xoves, 20 de xuño de 2013

Una reflexión sobre el estado de la justicia en España

Por Nicolás García Pedrajas
Uno de los aspectos más imperfectos de la bastante imperfecta democracia española es la administración de justicia. La más que imperfecta transición ni siquiera llegó a la administración de justicia, permitiendo que los jueces que venían del franquismo continuaran ejerciendo su labor sin ningún tipo de impedimento. Dada además la enorme endogamia de la judicatura, la ideología conservadora, y católica, sigue impregnando toda la judicatura actual.
Esta situación ha producido casos de corrupción vergonzosos, que sólo desde la endogamia y el corporativismo judicial pueden ser entendidos. Como ejemplos notorios algunos de los más famosos:
·   Caso Pascual Estevill: [Lo que tienen en común Dívar y Estevill]

A su vez, la ideología fundamentalista católica sigue presente en la judicatura con jueces que que arrogan la facultad de interpretar y aplicar las leyes a su antojo y bajo el prisma de sus creencias personales. Esto sigue ocurriendo con el apoyo de gran parte de los magistrados:





De la misma manera, la lucha contra la violencia de género se encuentra como una de sus mayores dificultades la gran cantidad de jueces que consideran el maltrato a la mujer como algo menor y que castigan con sentencias enormemente benévolas las actuaciones más bárbaras: Algunos ejemplos:
·   Un hombre que apuñaló 70 veces a una mujer ve rebajada su pena porque “no se ensañó”. (Esta sentencia es del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, para más vergüenza, no de un juez cualquiera. Afortunadamente fue revocada por el supremo)


El problema es que todos estos ejemplos no sólo no son hechos aislados, sino que sus autores son protegidos por el corporativismo judicial y por los muchos colegas que comparten su visión conservadora. Así la mayoría de estas sentencias aberrantes quedan impunes y en los pocos casos en los cuales el juez ha de verse en el banquillo, las sentencias son muy leves, como en el caso de Ferrín Calamita o Pascual Estevill.
Respecto a los lazos con el totalitarismo franquista basta recordad el bochornoso espectáculo del juicio al juez Garzón por el intento de investigar  los horrendos crímenes de la dictadura. Aunque el juicio quedó en nada, Garzón ya había sido “asesinado” judicialmente con anterioridad en otro juicio vergonzoso, el aviso a los demás jueces estaba mandado. Si un juez tan conocido como Garzón puede ser destruido por el poder de los jueces que no aceptan que se investigue a una dictadura de la que son cómplices y herederos, imagínese lo que se puede hacer con un juez desconocido de un distrito pequeño que tuviera el valor de iniciar una investigación similar.
No habrá un mínimo de democracia en España mientras la judicatura no tenga una verdadera transición. Los jueces, como cualquier otro servidor público, deben responder ante el pueblo.
Sin embargo, las posibilidades actuales de una reforma real son muy pocas. El PP jamás modificará un poder judicial que el es extremadamente útil cuando está en lo oposición. El PSOE jamás se ha atrevido con los poderes fácticos heredados del franquismo, como la Iglesia Católica. El único ministro de justicia que ha intentado un cambio real, Mariano Fernández Bermejo, fue ofrecido como sacrificio humano a los jueces por el propio PSOE.


@NGPedrajas

martes, 18 de xuño de 2013

Fotografías de mirada galega contra a megaminería de ouro

Igrexa afundida nunha mina de cobre

Miguel Pardo 

Unha pequena vila cuxos recursos minerais foron explotados desde a época romana, unha antiga mina de ouro pechada hai xa anos, unha empresa canadense que pretende abrir unha nova explotación, un pobo contrario ao proxecto ante o temor polas consecuencias medioambientais do uso de cianuro e un Goberno que declara estratéxica a iniciativa polos beneficios que a minería podería traer a unha zona rural e afectada pola crise.

