mércores, 23 de agosto de 2017

La época dorada del narcotráfico en Galicia en cuatro historias




Diego Fonseca
http://www.codigonuevo.com/

La interminable legión de seguidores de Narcos, la serie de televisión sobre Pablo Escobar emitida por Netflix, ya tiene algo que celebrar. En unos meses, Antena 3 estrenará Fariña (harina, en castellano), una ficción sobre el negocio de los narcotraficantes gallegos en la década de los 80 y 90 que contará los días en los que la mayor parte de la cocaína que entraba en Europa lo hacía por las playas cerradas y los acantilados escarpados de la costa de Galicia.

La productora Bambú comenzará en breve a grabar para Antena 3 la primera temporada de este producto, basado en el libro homónimo del periodista Nacho Carretero. Aunque los clanes gallegos no fueron tan sanguinarios como los colombianos —las muertes por año apenas se cuentan con los dedos de una mano—, los capos tejieron una red de contrabando que acabó por crear la mayor industria —con permiso de Amancio Ortega— nunca vista en la región.


Estas son algunas de las mejores historias de poder y sufrimiento que aparecen en la novela y que, seguramente, harán de esta serie un vicio más de los seguidores de Narcos:

El capo Sito Miñanco mandó más que la propia Iglesia

En julio de 1981, un temporal azotó la costa de Galicia impidiendo a los trabajadores del narco Sito Miñanco, el más poderoso de cuantos ha habido en esta región, desembarcar la mercancía en la costa de Cambados. Por cosas del destino, la borrasca amainó precisamente el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen (patrona de los marineros), cuando toda la localidad acostumbra a salir en procesión en barcos, cargando flores y haciendo sonar las sirenas.

Los hombres de Miñanco, socio directo del cártel de Cali —organización que sale en la serie Narcos—, hablaron con el cura para que la procesión se demorase hasta el día siguiente y, de esta manera, tuvieran tiempo de acercar las planeadoras a la embarcación nodriza que esperaba a decenas de millas de la costa. El sacerdote accedió a la petición y los vecinos de este pueblo católico no tuvieron más remedio que celebrar la festividad del Carmen el 17 de julio por primera y última vez —al menos hasta hoy— en su historia.

La DEA se desesperó con los capos gallegos

Los clanes de narcotráfico colombianos, como después harían los mexicanos, establecieron contactos con las organizaciones gallegas. La relación llegó a ser tan fluida y fructífera que el cártel de Medellín, liderado por el sanguinario Escobar, compró una oficina en el paseo marítimo de A Coruña, con unas vistazas a la playa de Orzán, para convertirla en un lavadero de dinero. Como los negocios traían millones y millones de pesetas a Galicia, policías y políticos hicieron la vista gorda para desesperación de los agentes de la Drug Enforcement Administration (DEA).
Según recoge Carretero en su libro, la frustración de las autoridades estadounidenses fue tal que su jefe en España durante los 80 y 90, George Faz, llegó a asegurar públicamente que el 80% de la cocaína que entraba en Europa lo hacía por las rías gallegas. Un intento frustrado de sacar los colores a las autoridades españolas para que tomasen, de una vez, cartas en el asunto.

Los narcos perseguidos por la justicia se reunieron con el presidente de la Xunta

A principios de los 80, varios narcos gallegos, como Marcial Dorado, fueron perseguidos por la justicia. Antes de ser detenidos, lograron huir a Portugal. Dorado, del que son más que famosas sus fotografías en un superyate con el actual presidente de la Xunta —Alberto Núñez Feijóo—, se instaló en el pazo de A Boega, cerca del río Miño. Allí, el 6 de julio de 1984, Dorado y sus hombres se reunieron con Xerardo Ferández Albor, entonces presidente autonómico por Alianza Popular.

Hay varias versiones distintas sobre el encuentro, pero lo que está claro es la estrecha relación que había entre los capos y algunos partidos políticos en esas décadas. Fernández Albor, cuando los hechos trascendieron, tuvo que dar explicaciones en el parlamento regional y llegó a pedir perdón, excusándose en que, casualmente, los capos se alojaban en el mismo sitio que él durante su gira por Portugal.

Las madres de los adictos se alzaron contra los narcotraficantes

Fueron muchas las familias gallegas que sufrieron los destrozos de la cocaína. Hijos, sobrinos, nietos y hermanos fueron víctimas de la fariña (como coloquialmente se le conoce a la cocaína en Galicia). De hecho, es raro encontrar a una persona que resida en las Rías Baixas y que no haya sufrido la muerte o la drogadicción de alguno de sus familiares.

La movilización que en esos años protagonizaron las madres de los afectados, con la creación de colectivos como la asociación Érguete, fue fundamental en la lucha contra los narcos. En 1994, por ejemplo, un puñado de mamás viguesas intentó tomar por la fuerza el Pazo de Baión, propiedad entonces del narco Laureano Oubiña, porque le resultaba insoportable ver cómo, cada día, los capos se hacían ricos mientras sus hijos morían drogados en las cunetas. A raíz de la gesta, serían cientos las veces que las madres saldrían a la calle para quejarse por la impunidad en la que vivían los señores de la droga.

