mércores, 6 de xuño de 2012

Somos unha Área


A sanidade pública está sendo desmantelada en Valdeorras, en Galicia, no Estado… mediante recortes orzamentarios e asistenciais que están levando a importantes e perigosas restricións de acceso á asistencia sanitaria, un dereito de tódolos cidadáns recoñecido na Constitución Española, reforzado e garantido no desenvolvemento lexislativo estatal e autonómico.

Baixo o paraugas das “medidas anticrises” e de “austeridade”, hai indicios claros de privatización do sector sanitario público pensados non para mellorar a calidade asistencial, senón para favorecer o sector sanitario privado no que teñen e tiveron grandes responsabilidades actuais cargos do Sergas e Xunta de Galiza xestores da Sanidade pública. As actuacións do Goberno Galego e a Conselleira de Sanidade, seus efectos na realidade social, as declaracións dos responsables na toma de decisións e o perfil profesional das persoas ás que se ten encomendado este xiro na política sanitaria, marcan a liña dunha intencionalidade privatizadora con claros intereses económicos do sector privado.

As medidas de recorte tomadas polo Goberno Central, coa complicidade da Xunta de Galicia, introducen cambios fundamentais no sistema sanitario público que atentan contra a universalidade, a accesibilidade, a equidade e o carácter redistributivo da Sanidade Pública, e supoñen o inicio dunha contrarreforma sanitaria.

Coas medidas aprobadas, o Partido Popular:

1º.- Acaba co sistema sanitario universal como un dereito básico da cidadanía e introduce un modelo de aseguramento no que para ter dereito á asistencia sanitaria no marco da Sanidade Pública hai que ser “asegurado”, deixando fora aos que non reúnan esa condición.
2º.- Deixa fóra da atención sanitaria aos inmigrantes non regularizados, a pesar de que é un colectivo en diminución pola crise, realiza un escaso uso dos servizos e un reducido gasto sanitario. A desculpa do “turismo sanitario” non pode xustificar a perda do carácter universal do dereito á asistencia sanitaria. Tamén deixa fora aos maiores de 26 anos que non teñan “cotizado”.
3º.- Reduce a oferta de servizos da sanidade pública, crea tres grupos de servizos e introduce o copago (repago) en servizos esenciais como a prestación farmacéutica, a prestación ortoprotésica, a prestación con produtos dietéticos e o transporte sanitario non urxente. Crea, ademais, unha Carteira común de servizos accesorios, que pode ser financiada co copago ou a través de aseguradoras privadas. Os recortes nos servizos afectarán especialmente ás mulleres.
4º.- Establece un sistema de copagos que afectan esencialmente aos pensionistas e enfermos crónicos, dificultando o acceso a medicacións e prestacións sanitarias indispensables para a súa saúde, converténdose nun novo imposto á enfermidade.
5º.- Inclúe un novo “medicamentazo” xa que anuncia a retirada das prestacións farmacéuticas da carteira básica, incrementando o copago, e retira medicamentos moi usados do financiamento público.
6º.- Incorre en intromisións graves nas competencias da Xunta de Galicia, limitando a súa capacidade de organización da asistencia sanitaria, tal e como recolle o Estatuto de Autonomía.
7º.- Cambia as condicións laborais do persoal da sanidade pública, diminuíndo o seu número e precarizando as súas condicións de traballo, coa conseguinte perda de calidade no servizo prestado.
8º.- Privatiza a xestión de áreas sanitarias, hospitais e centros de saúde, encarecendo o servizo e empeorando a súa calidade.

Por todo elo, as plataformas integradas por cidadáns anónimos, profesionais do ámbito xurídico e sanitario, técnicos en documentación, administrativos, persoas desempregadas, traballadoras, precarias, agrupacións de corte social, veciñais, de pacientes… están a denunciar actuacións que consideran constitutivas de delito. Como a redución de prestacións, o peche de centros sanitarios, de plantas, de consultas especializadas, a redución da actividade concertada, a supresión de tratamentos, os recortes de persoal sanitario, a paralización de melloras e construción de novas infraestruturas, o aumento das listas e tempos de espera, a supresión de tratamentos e intervencións cirúrxicas con tempos de espera garantidos, a modificación da lexislación vixente co obxectivo de permitir a privatización do Servizo Galego de Saúde, sen documentación oficial dada a opacidade da Administración da Xunta, cuestión que tamén e denunciable.