Rosia Montana, en Romanía, é o primeiro lugar dun proxecto que pretende advertir das ameazas megamineiras en Europa
O lugar é Rosia Montana, unha pequena localidade do oeste de Transilvania, en Romanía, onde o fotoxornalista galego Delmi Álvarez vén de comezar o seu novo proxecto documental, In the name of Gold, co que pretende amosar a realidade das ameazas da megaminería de ouro en varias rexións de Europa, onde boa parte dos cidadáns rexeitan uns proxectos dos que temen as súas consecuencias medioambientais, así como os riscos para a súa forma de vida.
"Rosia Montana busca ser a máis grande mina a ceo aberto en Europa, pero nesta pequena aldea do condado de Albany a maioría das persoas non queren vender as súas casas e a multinacional canadense Gabriel Resources atopouse cuns veicños fortes que prefiren vivir sen os residuos tóxicos ao redor e coidar do gando e continuar coa súa antiga agricultura", explica Delmi Álvarez na súa páxina web, onde se poden ver xa os seus primeiros traballos deste amplo proxecto sobre a ameaza megamineira en Europa.

A pequena vila loita contra as intencións dunha empresa canadense que pretende unha xigante mina a ceo aberto que usará cianuro
Esta zona romanesa é o paradigma, pero as semellanzas con proxectos como o de Corcoesto son máis que evidentes. Delmi Álvarez tamén así o cre e lembra que "hai algúns outros lugares co mesmo problema de Rosia Montana, como Galicia, Grecia e Bulgaria, cuxos gobernos pretenden dar os permisos para abrir minas que utilizan o cianuro até o de agora no prohibido na Unión Europea". "Pero hai moitas voces que tamén reclaman que o cianuro sexa declara inimigo para as persoas, o medioambiente e as persoas", insiste.
O proxecto canadense en Rosia Montana non está culminado logo de que en Romanía xurdise o rexeitamento cidadá máis forte -e non vinculado directamente coa política- que se lembra no país nos últimos vinte anos. Desde Greenpeace ata os diferentes colectivos relixiosos, pasando pola Academia de Romanía, uníronse contra a futura mina, ao tempo que políticos locais expresan o seu apoio á multinacional ante o empobrecemento da comarca nos últimos anos. Como noutros moitos lugares.

A oposición ao proxecto mineiro espallouse por todo o país, que aínda lembra o desastre ecolóxico provocado polo cianuro en Baia Mare
A empresa canadense prevé producir case 8.000 millóns de onzas de ouro (225 toneladas) de ouro e máis de 800 de prata nos vindeiros 17 anos. O proxecto costaría uns 650 millóns de dólares e implicaría a cración de catro xigantes minas que cubrirían unhas 205 hectáreas nun lugar con importantes xacementos arqueolóxicos. A compañía, ademais, promete inxector catro millóns de dólares na economía romanesa e crear 2.000 postos de traballo.

Pero a forte oposición ao proxecto impediu polo momento a súa consolidación, en parte polos recordos que a poboación romanesa aínda ten do desastre en Baia Mare, hai xa trece anos, onde unha fuga de cianuro dunha explotación mineira provocou unha enorme contaminación en varios ríos de Romanía, Hungría e os Balcáns, na que está considerada a maior catástrofe medioambiental en Europa desde Chernóbil.























Instalacións das antigas minas de ouro en Rosia Montana

domingo, 16 de xuño de 2013

Manuel Ferrol, un dos nosos.

Recordo da nosa historia non tan distante, lembremos que fomos un pobo emigrante e téñamolo presente nas nosas relaciones cos inmigrantes que residen no noso país