Manipulación Masiva


By Una Habitación Propia 
unahabitacinpropia.blogspot.com


En estos últimos tiempos atendemos a un bombardeo de noticias e informaciones, goteo continuo de opiniones, cortinas de humo que apartan nuestra atención de lo importante y nos distraen. Mentiras evidentes que calan tranquilamente en la sociedad, tergiversan la realidad para llevar a cabo políticas públicas de otro modo inaceptables. Sorprendentemente, la gente recibe y interioriza esta información manipulada sin apenas enterarse, independientemente de su nivel de estudios, clase social, ideología política o nivel económico. Nadie se siente manipulado, nadie cree que él es el  engañado. En el ojo ajeno siempre hay paja pero el nuestro está completamente limpio, la viga no existe.
Los medios de comunicación han pasado de no enseñar el  plumero a no tener ni la decencia de disimular su ideología. Han abandonado la neutralidad, si alguna vez la tuvieron, para convertirse en meros mercenarios del color político que hay tras ellos. Y esto se agrava cuando el que ejerce esa manipulación vergonzosa es un canal público. Sin embargo, curiosamente, a todo el mundo le parece que “su canal de televisión” no está maquillando la realidad en función de sus intereses, siempre es el canal del otro, el periódico del otro, la radio del otro. Siempre los otros, no yo.
¡Abramos los ojos ya, por favor!! Yo me pregunto ¿Cómo se las apañan para tener tanto éxito con esas estrategias? ¿Por qué repetimos y nos creemos sus verdades? Aquí os dejo instrumentos para identificar esta manipulación. En esta primera parte os presento Las 10 estrategias de manipulación mediática según Noam Chomsky. La segunda parte es más espeluznante, pero eso lo publicaré este miércoles. Intentad comparar la teoría con la práctica. Cualquier parecido con nuestra realidad no es una coincidencia.
1. La estrategia de la distracción  Consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones. (esto me recuerda a la batalla por las banderas que está teniendo lugar en España)
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. (¿Crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos? ¿Desprestigiar a ciertas instituciones y  colectivos sociales para aceptar recortes?).
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad. Todos estos cambios aplicados a la vez pueden provocar un revolución. (También conocida como: cargarse durante 20 años el estado del bienestar sin que te des cuenta. Nota: Es estos últimos años ya han pasado del cuentagotas y le están dado la puntilla final sin disimulo)
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. (Me da a mí que esta estrategia ya ha quedado obsoleta, pues últimamente nos anuncian recortes los viernes para aplicarlos el lunes)
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. (solo hace falta escuchar a cualquiera de nuestros gobernantes, pero no sé si ese discurso infantiloide lo adoptan por estrategia o ya lo llevan de serie junto a su falta de méritos y capacidad)
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. (las fronteras y las banderas están más del lado de la pasión que de la razón)
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores. (Sirva de ejemplo la bajada insultante  del nivel de enseñanza en nuestras escuelas públicas y los continuos cambios de la normativa reguladora)
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…(cualquiera que haya encendido la tele en los últimos años lo puede corroborar)
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. (ciudadano inhibido, ciudadano resignado y no movilizado, o conocéis a mucha gente que participe activamente?)
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. (la información es poder).
Lo dicho, !abrid los ojos, no podemos dejarnos engañar!!, nos vemos el miércoles...
Ultramarinos Bodeler

Por qué las ideas religiosas saudíes han sido el terreno más fértil para el terrorismo yihadista

Adoctrinamiento con textos traídos desde Arabia Saudí. Imanes y profesores a sueldo de Riad. Abandono de las costumbres locales. Radicalización. Alistamiento en el ISIS o antes Al Qaeda. Es una cadena que se repite en distintos países del mundo. 

Iñigo Sáenz de Ugarte
http://www.eldiario.es/

William McCants encontró una forma perfecta para definir a Arabia Saudí y su papel para fomentar las corrientes más reaccionarias del islam en todo el planeta de cuyas fuentes han bebido muchos autores de atentados terroristas. "Los saudíes son tanto los pirómanos como los bomberos. Promueven una forma muy tóxica del islam y traza una línea estricta entre un pequeño grupo de auténticos creyentes y todos los demás, musulmanes y no musulmanes", dijo el experto en islamismo radical y autor del libro The ISIS Apocalypse.
De entre todas las ideas de los yihadistas, esa es una de las más comunes y de las más dañinas, como pueden corroborar las mayores víctimas de sus atentados, todos ellos en países musulmanes de Oriente Medio. Hay cinco principios que marcan quién es musulmán en el islam, pero para los wahabíes saudíes eso no es suficiente. Los que asesinan a civiles en Bagdad, Raqqa, Kabul, Túnez, Barcelona o Manchester no pueden estar más de acuerdo.  
McCants afirma que los saudíes son también "bomberos" en la lucha contra ISIS y Al Qaeda. Lo cierto es que ambas organizaciones declararon la guerra a Riad. El recientemente destituido príncipe heredero saudí, Mohamed bin Nayef, sufrió un atentado dirigido contra él por un terrorista suicida en 2009 cuando era viceministro de Interior.
Los países occidentales creen que necesitan la colaboración de los servicios de inteligencia de Arabia Saudí para derrotar a los yihadistas. Más rentable en términos monetarios es la venta de armamento por valor de centenares de miles de millones de euros a lo largo de décadas. Los gobernantes se afanan en el intento propagandístico de vender la venta de fusiles, lanzagranadas, tanques y aviones como una aportación en favor de la paz. Por eso, la primera ministra británica, Theresa May, ha llegado a decir que la venta de esas armas "ayuda a mantener seguras las calles del Reino Unido".
Lo que ocurre en las calles de las ciudades europeas que cuentan con una importante comunidad musulmana es muy diferente. Los saudíes han utilizado su ingente capacidad económica para financiar mezquitas, pagar sueldos de imanes y enviar material religioso con los que extender en Europa –al igual que en África y Asia– su visión rigorista y extremista del islam. Eso es a lo que se refiere McCants cuando les llama "pirómanos"

