artículo “El mantenimiento o desmantelamiento del Estado del Bienestar” en www.vnavarro.org). Éstas son las causas de sus crisis, puesto que la gran influencia que las fuerzas conservadoras han continuado teniendo sobre sus Estados no han permitido cambiar sustancialmente tal situación. España y Catalunya, 34 años después de reinstaurar la democracia, continúan estando a la cola de la Europa Social (su gasto público social por habitante es de los más bajos de la UE-15). De ahí la urgencia de que haya una respuesta conjunta en todos estos países frente al ataque frontal al bienestar de su ciudadanía.
Las medidas antidemocráticas que se están imponiendo
Tales políticas de austeridad están siendo apoyadas por las fuerzas conservadoras y neoliberales que dominan el sistema de gobierno de la UE, y que están construyendo esta Europa y esta España (incluyendo Catalunya), a espaldas de los distintos pueblos y naciones que la constituyen. Las políticas públicas que tanto el gobierno Rajoy como el gobierno Mas están llevando a cabo son medidas que no tienen ningún mandato popular. Es, por lo tanto, un ataque a la democracia española que merece una respuesta contundente. Se están implementando medidas que afectan a la calidad de vida de la ciudadanía, sin que la mayoría de la población (incluso aquella que les votó) hubieran aprobado tales políticas, ya que ninguna de ellas estaba en su programa electoral. Mientras, las ayudas del Estado a la banca, que fue la que originó la crisis con sus comportamientos especulativos, han alcanzado una cifra enorme, equivalente  casi al 10% del PIB, sin que ninguna ayuda se haya proveído a las clases populares, que han sido víctimas de tales comportamientos. Hoy en España, incluyendo Catalunya, el ciudadano que no está indignado es porque no conoce lo que está pasando en su país. Nunca antes se había hecho tanto para tan pocos a costa de la gran mayoría de la población.
Dos últimas observaciones. Hay un enfado generalizado en España y en Catalunya, resultado de las políticas que se están realizando, sin que exista ningún mandato electoral para ello. Y existe también un agotamiento que está conduciendo a una rendición, expandiéndose la percepción de que las movilizaciones y la agitación social no sirven para nada. Eso no es cierto. La constante manipulación de nuestra historia ha hecho que se haya olvidado que, mientras el dictador Franco murió en la cama, la dictadura murió en la calle. De 1974 a 1978, España fue el país que proporcionalmente tuvo mayor número de huelgas y manifestaciones populares que haya habido en Europa en la segunda mitad del siglo XX. Tal agitación social fue lo que determinó la Transición de la dictadura a la democracia. Ahora bien, consecuencia del enorme dominio que las fuerzas conservadoras todavía mantenían sobre el aparato del Estado, tal democracia tiene enormes limitaciones. De ahí que alcanzar una segunda Transición ahora, pasando de tal democracia limitada a una democracia real, en la que la ciudadanía sea la que configure las políticas públicas del Estado, requerirá también una enorme agitación.
La otra observación es que hace unas semanas, en Barcelona, un millón y medio de personas salieron a la calle, manifestación que ha tenido un enorme impacto a lo largo del territorio español. Ello es un ejemplo que cuando la gente sale a la calle en protesta pueden tener un gran impacto. No hay duda de que una huelga general con la participación de millones de españoles que coincida con movilizaciones y huelgas generales en otros países de la Eurozona, mostrando un gran hartazgo y protesta contra las políticas públicas llevadas a cabo por los establishments español y catalán, así como por el establishment europeo (que las ha apoyado), tendrá un gran efecto, que no puede ignorarse, pues derrumba todo el argumentarlo que utilizan tales establishments, cuando se presentan como los portavoces del deseo popular. Y en España, tales movilizaciones exigiendo que se reviertan tales políticas que carecen del apoyo popular, son continuadoras de las movilizaciones anteriores que ocurrieron tanto durante la dictadura (que forzaron su fin), como después, durante el periodo democrático (que determinaron una expansión de los derechos civiles, laborales y sociales) y que hoy deben continuarse cuando no sólo tales derechos, sino la propia existencia de la democracia (ya en sí, excesivamente limitada en nuestro país) se está violando. En realidad, la reducción de aquellos derechos es consecuencia directa de la eliminación de la democracia, mediante la aplicación de medidas carentes de mandato popular.