por abc

Nacido nun faro do fin do mundo (Cabo Vilán) e testemuña dun mundo desaparecido, Manuel Ferrol, un dos poucos fotógrafos ó que Franco dedicou unha fotografía (e o único que conseguiu as fotos dos cásquellos de bala con que mataron a un dos oficiais do Santa María secuestrado polo mítico comandante Galvao), algunhas rúas levan seu nome en Galiza e é que Manuel Ferrol tivo unha vida moi interesante, da que se podería facer unha película, observou o duro traballo da súa familia e como il mesmo conta “mi infancia, inmersa en la natureza, quizás contribuyese a mi mirada a través de la cámara sin yo saberlo”, o feito de vivir nun faro preto do mar farao espectador directo de numerosos sucesos. Por exemplo, cando tan só tiña 12 años, presenza en moitas ocasións os corpos dos “paseados” do 1936, tamén conta como lle impresionaban os cadáveres dos naufraxios que ían parar á costa, feitos que aportarían a vida unha mirada sensible que máis tarde verase reflectida nas súas imaxes testemuña de grandes acontecementos históricos, algúns deles moi tráxicos como a Guerra civil ou a emigración galega… Pero pasou á historia polo segundo máxico no que captou a imaxe máis universal do éxodo Galego. Esa foto (que en 2007 cumpriu medio século e inmortalizou cen anos de dor en Galicia) ten dado a volta ó mundo e converteuse na icona universal da emigración e do porto de A Coruña, unha das portas galegas á aventura transoceánica do século XX.



Con vinticinco anos trasladase A Coruña fai estudos na Escola de Náutica, carreira que abandona pola paixón, a fotografía.

Aínda mozo abre o seu primeiro estudo de fotografía en Betanzos, dedicándose nun primeiro momento a facer retratos de nenos a domicilio, posteriormente trasladarase a Ferrol, conseguindo cada vez encargos e traballos máis transcendentes.

En 1955 regresa A Coruña e a partir deste momento consigue traballar para numerosos xornais como La Gaceta Ilustrada, Arriba… e incluso formará parte do equipo técnico en algunha película.

A pesar de todos estes traballos, un encargo será fundamental para o recoñecemento a nivel internacional da súa obra: en 1957 encárganlle documentar o embarque dos emigrantes galegos na estación Marítima de A Coruña, onde agora se alza o novo Pazo de Congresos, aquí realiza a súa famosa serie Emigración que dará a volta o mundo. A fotografía máis famosa, a imaxe daquel pai e fillo esnaquizados pola dor que Manuel Ferrol retratou aquel 27 de novembro do 1957 é o mellor exemplo do sufrimento e a tristura que produce a emigración, nun momento no que un de cada tres galegos tiña que marchar. Na imaxe vemos un pai que abraza a seu fillo, chorando abatidos o ver á muller deste e irmáns partir, esta imaxe convertese nunha icona da emigración. Por certo, en ocasións reprodúcese eliminando dela ó cura da dereita, suponse que para suprimir unha referencia relixiosa non desexada. Foi feita nunha época tráxica, cando a falta de horizontes empurraron ós galegos a deixar atrás a súa casa, e para o fotógrafo coruñés  "máis cá un Pulitzer". Levouna Isaac Díaz Pardo (segundo contou il mesmo en La Voz de Galicia) a Luís Seoane quen a publicou en xuño do 1958 en “Galicia emigrante”. Oito anos despois publicábase en “Galicia hoy” (Cuadernos de Ruedo Ibérico) xunto outras seis do mesmo reportaxe, e comezou a converterse nunha icona (e denuncia) da emigración galega. Manuel Ferrol coñecería ós protagonistas desta famosa imaxe, moitos anos despois.



Unha época miserable en máis dun sentido. “Yo viajé en algunas ocasiones a bordo del trasatlántico Juan de Garay desde Coruña a Vigo, última escala antes de la travesía a América (contaba Ferrol pouco antes de morrer) y en cuanto el muelle se perdía de vista, todos desaparecían y se hacía un silencio sepulcral. Parecía un barco fantasma. Pero podía ser peor. A muchos de estos pobres emigrantes, que salían por primera vez de su remota aldea, los timaban sin piedad: los tenían toda la noche dando vueltas por la ría de Vigo y los bajaban por la mañana en Cangas, diciéndoles que estaban en América”.