Declaracións públicas dos responsables da Consellería de Sanidade, asumindo aumentos nas listas de espera e invitando ós cidadáns a contratar un seguro privado, son feitos obxectivos que non se poden valorar de forma independente: son mostra dunha estratexia con obxectivos mercantilistas cuxo produto de mercado é a saúde da cidadanía e que provoca danos irreparables no sistema sanitario público e nas persoas. O Goberno está apartándose da obrigación legal, política e ética de respectar ditos dereitos, protexelos e proporcionar efectiva satisfacción, causando prexuízos presentes ou futuros polos cás persoas afectadas, a cidadanía, debe esixir reparación e responsabilidades.

O noso HCV…, unha Dirección sen ideas claras, incapaz de colaborar cos distintos estamentos, forzas sindicais e políticas para axudar a saír adiante… que non fai máis porque sinxelamente non sabe máis, non sabe establecer diálogos construtivos non é capaz de acadar consensos positivos para o bo funcionamento do noso hospital, unha Xerente e seu goberno que só saben de convivencias ideolóxicas, validas en tanto serven para consolidarse no poder, un disciplinado exercito dedicado a destilar o discurso clónico que interesa, castigar á oposición co ostracismo, ou coa descualificación, sen ningunha clase de escrúpulos… 'a palabra do señorito nin se afea nin se cuestiona', coa utilización espuria de recursos e mecanismos de poder, pon de manifesto a submisión e debilidade no reparto dos recursos que administra, simplemente a utilización, a plataforma para dar o salto político, no momento preciso, tal como parece indicar a súa vocación e cultura…

Non entro en casos particulares de persoas afectadas pola xestión sanitaria; son procesos que seguen curso independente e non son obxecto de análises, pero mostrarei solidariedade coas familias que están sufrindo en primeira persoa as consecuencias duns recortes que se están aplicando indiscriminadamente sen máis criterio co económico. Xa dixeron basta os profesionais sanitarios, agora corresponde o resto dos cidadáns.

Animo a tódolos cidadáns que estean en loita pola defensa do dereito á saúde e a sanidade pública, a sumarse a accións contra o espolio de dereitos cívicos e bens públicos.


luns, 4 de xuño de 2012

Querido señor Presidente: es usted un hijo de puta. Usted y sus ministros


Artigo falsamente atribuído a José Luis Sampedro

Utilizar o nome de reputados escritores ou pensadores para firmar textos que non lles pertencen é práctica habitual. Non fai moito fixose con Arturo Pérez Reverte agora a vítima é Sampedro. O artigo a continuación foi escrito, parece ser, por Aarón Reyes Domínguez no seu blog Barataria o 12 de maio de 2012 e alguén aproveitou para adxudicarllo falsamente a Sampedro. Imaxino que co fin aumentar súa autoridade e que se distribúa mellor entre os cibernautas. Amais, como é frecuente, sóense engadir mensaxes de colleita propia que non figuraban no post orixinal. De tódolos xeitos eh!! decidiu deixalo polo contido, ben o pedería ter escrito Don J.L. Sampedro. Non?

Desmentido oficial na páxina de José Luis Sampedro.



Se lo digo así, de entrada, porque sé que nunca va a leerme, como nunca lee usted libros, ni nada más que periódicos deportivos como usted mismo ha confirmado, jactándose, como buen español de ser un ignorante. No se engañe, por eso lo han votado tanta gente. Perdonen los demás el exabrupto, pero es que está demostrado que somos lo que nuestros padres nos han educado, y si usted y sus ministros son como son, es porque sus madres muy bien no lo han hecho. A pesar de los colegios de pago, de pertenecer a la oligarquía de épocas dictatoriales, etc.