La conexión de la que los gobiernos no quieren hablar

Es habitual encontrar en los medios de comunicaciones, en especial después de grandes atentados, preguntas sobre cuándo evolucionará el islam hacia posiciones menos retrógradas, como ocurrió en Europa (y no es que la Iglesia católica haya aceptado desde el siglo XX de buena gana la pérdida de su influencia social).
La respuesta es sencilla: nunca, mientras el dinero saudí sirva para sostener la influencia de los más reaccionarios.
Es un asunto del que los políticos y diplomáticos europeos prefieren no hablar en público. Actúan como si esa conexión no existiera. A veces, se escapan algunos comentarios. "No están financiando el terrorismo. Están financiando otra cosa que puede hacer que los individuos se radicalicen y se conviertan en carne de cañón del terrorismo", dijo William Patey, embajador británico en Riad entre 2006 y 2010. La primera frase se contradice un poco con la segunda frase.
Patey conseguía con estas palabras nadar entre dos aguas, pero venía a confirmar lo que muchos sospechan. Esas ideas llenan un mar de prejuicios y órdenes fundamentales para alimentar el odio al que es diferente y a hacerlo responsable de la política exterior de sus gobiernos. 
En primer lugar, eso se nota en su propio país y ha tenido repercusiones en las guerras de Irak y Siria. Se sabe que 2.500 saudíes han acudido a la llamada del ISIS para combatir en sus filas en Siria, el mayor número de reclutamiento extranjero para los yihadistas allí después de Túnez. Había una cobertura política en ese llamamiento a la violencia. Riad, al igual que Qatar, ha financiado a grupos insurgentes de ideas islamistas o salafistas que han intentado derrocar al Gobierno de Asad. Siria no es el único caso. También procedían del Estado saudí el mayor número de terroristas suicidas que murieron en Irak, de acuerdo con las cifras manejadas por dos estudios.
Según un estudio del Brookings Institute, el mayor número de partidarios del ISIS en Twitter en 2015 procedía de Arabia Saudí, cuyos habitantes son muy activos en esa red social. Todos ellos hijos del sistema educativo del país.
Podemos, desconcertado por el viaje del Rey a Arabia Saudí, pide al Gobierno que informe en el Parlamento
El rey Felipe VI saluda al monarca saudí en una visita a Arabia Saudí EUROPA PRESS
Las evidencias se acumulan a lo largo de años hasta el punto de que a veces es necesario hacer algo, sea por convencimiento o por marcarse un gesto de cara a la galería. El Gobierno británico encargó a un think tank un informe sobre la financiación desde el extranjero del extremismo islámico en el Reino Unido. Lo recibió en julio de 2017 y de inmediato decidió no publicarlo, excepto un resumen de 430 palabras que desde luego no mencionaba a ningún país.
La ministra de Interior, Amber Rudd, dijo que permanecería secreto por razones de seguridad nacional y porque contenía material sensible sobre personas y organizaciones. Esa debía de ser la idea cuando se encargó el informe, no recibir un texto académico que se pueda encontrar en cualquier página web. Pero cuanto más se sabe sobre ciertos temas, menos derecho tienen los ciudadanos para enterarse.
Un informe de otro think tank sobre el mismo tema sí fue conocido en julio y era más explícito de lo que el Gobierno de May puede permitirse. La financiación extranjera del extremismo, decía el documento de The Henry Jackson Society, procede de gobiernos y fundaciones relacionadas con los gobiernos del Golfo Pérsico, así como de Irán. "Por encima de todos ellos, se encuentra Arabia Saudí, que desde los años 60 ha llevado a cabo un proyecto multimillonario para exportar el islam wahabí por todo el mundo islámico, incluidas las comunidades musulmanas de Occidente".
No es sólo una cuestión de dinero. ¿Quién se beneficia de esa generosidad? ¿Qué mensaje transmiten los guías religiosos en las mezquitas europeas que reciben ayuda saudí?: "En el Reino Unido, esta financiación ha tomado la forma de aportaciones económicas a mezquitas e instituciones educativas, que han correspondido haciendo de anfitriones de predicadores extremistas y distribuyendo textos extremistas. La influencia también se ha ejercido a través de la formación de líderes religiosos musulmanes británicos en Arabia Saudí, así como el uso de libros saudíes en ciertas escuelas islámicas independientes del país".
Según el informe, en 2007 se pensaba que Arabia Saudí gastaba 2.000 millones de dólares anuales en promover el wahabismo en el mundo. Ahora se cree que la cifra es el doble. "En 2007, se calculaba que el número de mezquitas británicas que apoyan el salafismo y el wahabismo era 68. Siete años después, el número de mezquitas identificadas con el wahabismo es de 110".
Un informe de los servicios de inteligencia alemanes filtrado en diciembre de 2016 llegaba a conclusiones similares sobre la financiación del extremismo y situaba su origen en Arabia Saudí, Qatar y Kuwait. 