As fotografías que Manuel Ferrol fixo en novembro do 1957 ós emigrantes que embarcaron no Juan de Garay recorreron as principais galerías do mundo. “No siempre con mi nombre (queixábase amargamente Manuel Ferrol). El escritor Blanco Amor las firmó en Buenos Aires como suyas”. 
Pese a celebridade, o fotógrafo coruñés non percibiu unha soa peseta polos dereitos de autor ata os anos 80, cando os investigadores galegos Suárez Canal e Manuel Sendón as recolleron nun libro histórico. As súas fotografías producen sentimentos, trasládannos a diferentes momentos da historia de España, e non deixan indiferente a ninguén, de feito, outra serie das súas fotografías tamén sobre a emigración, é tanto o impacto, que inspirou o malogrado cineasta galego Chano Piñeiro coas películas Sempre Xonxa (rodada en Valdeorras) e Mamasunción. Chano coñecía a historia dunha señora de Buño que se volveu louca despois de anos e anos agardando a seu noivo que partiu mozo para América prometéndolle volver. Cada mañá sentábase na lumieira da porta a esperalo. Manuel Ferrol fotografouna fai moito tempo, cando tiña 66 anos.


Todas estas series fan que Manuel Ferrol comece a labrase un nome no mundo da fotografía e no 1958 vaise a estudar fotografía no Hamburger Photo Schule, e ó ano seguinte consegue ser nomeado correspondente da TVE. 


No 1965 conseguirá mediante unha oposición un posto no NO-DO, isto aínda fará medrar máis as anécdotas que envolven a súa biografía, como reporteiro da vida social da época, conseguindo retratar no ámbito máis cércano da vida de Franco en Galiza.

A personalidade, talento e técnica fan que Manuel Ferrol sexa o único fotógrafo galego que aparece na famosa Historia da Fotografía de Beaumont Newhall. A fotografía sobre a emigración deu volta ó mundo nunha selección dos mellores fotógrafos xunto a nomes como Robert Capa ou Cartier-Bresson.



Manuel Ferrol finou no 2003 a posterioridade recibiu numerosos premios e medallas pola súa traxectoria, a súa obra séguenos emocionando, as súas imaxes quedan gravadas na memoria e acompañan sempre recordando este marabilloso fotógrafo que nunca se sentiu artista pero que estaba moi orgulloso de definirse reporteiro. O 25 de xullo do 2003, o presidente da Xunta Manuel Fraga Iribarne imponlle a titulo póstumo a medalla de bronce de Galicia, medalla de "Os bos e xenerosos".

Os protagonistas da célebre foto (Xan Calo, recentemente falecido, e seu fillo Xurxo, que despedían no 1957 no porto coruñés á nai e dous irmáns) viviron sempre en Fisterra, rodeados nos últimos tempos dun certo resentimento contra o autor da famosa imaxe. 
“Alguien les dijo que yo me había hecho millonario con las fotos y me mandaron un abogado (contaba Manuel Ferrol). Es increíble”. O certo é que o polifacético Antón Reixa reuniunos co fotógrafo cós inmortalizou a finais dos 80 nun programa da TVG ('Sitio distinto') o reencontro estivo constantemente marcado pola tensión.




Ver:
http://www.laopinioncoruna.es/estaticos/domingo/20071028/domingo.html

xoves, 13 de xuño de 2013

La vida, una mina

Toda nuestra existencia puede convertirse en datos, susceptibles de almacenar y explotar


Todo bajo control. Nada ocurre en el espacio público sin que una cámara obtenga una grabación. Pronto el cielo estará infestado de artefactos voladores teledirigidos que obtendrán imágenes y mandarán información y alarmas. Todo lo que hagamos en los ordenadores o móviles, desde llamadas hasta transmisión de textos, quedará registrado, como ya ocurre con cualquier operación con nuestra tarjeta de crédito, y tal como ya hace con centenares de millones de comunicaciones la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) de Estados Unidos.
Hasta aquí, es el Gran Hermano, el ojo universal que todo lo vigila. Si todo queda en eso, ya será mucho, demasiado. Pero hay mucho más. La dificultad de comprensión de esta nueva era requiere un lenguaje también nuevo, pues hay que describir una realidad distinta, en la que estará bajo control no solo lo que ocurre sino lo que ocurrirá.
En todos los casos desvelados estos días sobre el megaespionaje de la NSA surge enseguida, mitad explicación mitad excusa, la expresión metadatos. El fisgoneo sobre nuestras llamadas telefónicas o nuestras comunicaciones a través de Internet no versa sobre el contenido de los mensajes sino sobre sus características: cuándo se comunica, quiénes participan, dónde se hallan los comunicadores, duración de la comunicación, etc. Es decir, datos sobre los datos, que es lo que significa metadato. Si se trata solo de eso, nos dicen algunos, no hay motivo para la alarma. La privacidad de la comunicación queda a salvo, puesto que su contenido concreto, los datos, no los metadatos, solo pueden desvelarse si hay una orden judicial precisa para cada caso.