Verá usted, señor presidente. Lo que más me molesta no es que usted sea un bastardo malnacido, sino un ignorante, y sobre todo un mentiroso. Se presentó a unas elecciones diciendo que no haría cosas que ahora hace. Dijo hace tiempo que la posibilidad de una amnistía fiscal le parecía injusta y absurda, y no ha tardado ni tres meses en recurrir a esta medida de forma injusta y absurda, como señala el diputado de IU Alberto Garzón al que usted y sus secuaces ningunean como a cualquier otro que no sea seguidor suyo. Ésa es la democracia que ustedes entienden, ignorar a los representantes de la ciudadanía que no les afín. Usted dijo que la Sanidad y la Educación no se tocaban, y la han tocado pero bien. A la banca nada, y eso que los grandes expertos en economía señalan que, o le metemos mano a sus amigos de las finanzas, o nos vamos a pique.

Le voy a explicar unas cuantas cosas dado que usted es un ignorante que lee prensa deportiva en lugar de libros de historia, economía o política. Durante los años 20 hubo gente que tuvo la genial idea de crecer mucho, por encima de sus posibilidades como ahora tienen ustedes tan de moda decirnos. Tanto que incluso a Churchill, para salir de la situación de postguerra, se le ocurrió revalorizar la libra, lo que trajo bajada de sueldos y aumento de las horas de trabajo. No sólo no se creció por encima de lo esperado sino que destruyó la posibilidad de crear un modelo sostenible de crecimiento basado en el consumo, lo que permite terciarizar una economía y hacerla verdaderamente competitiva. Eso es ser un país desarrollado y no ganar mundiales de fútbol. Cuando llegó la crisis del 29 y la posterior recesión mundial en los 30, en un país tan poco sospechoso de socialista, comunista o lo que ustedes quieran, como EEUU, decidieron adoptar una cosa llamada New Deal, que consistió, entre otras cosas, en subir los sueldos y bajar las horas de trabajo. Como consecuencia, había más puestos de trabajo para cubrir esas horas de menos, y los que salían de su trabajo lo invertían en consumo, lo que reactivó la economía y permitió al país dar un definitivo empujón hacia arriba para salir victorioso de una Guerra Mundial que libró en tres continentes.

“Los recortes se aceptan por una de las fuerzas mas importantes de la humanidad, el miedo.”
  

Por si usted no lo sabe, las medidas que está ejecutando han conseguido lo contrario. Hablo en pasado porque tal vez no lo sepa, pero no hay nada nuevo en los famosos “recortes”. Argentina, Chile, Polonia, Rusia y así hasta un largo etc de países engrosan una horrible lista de fracasos de las políticas neoliberales de Milton Friedman y el Consenso de Washington que desde los 70 llevan intentando hacernos creer que sumergir a un país en el shock económico es una salida a la crisis. Jamás las medidas de la Escuela de Chicago han funcionado. Jamás un país ha salido de la crisis de esa forma. Jamás una sociedad se ha beneficiado de ello. Por el contrario, ha generado suicidios, deterioro del Estado del Bienestar (que ustedes insisten en decir que se ha terminado mientras vemos cómo crece y se desarrolla en otros países de nuestro entorno) y ha destruido el futuro de numerosas generaciones.

Usted miente, señor Presidente, y es sumamente peligroso. Porque el anterior era un inútil, pero usted es un pirómano en mitad de un incendio. El otro creía vivir en el País de las Maravillas y usted nos está sumiendo en el País de los Horrores. Toda política fiscal que no se base en la generación de riqueza, toda medida relativa al empresariado que no atienda prioritariamente a las empresas que cotizan más del 60% de sus ganancias en forma de sueldos e impuestos en España (y no Repsol, que solamente invierte un 20% y ahora la defienden como española; hay empresas extranjeras que reparten más beneficios al conjunto del país), todo lo que no sea alumbrar un futuro basado en la investigación y no en el trabajo precario, es destruir el futuro del país. A usted y sus secuaces se les llena la boca diciendo que hay que fomentar el emprendedorismo, y en lugar de ello desarrollan un plan basándose en los ideales especulativos de los dirigentes de la CEOE cuyo historial de empresas arruinadas por la especulación de la que ellos salen indemnes mientras el Estado se hace cargo de los parados que dejan es absolutamente bochornosa. Eliminan de todo plan de emprendedores la posibilidad del emprendedor social y generan únicamente una nueva casta de tiburones amparados en una reforma laboral neofeudal.