Fomento de la intolerancia

Salafismo no es necesariamente sinónimo de yihadismo o de apoyo a la violencia, pero todos los yihadistas aceptan los principios salafistas. El pluralismo, la tolerancia hacia otros musulmanes de convicciones religiosas más heterodoxas y la aceptación de los progresos de la ciencia son considerados anatema por los yihadistas, y también por los predicadores promovidos por el dinero saudí. Y quienes mejor aprecian la diferencia son los propios musulmanes.
Muchos refugiados sirios se han encontrado en Alemania con mezquitas dirigidas por imanes que ofrecen una interpretación de la religión más conservadora y menos tolerante de la que estaban acostumbrados en su país. Hasta el punto de que algunos han decidido no acudir a ellas.
En 2015, el rey saudí Salmán se ofreció a construir 200 mezquitas en Alemania para acoger las necesidades de los refugiados. No consta que el Gobierno alemán aceptara la oferta, pero tampoco ha prohibido la llegada de dinero saudí al país.
Trump le promete al rey de Baréin que "no habrá tensiones" con su Gobierno
El rey saudí y Donald Trump en una ceremonia tradicional en Riad en mayo. EFE
Farah Pandith fue testigo del alcance del adoctrinamiento saudí. Como enviada especial del Departamento de Estado para las comunidades musulmanes –un cargo de nueva creación en el Gobierno de Obama–, viajó a 80 países y su veredicto no puede ser más claro: "En cada lugar que visité, la influencia wahabí era una presencia insidiosa, cambiando la identidad local, desplazando las activas formas de práctica islámica arraigadas histórica y culturalmente, y sacando de allí a personas que eran pagadas para seguir sus reglas o que se convertían en sus propios vigilantes de la visión wahabí".
Pandith reclamaba en 2015 que escuelas y bibliotecas rechazaran la donación gratuita de libros de texto religiosos saudíes "llenos de odio" y que se impidiera que los saudíes continuaran "demoliendo" las costumbres religiosas locales "que prueban la diversidad del islam".
Incluso países muy alejados de Oriente Medio y con una tradición religiosa opuesta a la wahabí o salafista reciben la atención saudí. En Indonesia llevan años extendiendo su influencia en un país de 260 millones de habitantes. En un país tan inmenso, la estrategia consiste más en formar a los líderes religiosos del futuro. "La llegada del salafismo a Indonesia es parte del proyecto global de Arabia Saudí para extender su versión del islam por todo el mundo musulmán", dijo a The Atlantic Din Wahid, experto en salafismo indonesio en la Universidad Islámica de Yakarta.

Buscando adeptos en Kosovo

En los Balcanes, la tradición musulmana local es tan heterodoxa que ha sido siempre compatible con costumbres que en Arabia Saudí te llevarían a prisión. En la segunda ciudad del país, Prizren, conocida por sus muchas y antiguas mezquitas, no era raro hace cuatro años ver a una anciana cubierta con ropas amplias y el pelo tapado como dictan los cánones, acompañada por su nieta ataviada con una minifalda realmente corta. 
Ahora Kosovo también se ha convertido en un centro exportador de partidarios del ISIS –314 identificados en 2016, el mayor número per cápita en Europa– sin que se pueda considerar una casualidad el dinero saudí llegado en los últimos años en favor de ideas extremistas. 
"Ellos (los saudíes) promueven un islam político", dijo al NYT Fatos Makolli, director de la policía antiterrorista". "Gastan mucho dinero para promoverlo a través de programas dirigidos sobre todo a los jóvenes y gente vulnerable, y traen consigo textos wahabíes y salafistas. Atraen a esta gente a un islam político radical, lo que provoca su radicalización". 
Adoctrinamiento. Textos wahabíes traídos desde Arabia Saudí. Imanes y profesores a sueldo de Riad. Abandono de las costumbres locales. Radicalización. Alistamiento en el ISIS o antes Al Qaeda. Es una cadena que se repite en distintos países del mundo. No siempre acaba en terrorismo, pero siempre comienza con la llegada de alguien con una oferta económica que no se puede rechazar y que promete el auténtico islam.
Los saudíes niegan cualquier conexión en esa cadena. Los yihadistas, obsesionados con la ortodoxia de sus ideas en relación a los primeros siglos del islam, saben muy bien cuáles son las fuentes de confianza.
Hasta que en 2015 pudieron publicar sus propios libros de texto para los colegios de las zonas que habían ocupado en Irak y Siria, los yihadistas del ISIS adoptaron los manuales religiosos oficiales que Arabia Saudí reparte en su sistema educativo. De las doce primeras obras publicadas por el Estado Islámico, ocho eran de Muhamad ibn Abd al-Wahhab, el fundador del credo wahabí, la religión de Estado en Arabia Saudí. 
Los primeros eslabones de la cadena generan una confianza absoluta en la organización que representa la última amenaza yihadista que persigue a Europa. 

Los impuestos que pagan los inmigrantes superan a las ayudas sociales que reciben


Los extranjeros empadronados en Euskadi aportan más ingresos a las arcas públicas vascas que el gasto que suponen para el sistema de bienestar social: 631 frente a 593

Sin la llegada de los inmigrantes, la comunidad autónoma hubiera perdido en los últimos años 50.000 habitantes

Eduardo Azumendi
http://www.eldiario.es/

Los extranjeros empadronados en Euskadi aportan a las haciendas forales más dinero del que reciben en concepto de ayudas sociales. Es la principal conclusión del estudio El impacto económico y demográfico de la inmigración en el País Vasco, elaborado por el Observatorio Vasco de Inmigración-Ikuspegi. Este trabajo cifra en 631 millones de euros los impuestos directos e indirectos que pagaron en 2012 los inmigrantes radicados en la comunidad. Durante ese mismo año, los extranjeros percibieron 593 millones de euros en subsidios de las diferentes administraciones. Los inmigrantes pueden ser considerados como contribuyentes netos a las arcas públicas del País Vasco, según los responsables del estudio, ya que aportan más ingresos a las arcas públicas vascas que el gasto que suponen para el sistema de bienestar social.