El problema es que los metadatos, recolectados en cantidades ingentes y sometidos a la inteligencia matemática y probabilística permiten prever lo que va a suceder con amplio margen de acierto, algo de enorme utilidad para muchas actividades, desde el comercio hasta la medicina. Los datos se convierten así en el mineral de un nuevo negocio, que consiste en extraer valor de su acumulación masiva y de su tratamiento a través de secretos algoritmos matemáticos. Big data es la expresión en inglés que designa la nueva realidad de la información cuando disponemos de ella en grandes dimensiones. Data mining o minería de datos es el negocio que permite explotarlas. Y datafication la conversión de todos los aspectos de nuestras vidas en datos, susceptibles de almacenar y explotar.
Snowden nos recuerda que los avances tecnológicos llegan al uso civil tras nacer y crecer bajo la disciplina militar
¿Aplicaciones prácticas? Las que queramos y podamos imaginar. A través de las consultas a Google se puede localizar y prever muchas cosas, por ejemplo cómo se extiende una epidemia. Hay portales de internet que utilizan esta técnica para buscar los mejores precios en multitud de negocios, sobre todo turísticos. Es posible crear un sistema de alarma que se dispara cuando entra en el coche quien no es conductor habitual gracias a una previa recolección y procesamiento de datos. Sin olvidar el autocompletar de Google que se avanza a nuestras ideas y es un ejemplo, entre muchos otros, que explican Viktor Mayer-Schönberger y Kenneth Curier en Big data. Una revolución que transformará nuestras vida, nuestro trabajo y nuestro pensamiento, un libro del que ofrece un adelanto Foreign Affairs (junio, 2013).
Edward Snowden viene a recordarnos algo que ya sabíamos respecto a los avances tecnológicos. Llegan a los usos civiles después de nacer y crecer bajo la disciplina militar, con fines bélicos y de espionaje. Más de 500 millones de ciudadanos de todo el mundo han sido ya datificados por la NSA, que amplia sin tregua su mina y está levantando un colosal archivo en el desierto de Utah donde guardar y procesar nuestras fichas. La realización de inferencias a partir de estos datos permitirá localizar personas, prever comportamientos y extender sospechas, darán pie a actuaciones policiales, órdenes judiciales o actuaciones letales de los drones.
También gracias a Snowden nos hemos enterado de que el Gran Hermano del Gran Dato es una institución pública que trabaja en estrecho contacto con las grandes empresas privadas del sector, Google, Facebook, Microsoft, Apple, Yahoo y Skype, suministradores de datos para la mina de los espías, después de recogerlos de todos nosotros, los suministradores primarios e inconscientes de la materia prima. La ironía está en el tortuoso camino que ha tomado el milagro delcrowdsourcing, o suministro de contenidos por parte del público y el sueño subsiguiente de utopías digitales sobre medios sin intermediarios.
El escándalo actual es la otra cara de Wikileaks, una utopía de la transparencia que abría el acceso de los secretos al ciudadano y le convertía en gestor democrático de la información. Ahora estamos ante una distopía del control absoluto, en la que es la vida incluso íntima de los ciudadanos la que queda sometida al control del gobierno, gracias a la colaboración de unas empresas privadas poco propensas a pagar impuestos y a someterse a la regulación. Todo un éxito del capitalismo. Chino, claro.