Ustedes se olvidan que los países desarrollados como EEUU, Alemania, Francia, etc., invierten entre el 2′6 y el 3′4% del PIB en I+D+I. España no sólo necesita un esfuerzo superior (en torno al 6%) para ponerse a su altura sino que ustedes nos bajan la inversión del 1′3% al 0′9%. Para entendernos, usted que sólo lee sobre deportes, es la diferencia entre inventar un coche, y fabricarlo. Quien lo inventa tiene los beneficios de todos y cada uno de los coches que se venden. Quien lo fabrica sólo de las unidades que salen de su fabrica. ¿Dónde se inventan los coches? En Alemania, por citar un caso. ¿Dónde se fabrican? En España, Polonia o Rumania. Es evidente de quiénes estamos más cerca, pues. Al darle el hachazo que usted le ha dado a la investigación nos condena a ser un país de camareros, portaequipajes, y por supuesto de trabajadores poco o nada cualificados que trabajemos para empresas extranjeras a sueldos miserables mientras tenemos la moneda de los países con mejor calidad de vida. Si seguimos en el euro es para vivir como ellos, no para que ustedes nos hagan vivir como en Botsuana con precios de París.

Usted nos está suicidando económicamente. Tal vez no sepa quién es Paul Kruggman, pero es Premio Nobel de Economía. Para él es evidente que usted nos miente o no quiere darse cuenta de que no estamos ni siquiera en recesión, sino en fase de depresión, y sus medidas nos hunden cada vez más. Ha aceptado ser el banco de pruebas del FMI, cuyas medidas ya arruinaron a varios países, pregunte si no por Grecia o Italia donde están fracasando estrepitosamente. Usted no le dice a la gente que estamos metidos en una III Guerra Mundial cuyas armas no son de fuego, sino que tienen a forma de experimentos socio-económicos, donde los tanques son agencias de calificación de la deuda, donde los países utilizan a los ciudadanos para intereses ajenos a estos, y donde, al final, la gente está muriendo y sufriendo, como en cualquier guerra. Usted nos dice que es bueno meter a cuarenta alumnos por clase, que es bueno que haya menos profesores, menos médicos, menos atención sanitaria, y a veces pienso que simplemente usted es gilipollas, que no puede ser que actúe con maldad. Y créame, lo sigo pensando. Los malos seguramente son otros, usted no tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de todo eso. Sí la tiene, en cambio, para saber que todo esto puede traer revueltas sociales, agitación en la calle. Por eso va a aprobar una medida por la cual será terrorismo y condena criminal resistirse a la voluntad del Gobierno expresada en sus brazos de coerción, es decir, al policía. Como yo le estoy diciendo esto, seguramente me acusará de terrorismo por incitar a la gente a decirle a usted las verdades a la cara.

"Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres"  

Señor Presidente, usted no quiere decirlo porque la Führer Merkel le amenaza desde el IV Reich que se ha instalado. No es una exageración, oiga, que lo dice hasta el Financial Times que como todo el mundo sabe es muy de izquierdas sin duda. Estamos metidos en mitad de una III Guerra Mundial, vuelvo a repetírselo, y no es una idea únicamente mía, sino de gente de esa que ha estudiado, tiene doctorados, ha dado clase en varias universidades, ha viajado por el mundo, ha leído mucho, mucho, habla varios idiomas, ha vivido diferentes procesos de crisis y recuperación, y a algunos también les gustan los deportes. Pero también ven que ustedes nos metieron una primera fase de Movimientos Financieros que ahogaron nuestra economía y ahora nos meten en una fase de Posiciones para hundirnos en el shock, en el miedo, en la angustia.

Solo le deseo que si algún día la sociedad se rebela, salimos a la calle, tomamos los poderes públicos, proclamamos una Asamblea Constituyente, convocamos un referéndum sobre la forma de Estado, disolvemos los partidos actuales y los obligamos a refundarse en partidos que atiendan a las ideologías políticas y no a las económicas, establecemos un sistema de elecciones realmente democráticas, nos salimos de la moneda alemana (llamada también euro) y establecemos pactos bilaterales con los países importantes, invertimos en educación e investigación. Si todo eso pasa y empieza con una mecha que la sociedad enciende. Si pasa y asaltamos su palacete en la Moncloa, ojalá usted esté ya camino del exilio en Berlín.