La investigación toma como referencia los años 2008 (antes de la crisis económica) y 2012 (en plena crisis). Y en ambos, la aportación económica de los inmigrantes fue positivo, en el primer caso en 71 millones de euros y en el segundo en 38 millones. El Gobierno vasco, que ha patrocinado el trabajo, considera que los datos desmienten la idea extendida en la sociedad de que los inmigrantes reciben más de lo que aportan e intenta medir el impacto real basándose en datos y cifras oficiales.

Teniendo en cuenta las prestaciones sociales imputables a la población extranjera en 2008 fue de más de 371 millones de euros y en 2012 subió a cerca de 593 millones, debido a que este colectivo "es uno de los que más ha sufrido la crisis", puntualiza Ikuspegi. Los ingresos generados a las arcas públicas por los inmigrantes esos mismos años fueron de 443 millones de euros en 2008 y de 631 millones de euros en 2012.

Impacto demográfico

El incremento del gasto socialprocede, principalmente, de las prestaciones económicas y los servicios sociales, que aumentan en 118 millones entre 2008 y 2012, mientras que el gasto en educación (+ 41 millones), sanidad (+44 años) y vivienda (+16 millones) aumenta de forma más moderada.

El aumento de los ingresos aportados por este colectivo, por su parte, se debe al incremento de la recaudación por el IRPF (+88 millones) y las cotizaciones sociales (+68 millones), mientras que el IVA crece de forma más moderada (+29 millones), así como los impuestos especiales (+3 millones).

La repercusión de la inmigración también se deja sentir en la demografía. El informe enfatiza que es "extremadamente positivo" ya que sin la llegada de extranjeros Euskadi hubiera perdido en estos años 50.000 habitantes. "Los inmigrantes han rejuvenecido una población envejecida, han impulsado la natalidad y han aportado personas en edad de trabajar que no han pasado por el sistema educativo vasco, lo que quiere decir que no han originado ese gasto", subraya el trabajo.

Qué ocurre con tu cuerpo cuando dejas el azúcar

No solo tiene que ver con perder peso, eliminar el azúcar de tu dieta tiene efectos directos sobre tu salud.

Desde tu cerebro hasta tu piel, pasando por tus órganos internos, todo mejora cuando dejas de consumir azúcar a los niveles actuales

Darío Pescador
http://www.eldiario.es/

Por si no has leído las noticias en los últimos diez años, el azúcar en la dieta no es una buena idea, y no está de más recordar por qué. Pero en lugar de explicarlo otra vez solo tengo que mostrar una gráfica:
Fuente: OCDE, CDC de EEUUFuentes: OCDE, CDC (Center for Disease Control) EEUU
Mientras el consumo de grasa se ha mantenido más o menos estable, el consumo mundial de azúcar en los últimos 60 años se ha triplicado, y las consecuencias han sido terribles: aumento descontrolado casos de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.  
También parece que la industria alimentaria estaba empeñada en que no nos enteráramos y ha salido a la luz que financiaba los estudios que culpaban a las grasas de todas estas enfermedades, cuando en realidad las grasas eran inocentes.  
Según la OMS el consumo de azúcar en España está entre los más altos de Europa, con un 16% de las calorías diarias. Esta organización recomienda limitar el consumo a menos del 5%. Los españoles toman de media 90 gramos de azúcar al día, aunque aún no llegamos a los 160 gramos de EEUU.
¿De dónde sale toda esa azúcar, te preguntarás? Si tú te tomas solo un sobre con el café y quizá una chocolatina. Pues viene de cosas que no identificas como dulces. Fíjate lo fácil que es pasarse:
DESAYUNO
  • Un sobre de azúcar en el café: 7 g
  • Dos croissants o unas galletas: 12 g
  • Zumo de naranja natural (básicamente agua y azúcar): 24 g
ENTRE HORAS
  • Chocolatina de la máquina: 20 g
COMIDA EN HAMBURGUESERÍA
  • Lata de refresco: 39 g
  • Ensalada (en el aliño): 5 g
  • Hamburguesa (en el pan, el ketchup, la mostaza y la carne): 9g
  • Un sobre de azúcar en el café: 7 g
ENTRE HORAS
  • Una barrita de cereales “saludable” de una conocida marca: 7 g
CENA
  • Croquetas congeladas: 4 g
  • Un poco de ketchup, que las croquetas están sosas: 5 g
  • Una lata de refresco: 39 g
  • Un par de onzas de chocolate con leche viendo la tele (ha sido un día duro y te lo has ganado): 22 g
TOTAL: 200 g