mércores, 12 de xuño de 2013

Quino

Los diputados del PP son unos desalmados

Arturo González
Si pudiera renunciaría a mi condición de demócrata y condenaría a todos los diputados del Partido Popular a que sus hijos pasaran hambre durante seis meses. Como se sabe y está documentado por UNICEF y Save the children, un buen número de niños españoles de todas las Comunidades pasan hambre porque sus padres no los pueden alimentar. Y el PP, con su mayoría absoluta y en contra de todos los demás grupos parlamentarios, pospuso ayer seis meses un plan urgente contra la pobreza infantil y se han mostrado insensibles al anuncio de que al cierre veraniego de los colegios miles de niños no comerán lo mínimamente necesario.
Será crítica fácil, barata y sensiblera, pero no hay nada más importante que denunciar la ruindad moral de quienes disponen del dinero de los españoles y lo emplean para otros menesteres distintos a los de combatir el hambre de los niños, que se constituyen así en las primeras y más indefensas víctimas de una sociedad podrida hasta los tuétanos. En medio de la ola de corrupciones que se descubren a diario, en medio de la dureza y amenaza contra pensiones, salarios y desempleados, en medio de la desfachatez ética que prodigan, en medio de tanto despilfarro y sobresueldo encubierto, resulta aterrador que estos macarras de alma jueguen con el hambre. Su condición de personas queda en entredicho, la representación política que ostentan se prostituye, y sus conciencias se convierten en un escorial de miseria mental.
¿Qué recuerdos guardarán esos niños cuando crezcan, qué legítimo rencor habrán acumulado, con qué ojos verán el mundo, qué grado de compromiso tendrán con la sociedad que les ha humillado y vejado? Unos gobernantes que no han sido capaces ya no de la justicia sino ni siquiera de la caridad más elemental, que obvian lo primordial. Se ha conseguido frivolizar el hambre, que ya es una palabra cuyo significado ya no nos estremece con su sola pronunciación. En un país con una renta per capita aún bastante aceptable de 30.400 dólares, que pone de manifiesto la brutal desigualdad económica entre sus habitantes.
Desde hoy miraré con asco a estos diputados, los consideraré salteadores de los caminos de la razón, no me interesará nada de lo que legislen y digan, no respetaré a quienes les votaron y piensan seguir votándoles.
El Parlamento se ha convertido, gracias a estos señores, en una casa de lenocinio político, una lonja de intereses espurios, una feria de estafadores morales, una guardería siniestra, un cubo de la basura a donde los niños españoles no pueden acudir a recoger desperdicios, el Museo de los horrores de la ternura y la democracia.


'Marca España' que cultiva pobreza

Intermón Oxfam publica un informe que denuncia las malas prácticas y violación de derechos por parte de grandes empresas españolas en países extranjeros.

El arroz SOS es una de los productos más conocidos del grupo Ebro Foods, el más grande del sector de la alimentación en España por nivel de facturación.