O lo va a pasar mal. Muy mal.

José Luis Sampedro (Barcelona, 1 de febreiro do 1917) para quen non o saiba, ten 94 anos é escritor, humanista e economista español que avoga por unha economía “máis humana, máis solidaria, capaz de contribuír a desenrolar a dignidade dos pobos”. En 2010 o Consello de Ministros outorgoulle a Orden das Artes e as Letras de España pola “súa sobresaínte traxectoria literaria e polo seu pensamento comprometido cos problemas do seu tempo”. En 2011 recibiu o Premio Nacional das Letras Españolas.
Unha persoa, capaz de seguir desenrolando as súas ideas, publicando novelas, escribindo artigos, etc. E xa non só iso, senón có fai co entusiasmo, seguridade e toque revolucionario de cambio que teñen as súas frases e pensamento…

xoves, 31 de maio de 2012

Quino

Los inmigrantes aportan al Estado más de lo que reciben... también en plena crisis


por David Page y María G. Mayo

La mayoría de españoles sigue pensando que los extranjeros perciben del Estado del bienestar español más de lo que para él generan. Un informe de La Caixa -esa entidad tan "roja"- constata que, a pesar de los efectos de la crisis económica, se trata de una falsa creencia...

España ha pasado de ser país de emigrantes a convertirse en uno de los de mayor proporción de población extranjera. A principios de los noventa apenas había unos centenares de miles de residentes extranjeros, hoy son 5,7 millones. Un fuerte y rapidísimo incremento del tamaño de la comunidad inmigrante que se convierte en caldo de cultivo perfecto para que al menos en una parte de los españoles surja una percepción negativa de la inmigración. Sobre todo si existe un sentimiento de competencia por unos mismos servicios y prestaciones públicos, y más en tiempos de crisis.
Pero la percepción que muchos españoles comparten, y que algunos insisten en difundir, de que los inmigrantes hacen un uso exagerado de las oportunidades que el Estado del bienestar español les ofrece no se ajusta a la realidad. El balance, incluso en tiempos de crisis, parece que sigue siendo contundente: los inmigrantes residentes en España aportan a nuestro Estado del bienestar mucho más de lo que reciben, según concluye el estudio Inmigración y Estado de bienestar en España, de la Obra Social de La Caixa.
El balance entre gastos e ingresos públicos de los inmigrantes sigue siendo positivo. Aunque los autores del informe no lo cuantifican, subrayan que los extranjeros aportan hasta tres veces más de lo que cuestan
"Los argumentos de sobreutilización y abuso del sistema de protección social por parte de la población están injustificados. Los inmigrantes reciben menos del Estado de lo que aportan a la Hacienda pública", sentencian los autores del estudio, elaborado por Francisco Javier Moreno, del Instituto de Políticas Públicas del CSIC, y por María Bruquetas, profesora de Ciencia Política de la Universidad de Ámsterdam. Una balanza que parece que se ha mantenido incluso en los peores momentos de la crisis. Los autores no cuantifican ese balance, pero subrayan que los extrajeros inyectan a las cuentas públicas "dos o tres veces más" de lo que cuestan.
Los datos oficiales sobre la aportación de los inmigrantes a las arcas públicas han quedado desactualizados. La última cuantificación de los aportes y los gastos es anterior de la crisis. La Oficina Económica del Gobierno presentó en 2006 un amplio estudio sobre la contribución económica de la población extranjera. Las cifras no podían ser más favorables. Los inmigrantes habían sido directamente responsables de la mitad del fuerte crecimiento del PIB español entre 2000 y 2005 (con un 3,6% de crecimiento medio anual) y su aportación a las arcas del Estado era francamente positiva: absorbían el 5,4% del gasto público, 18.600 millones, y aportaban el 6,6% de los ingresos totales, con 23.400 millones. El saldo neto de su contribución era de casi 4.800 millones (la mitad del superávit de entonces del conjunto del sector público). Y, según el informe de Moncloa, no había posibilidad alguna de que esta posición se revertiera hasta al menos 2012.