Eso son 800 kcal de azúcar en un día, y a primera vista, ni siquiera parece una dieta excesiva. Podrás pensar que el zumo de naranja es en realidad de la fruta y eso no puede ser malo, o que si sustituyes el azúcar por miel, que tiene muchas propiedades, estarás ganando algo. Pero la verdad es que a tu cuerpo le da igual de dónde provienen las moléculas de azúcar, o si vienen acompañadas o no de vitaminas. El azúcar sigue siendo azúcar.
El mayor problema es que dejar el azúcar no es fácil, porque a tu cerebro le gusta, y mucho. Aunque todavía no hay consenso en si el azúcar se puede considerar una droga adictiva, sí se sabe que los mecanismos son muy parecidos. Se ha observado que en las ratas de laboratorio se produce una descarga de dopamine y acetilcolina en el núcleo acumbens, el centro del placer del cerebro, igual que la cocaína, y que se da síndrome de abstinencia como con los opiáceos.
Esto puede tener orígenes evolutivos, cuando encontrar azúcar en forma de miel, por ejemplo, era poco frecuente y podía ayudar a acumular grasa para el invierno. Por desgracia, hoy en día encontrarte con azúcar no es nada raro.  
En la experiencia profesional de los expertos con quienes trabajé en el libro Operación Transformer, y en la mía propia, restringir el azúcar en la dieta tiene efectos rápidos y contundentes sobre la composición corporal, sobre todo en personas con un consumo elevado y sobrepeso. Pero incluso sin tener en cuenta el problema del peso, reducir drásticamente la cantidad de azúcar que comes mejora tu salud de muchas formas distintas:
  1. Descenderá tu presión arterial: la hipertensión es una de las consecuencias del exceso de azúcar, y no la sal, independientemente del peso corporal. Estábamos mirando a los cristales equivocados
  2. No morirás de un infarto (probablemente): cuando se comparó el riesgo de morir por una enfermedad coronaria entre más de 16.000 personas, quienes consumían el 25% o más de sus calorías en forma de azúcar duplicaban el riesgo de los que estaban por debajo del 10%. El 25% de las calorías son solo 125 gramos de azúcar al día.  
  3. Mejorará tu colesterol: está más que probado que el azúcar hace aumentar los niveles de colesterol malo LDL y descender los del bueno HDL, además de aumentar los niveles de triglicéridos, es decir, todos los síntomas que indican riesgo de enfermedad cardiovascular.   
  4. Serás más inteligente:   Al estudiar a niños de 6 y 7 años los que tomaban azúcar tuvieron peores resultados en test de inteligencia
  5. Tendrás menos papeletas para padecer Alzheimer: las personas que obtenían sus calorías de la grasa y las proteínas mostraron un riesgo menor de padecer demencia que las que tomaban grandes cantidades de carbohidratos refinados (azúcar). . Esto se debe a que el azúcar en exceso inhibe una proteína llamada BDNF en el hipocampo, que es responsable de la formación de nuevos recuerdos.
  6. Tendrás menos arrugas y una piel más sana: tomar azúcar todos los días puede dejar tu piel más arrugada. La digestión del azúcar produce AGE (productos avanzados de la glicación), unas moléculas que dañan el colágeno y la elástina, impidiendo que la piel se pueda reparar y envejeciéndola. Eliminar el azúcar también mejora el acné .  
  7. Estarás más alerta: además de evitar el "sugar crash", ese bajón que se produce después del subidón inducido por el azúcar, hay otros efectos más profundos en el cerebro. Se ha descubierto que las orexinas, un tipo de neuronas que regulan el estado de alerta, se anulan con el azúcar, mientras que se estimulan con los aminoácidos procedentes de las proteínas.   
  8. Sufrirás menos depresión: no es el primero en establecer la relación entre el azúcar y la depresión, pero el estudio Whitehall II, sobre más de 23.000 personas, estableció que quienes más azúcar y bebidas azucaradas consumían tenían un riesgo un 23% mayor de sufrir depresión
  9. Te pondrás enfermo menos a menudo: desde hace años se sabe que el azúcar en la dieta es un depresor del sistema inmunitario. Con 100 gramos de azúcar se reduce notablemente la actividad de los neutrófilos, las células sanguíneas que te protegen de las bacterias, durante cinco horas .
  10. Ahorrarás dinero en el dentista: el azúcar produce caries. Ni me voy a molestar en añadir estudios al respecto.
¿Qué hago entonces? Te preguntarás, en pánico pensando en una larga y amarga vida sin azúcar. ¿Edulcorantes artificiales?  
Esa es una pregunta cuya respuesta que merece un artículo aparte.    