Son vistas como el gran ejemplo del desarrollo empresarial y el emprendimiento en una época en la que España sufre su peor crisis económica. El Gobierno ha puesto todo su empeño en promocionar, apoyar y motivar a las compañías que operan en el exterior y ha creado el Alto Comisionado de Marca España con el objetivo de mejorar la imagen del país a través de sus sociedades en el extranjero.
Sin embargo, muchas de estas empresas, algunas de ellas líderes mundiales en su sector, han hecho posible los beneficios en su cuenta de resultados gracias a la explotación de sus trabajadores, el acaparamiento de tierras, la contaminación del medio ambiente o la alusión fiscal.
Un nuevo informe (ver Pdf) de la organización Intermón Oxfam, elaborado a través de investigaciones sobre el terreno en diferentes países durante el último año, evidencia las malas prácticas de algunas de estas empresas españolas en el exterior y denuncia la política de ojos cerrados del Gobierno que "se abstiene de hacer evaluaciones del impacto real de los créditos que ofrece".
Más allá de la mera crítica, la ONG dedica un amplio espacio en su documento a recoger una serie de recomendaciones tanto para las compañías, como para las administraciones y sociedad civil que pueden ayudar a mejorar el impacto que la actividad de estas empresas tiene sobre el medio ambiente y las comunidades locales donde operan.
Algunas de las malas prácticas más significativas recogidas por la organización y plasmadas en el documento se detallan a continuación:
EBRO FOODS Esta empresa española es líder mundial en el sector del arroz y el segundo fabricante mundial de pasta. En España, es el primer grupo en el sector de la alimentación por nivel de facturación, beneficios y capitalización bursátil. Desarrolla su actividad en más de 25 países y entre sus marcas más conocidas se encuentran los arroces SOS, Brillante, La Fallera o La Cigala, por poner sólo algunos ejemplos.
Intermón Oxfam realizó una investigación en mayo de 2012 en la región de Larache, en Marruecos, donde Ebro Foods produce arroz desde 2001. Larache cuenta con recursos muy escasos y una tasa de pobreza rural del 10%, según señala el informe. Tras reunirse con las comunidades, autoridades locales y organizaciones sociales de la zona, la organización concluye que "Ebro Foods se ha beneficiado de mano de obra barata, tierras adecuadas y agua, sin que a cambio haya capacitado a los agricultores que producen el arroz ni haya mejorado la mecanización de sus tierras ni invertido en sus instalaciones, servicios ni sistemas de almacenamiento".  También se hace eco de la queja más reiterada por las comunidades a causa de las nubes de mosquitos derivados del cultivo de arroz que "invaden sus casas y tierras" y por los pesticidas y fertilizantes que están "envenenando"  sus animales y agua.
Ebro Foods argumentó haber aumentado el nivel de fumigaciones para evitar los mosquitos pero aseguró que el nivel de pesticidas en el agua es inferior al marcado por las autoridades.
Además, la ONG denuncia que los empleados temporales "no tienen contratos ni están dados de alta en la Seguridad Social". No obstante, añade que la empresa está implementando un sistema que permita identificar a los trabajadores que lleven dos años para reconocer su antigüedad.
Por último, el  informe denuncia la precariedad de las mujeres que trabajan para Ebro Foodsen esta zona de Marruecos. "A pesar de que realizan un trabajo más arduo que el de los hombres, según sus propias declaraciones, cobran menos por hora que ellos". Denuncia también que no cuentan con materiales adecuados y que el sistema que utiliza "puede ahondar en la discriminación e incrementar la vulnerabilidad de ciertos grupos de mujeres".
PESCANOVA La mayor parte de su capital es español. Esta multinacional es la primera proveedora de pescado del mundo y tiene presencia en más de 25 países, según figura en el informe anual de la compañía en 2011. Las conclusiones recogidas en el documento de Intermón Oxfam se basan en las malas prácticas de la empresa documentadas por Greenpeace, Ecologistas en Acción y el Observatorio de Globalización de la deuda. La primera y más evidente es que la maquinaria de esta empresa "está causando daños medioambientales irreparables".
Por ejemplo, en Nicaragua su explotación pesquera "está dañando gravemente los manglares", sustento familiar de miles de personas en la zona del Estero. En Chile se han documentado casos de "sobreexplotación de especies, uso intensivo de la pesca de arrastre, mala gestión de los residuos de las plantas de tratamiento"; etc.
Quizás el caso más grave en las malas prácticas de Pescanova es el denunciado por el Tribunal Permanente de los Pueblos que señaló que, en Nicaragua, sus trabajadores "están obligados a cumplir jornadas de 12 horas sin descanso semanal. Las condiciones de salubridad son malas y los permisos para ir al baño son sólo una vez al día", cita el informe.
Un dato relevante aportado por el informe es que Pescanova recibió créditos del COFIDES, agencia del Ministerio de Economía, por valor de varios millones de euros; el último en junio de 2012 por 10 millones. "El Gobierno español está contribuyendo y agravando las vulneraciones de derechos humanos, y demuestra, además, que no tiene control sobre las agencias públicas y la actividad que desarrollan", concluye la ONG.
Dos importantes arroceras españolas explotan a sus trabajadores. EFE (Archivo)