¿En qué se basa todo esto?

WHO calls on countries to reduce sugars intake among adults and childrenLa mayor parte de los azúcares consumidos hoy están "ocultos" en alimentos procesados que no se consideran habitualmente como dulces. Por ejemplo, una cucharada sopera de ketchup contiene 4 gramos (una cucharada de café) de azúcares libres. Una sola lata de refresco azucarado contiene hasta 40 gramos (unas 10 cucharadas soperas) de azúcares libres.
Evidence for sugar addiction: Behavioral and neurochemical effects of intermittent, excessive sugar intakeLas adaptaciones neuronales incluyen cambios en el acoplamiento de los receptores de dopamina y opioides, expresión de mARN encefalina y liberación de dopamina y acetilcolina en el núcleo acumbens.  Las pruebas apoyan la hipótesis de que en determinadas circunstancias las ratas se pueden volver adictas al azúcar. Esto se puede trasladar a algunos casos en humanos como sugieren las publicaciones sobre trastornos alimenticios y obesidad.
Sugar addiction: pushing the drug-sugar analogy to the limit.En general, esta investigación desveló que el azúcar y las recompensas dulces, no solo pueden sustituir a las drogas adictivas, como la cocaína, sino que pueden ser incluso más atractivas y deseables. En el nivel neurobiológico, los sustratos neuronales del azúcar y las recompensas dulces parecen ser más robustas que las de la cocaína, es decir, más resistentes a fallos funcionales, posiblemente mostrando presiones evolutivas del pasado para buscar e ingerir comida alta en azúcar y calorías.
Evidence That Intermittent, Excessive Sugar Intake Causes Endogenous Opioid DependenceLa ingesta repetida, excesiva de azúcar creó un estado en el cual un antagonista de los opciáceo causó síntomas conductuales y neuroquímicos del síndrome de abstinencia de opiáceos. Los índices de ansiedad y el desequilibro entre dopamina y acetilcolina fueron cualitativamente similares a la abstinencia de morfina o nicotina, sugiriendo que las ratas se habían vuelto adictas al azúcar.
The wrong white crystals: not salt but sugar as aetiological in hypertension and cardiometabolic diseaseUna reducción en la cantidad de azúcares añadidos, especialmente fructosa, y específicamente en las cantidades y contexto de los productos de consumo industriales, ayudaría no solo a descender los índices de hipertensión, sino también a solventar problemas más amplios relacionados con las enfermedades cardiometabólicas.
Added Sugar Intake and Cardiovascular Diseases Mortality Among US AdultsLos índices de riesgo fueron de 1,30 y 2,75, respectivamente, comparando los participantes que consumían entre 10% y 24.9%, o 25.0% o más de sus calorías de azúcares añadidos, con quienes consumían menos del 10% de las calorías del azúcar añadido.
Caloric Sweetener Consumption and Dyslipidemia Among US AdultsEl consumo elevado de azúcar añadida está asociado a distintas medias importantes de dislipidemia, un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares entre los adultos en EEUU.
Relative Intake of Macronutrients Impacts Risk of Mild Cognitive Impairment or dementiaEl riesgo de demencia o deterioro cognitivo leve fue más elevado en los sujetos con un alto porcentaje de carbohidratos, y reducido en los sujetos con un alto porcentaje de grasa y proteína en los modelos totalmente ajustados.
Refined carbohydrate intake in relation to non-verbal intelligence among Tehrani schoolchildren.
El estudio proporciona pruebas que indican una relación inversa entre el consumo de carbohidratos refinados y la inteligencia no verbal en niños de Teheran entre 6 y 7 años de edad.
Diet-induced insulin resistance impairs hippocampal synaptic plasticity and cognition in middle-aged ratsConcluimos que una dieta alta en energía reduce la plasticidad sináptica en el hipocampo y deteriora la función cognitiva, posiblemente por los efectos sobre BDNF en las espinas dendríticas.
Nutrition and aging skin: sugar and glycation.El efecto de los azúcares en el envejecimiento de la piel está regulado por el simple acto de enlazar covalentemente dos fibras de colágeno, lo que hace que ambas sean muy difíciles de reparar.
The effect of a high-protein, low glycemic-load diet versus a conventional, high glycemic-load diet on biochemical parameters associated with acne vulgaris: a randomized, investigator-masked, controlled trial.A las 12 semanas, el recuento total de lesiones había disminuido más en el grupo experimental comparado con el grupo de control. El grupo experimental, además, perdió peso.
Activation of central orexin/hypocretin neurons by dietary amino acids.Las neuronas orexina/hipocretina hipotalámicas (orx/hcrt) regulan el equilibro de energía, alerta y recompensa. Su pérdida produce narcolepsia y aumento de peso. La glucosa puede impedir la actividad de las células orx/hcrt, aunque no está claro si otros nutrientes tienen efectos similares.
Role of sugars in human neutrophilic phagocytosisEl descenso en el índice fagocítico fue rápido tras la ingesta de carbohidratos simples. Los efectos mayores ocurrieron entre 1 y dos horas postprandio, pero los valores permanecieron significatiamente por debajo de los valores de control en ayunas durante 5 horas tras la comida.  
Sugar intake from sweet food and beverages, common mental disorder and depression: prospective findings from the Whitehall II studyLos hombres en el tercio más alto de ingesta de azúcar de alimentos y bebidas dulces tuvieron una probabilidad un 23% más ata de un incidente cardiovascular al cabo de 5 años independientemente de conductas saludables, factores sociodemográficos, dieta, adiposidad y otras enfermedades.

Outra vaca no millo

Resultado de imaxes para Outra vaca no millo

XOSÉ CARBALLIDO
http://www.laregion.es/

En tempos pretéritos, as familias labregas subsistían coas sobras dos pagos á nobreza, igrexa e intermediarios, os fidalgos, «...para a maior parte do campesiñado, despois de pagar rendas, décimos e primicias, non era doada a supervivencia pura e dura ...» (Ramón Villares).
Cando morría algún súbdito, o amo recibía a modo de tributo, unha das mellores vacas da familia do defunto, en concepto de «Luctuosa» ou «Loitosa» ou un cesto de cada cinco coas uvas máis asoladas, por riba claro está, de diezmos e primicias.
Moitos pequenos arrendatarios accederon a propiedade da terra redimindo os Foros mediante o pagamento dunha indemnización, equivalente en moitos casos a renda de vinte anos. A emigración ás Américas permitiu a redención de moitos destes foros, ata ben entrado o século XX. En algún caso, logrouse a eximición por sentenza, como a vila de Seixalbo, que deixou de ser couto do Bispo logo dun preito de máis de vinte anos, que rematou cun foro anual de cincocentos moios de viño.
Cincuenta anos despois dos últimos foros, entramos na Unión Europea. Esa Europa capitalista ultraliberal onde cadaquén, en nome do libre mercado, pode montar unha fábrica de sachos onde lle pete, pero para sachar trinta áreas de treixadura ou tres ferrados de millo, ten que ter autorización da PAC, a Política Agraria Comunitaria, modelo de economía dirixida por excelencia, pola que algún cobra unha axuda por plantar trigo e outra por non cortalo e deixar que o coman as avutardas, pero non permite botar man dunha familia que perdeu toda a colleita coas xeadas de abril. Desa PAC que desvinculou as axudas ao traballo real e produción de cada explotación, e estableceu axudas directas ou «pago único» en función das hectáreas do titular, permitindo que algúns “agricultores” con apelidos de postín como Alba ou Domecq cobren tres millóns de euros de “axudas” mentres que as explotacións galegas reciban a calderilla pois, como dicía aquel ministro, “las hectáreas en Galicia son muy chicas”.
Estes “dereitos de Pago Único” son transferibles e, no caso de Galicia, realizáronse moitos traspasos de pais a fillos, ou a explotacións colindantes, co obxecto de que continuaran a súa actividade ou puidesen aumentar a súa base territorial.
Parece que o ministro cheirou negocio no asunto, e moitas familias do rural están a recibir estes días cartas requisitorias co membrete de Facenda. Cartas “negras” que lle chaman, pois ao despegar o boletín de «acuse» aparece un estremecedor recadro negro, lembrando aquela “Luctuosa”.
Hoxe, o agricultor ten que velarse de que non lle entre unha vaca no millo, ou o xabaríl, vai ti saber. E tamén de non atopar no buzón unha carta desas “negras” co emblema da «Axencia Tributaria». Outra vaca no millo, pensará. Ao final, vai haber que pechar.

O informe sobre Zara que a prensa galega e española obviou

Inditex, matriz de Zara, responde, en declaracións a GC, ao informe “Moda sucia” dunha ONG internacional que denuncia a contaminación provocada por catro dos seus provedores de viscosa.


Manuel Vilas
http://www.galiciaconfidencial.com/



A Fundación Changing Markets publicou este verán un duro informe sobre o impacto ambiental da industria téxtil. “Algunhas das marcas de moda máis importantes no mundo, incluíndo a sueca H&M e a española Inditex/Zara, están a mercar viscosa procedente de fábricas moi contaminantes”, di a nota de prensa que resume o detallado informe titulado “Moda sucia”.
 


Amancio Ortega, propietario de Inditex

GC cuestionou a Inditex sobre este documento. A empresa de Amancio Ortega relativiza o seu protagonismo, afirma que deu xa pasos para solventar a cuestión e presume de ser a industria téxtil máis transparente do sector.

Aumento dos casos de cancro

Con todo, a galega é canda H&M, a máis sinalada polas crítcas da ONG: “H&M merca directamente de sete das industrias contaminantes investigadas e Zara/Inditex de catro delas”, salienta a nota de prensa de resume. Changing Markets admite que estas dúas compañías e outras marcas xa se comprometeron a usar fórmulas máis sustentábeis, pero denuncia que a día de hoxe “a produción de viscosa non se controla, recibindo escasa supervisión por parte dos comercializadores”.

As malas prácticas ambientais dos produtores teñen consecuencias directas na saúde dos veciños. De acordo ao informe, hai "evidencias claras de que os fabricantes de viscosa están evacuando augas sen tratar, que contamina lagos e ríos locais". Esta contaminación é sospeitosa de "estar detrás dunha suba da mortaldade por cáncer e de feito algunhas familias locais pararon de beber auga das zonas afectadas polas fábricas por medo ao efecto na súa saúde, especialmente entre os nenos".
 

Os tres fillos de Kallu Singh, un agricultor de soia que vive preto da fábrica de viscosa proveedora de Zara Inditex de Aditya Birla, en Nagda, mostran signos de deterioración mental e físico con idades que van dos dez aos doce anos. A familia culpa diso á auga (Changing Markets).

Inditex dá explicacións

En conversa con GC, dende Inditex explícase que en 2014 botaron a andar unha iniciativa, bautizada Canopy, canda outro cento de marcas, para “atopar as vías máis ecoeficientes na fabricación de viscosa” e protexer os bosques en perigo. A industria de Arteixo asegura que se está a vixiar aos 10 grandes produtores de viscosa para garantir “que todas as fontes de materia prima proveñen de madeira sostible certificada a través de Rain Forest Alliance e que usan procesos sostibles na súa cadea de produción”.

A industria téxtil explica que os “seus provedores deben cumprir con estes requirimentos”. Tamén promete que antes de 2018 publicará o listado deses provedores e se están a cumprir cos controis establecidos a través de Canopy. A cuestión é que de acordo a “Moda suxa”, ningún dos seus provedores asiáticos están a cumprir.

A ONG admite que a viscosa por si mesa non ten porque ser unha mala opción, agora ben, todo depende de como se produza. “Como unha fibra de orixe vexetal, a viscosa é a miúdo presentada aos consumidores como unha alternativa verde; pero este informe mostra que a viscosa nos mercados hoxe en día está producida a través de procesos con moitos químicos”, argumenta.

Aplausos por certa transparencia de Inditex

Changing Markets aplaude a Inditex, e tamén a H&M, por seren transparente ao proporcionar información sobre os provedores, en China e na India. As fábricas chinesas serían a Nanjing NCFC, Fulida, Sateri, Shandong Helong, Shandong Yamei, Xinxiang Bailu, Jiangsu Xiangsheng, Aoyan Technology e o proveedor indio Aditya Birla.

Máis transparente que moitas competidoras, pero non de todo, dado que “Inditex proporcionou unha lista dos provedores e onde están baseados, pero non especificou cales das súas fábricas producen para eles”.

A ONG tamén admite que Inditex está a aumentar moito o uso de fibras sostibles, especialmente unha chamada Lyocell, da que é o maior consumidor no mundo.

Silencio mediático total nas grandes cabeceiras galegas

O citado documento acaparou bastante atención a nivel internacional, fíxose eco por exemplo BBC World News. O resto de medios británicos importantes (por exemplo The Guardian e The Independent) tamén informaron sobre o tema.

No Estado Español, os grandes medios non lle deron difusión algunha. A penas houbo algunha mención nalgunhas cabeceiras da Internet, como Público, ou portais, como Yahoo.

En Galicia, país onde naceu Inditex e onde mantén a súa base de operacións, ningún dos grandes medios de comunicación abordou o informe até o de agora.



Desague preto dunha fábrica de Sateri en China, un dos proveedore de Zara Inditex | Fonte: Changing Markets