AGROGEBA Es una empresa española que se instaló en Guinea Bissau en 2010 para producir arroz y que se ha convertido en la primera compañía agrícola del país africano.  Aún así, no existe información pública sobre ella.
Intermón Oxfam realizó una investigación sobre el terreno en abril de 2012 con información aportada por las comunidades locales, trabajadores, autoridades, organizaciones sociales y la propia empresa. La conclusión es rotunda: "Pese al potencial de cambio que podría haber supuesto para la zona, lo que ha generado es pobreza".
Los trabajadores de Agrobeba no tienen contratos escritos, cobran tarde y mal
"Con la llegada de la empresa, más de 600 personas fueron expulsadas de sus tierras sin recibir compensación alguna, teniendo que huir y buscar nuevas tierras en las que cultivar. Ninguna de las personas que han perdido la tierra ha conseguido volver al nivel de producción de alimentos anterior a la expulsión", cita textualmente el informe.
Además de que los trabajadores de Agrogeba no tienen contratos escritos, cobran tarde y mal, la ONG refleja otra mala práctica quizás menos conocida pero igual de habitual: "Las comunidades se enteran de la llegada de las empresas porque ven camiones, trabajadores y materiales llegando a sus tierras". El tipo de acuerdo que firman empresas como Agrogeba le permite convertirse en una empresa exportadora de arroz en un país donde el 46% de mujeres y niños sufre desnutrición crónica.
"La mayor parte de las empresas son ajenas a las necesidades de la población"
"La mayor parte de las empresas no sólo demuestran que no consultan con las comunidades, sino que además son completamente ajenas a las apremiantes necesidades de la población", dice la organización.
La situación es preocupante, porque Agrogeba sólo ha ejecutado por el momento el 12% de sus objetivos. Según el documento, prevén producir 5.000 toneladas de arroz al año en 4.000 hectáreas de tierra.
HIDRALIA ENERGÍA Es una empresa con sede en A Coruña fundada hace siete años y que pertenece a un entramado de 35 sociedades vinculadas al sector energético de las que son propietarios la familia gallega Castro Valdivia.
En Guatemala hay un enorme conflicto en oposición a Hidraulia
Tiene un proyecto para construir una planta hidroeléctrica en el municipio guatemalteco de Santa Cruz de Barillas que ha desatado las protestas y movilización de la comunidad. La empresa impuso el proyecto sin respetar los resultados de una consulta previa y el conflicto ha derivado en el "asesinato de un vecino, disturbios, detenciones ilícitas, más de 30 órdenes de captura y un estado de sitio sin garantías constitucionales".
Pese a ello, la compañía española sigue adelante con su instalación. "La energía generada no se destinará a abastecer, ni tan siquiera parcialmente, a la población local a pesar de que casi la mitad de los hogares carecen de acceso a la electricidad", señala el informe.
BIONOR Forma parte del conglomerado liderado por CIE Automotive Group de España que se dedica a la fabricación de componentes para la industria del automóvil y a la fabricación de biocombustibles. Llegó a Matto Grosso (Brasil) en 2006 para producir jatropha, pero en 2009 fue denunciada por tener a "24 personas trabajando sin agua potable, ni instalaciones sanitarias ni equipamientos de seguridad". La empresa dijo desconocer los hechos.
Bionor forma parte de la lista de empreas con mano de obra esclava
Como consecuencia, el Gobierno brasileño la incluyó en el Registro de Empleadores denunciados por explotación de mano de obra esclava". Afortunadamente, el Ministerio de Trabajo de Brasil le obligó a que se comprometiera con las leyes laborales del país y a indemnizar a cada uno de los trabajadores.

ACCIONA, IBERDROLA Y RENOVALIA Tres grandes empresas españolas relacionadas con el sector energético. Las tres trabajan en el estado mexicano de Oaxaca desde 2005 y juntas representan cerca del 80% de toda la potencia eólica instalada en el Istmo de Tehuantepec. El informe denuncia que "la falta de transparencia frente a las comunidades y propietarios de la tierra ha sido una constante a lo largo de todos estos años".
Acciona e Iberdrola operan a través de paraísos fiscales
El documento recoge que, además, tanto Acciona como Iberdrola se encuentran dentro de la lista de empresas españolas que canalizan parte de su actividad a través de paraísos fiscales.