Aportan más que gastan
Ahora, aunque no existen cifras que constaten negro sobre blanco que las aportaciones de los inmigrantes siguen siendo superiores a los costes que generan para las arcas públicas, el balance parece claro que sigue siendo positivo. Los expertos coinciden en que ese saldo de casi 5.000 millones que recogía el informe de Moncloa era lo suficientemente cuantioso como para que se mantuviera incluso en tiempos de recesión. Y, además, el informe de La Caixa constata que algunos de los factores que hacían que la contribución de la población extranjera fuera positiva aún se mantienen. Y es que el texto, presentado ayer en Madrid, va desmontando uno a uno algunos de los estereotipos que se han generalizado en el imaginario colectivo español.
España sigue encontrándose en una fase primigenia del asentamiento de población inmigrante, lo que hace que la inmensa mayoría de los extranjeros que han venido al país sean jóvenes en edad de trabajar, y el número de personas dependientes (niños y ancianos) continúe siendo muy bajo. A medida que el perfil de la población inmigrante vaya envejeciendo, su contribución neta se irá reduciendo hasta tener un impacto neutro sobre la balanza fiscal. Pero hoy no pasa.
La inmensa mayoría de los extranjeros son jóvenes en edad de trabajar, y el número de dependientes (niños y ancianos) es muy bajo. Con los años, su contribución neta se reducirá hasta tener un impacto neutro sobre la balanza fiscal. Hoy no pasa.
Según el estudio, incluso en tiempos de crisis y a pesar del zarpazo del paro, el porcentaje de extranjeros entre los afiliados a laSeguridad Social ha permanecido prácticamente estable, en el entorno del 10% (del 10,3% el pasado abril, con 1,8 millones de trabajadores extranjeros que siguen aportando sus cotizaciones a las cuentas públicas).
En paralelo, menos del 1% de los beneficiarios de pensiones en España son extranjeros, y más de la mitad de éstos son ciudadanos de la Unión Europea. La mayoría de inmigrantes, en edad laboral, proporcionan una aportación neta a las arcas de la Seguridad Social, una situación que se mantendrá previsiblemente durante las próximas dos décadas. Con sus altas tasas de actividad y su mayor juventud, los inmigrantes han contribuido a elevar la proporción a 2,5 cotizantes por cada pensionista, y con ello habría retrasado en casi cinco años la previsible entrada en déficit del sistema español de pensiones, de 2023 a 2028.
Es cierto que el porcentaje de gasto social dedicado a la población inmigrante ha ido creciendo en los últimos años, en relación al incremento del volumen de extranjeros. De cerca del 1% del gasto sanitario en 2000 se alcanzó el 5% ya en 2007. "Pero dicha proporción sigue siendo considerablemente inferior al porcentaje de inmigrantes sobre la población total", hoy del 12,2%, según apuntan Moreno y Bruquetas. Y es que está demostrado que la población inmigrante, lejos de abusar de los servicios sanitarios, incluso hacen un uso muy inferior al que por su peso demográfico le correspondería: los extranjeros consultan un 7% menos al médico de cabecera que los españoles, y un 16,5% menos al médico especialista, según datos de la Encuesta Nacional de Salud. Sólo la utilización de los servicios de urgencias es superior entre los inmigrantes que la de los autóctonos (un 3,2% más).
Los datos desmontan los estereotipos: no consumen más servicios sanitarios, copan menos gasto social que su peso demográfico, aplazan el déficit del sistema de pensiones...
En paralelo, tan sólo el 6,8% del total de las inversiones de losservicios sociales se dirigen a inmigrantes. Y de éstas, el 60% tiene por objeto informarles de sus derechos o derivarles a otras instituciones. Por otro lado, el colectivo inmigrante concentra el 11,2% de los receptores de rentas mínimas de inserción, por lo que el rango de cobertura es considerablemente inferior al que proporcionalmente le correspondería dado que los inmigrantes suelen encontrarse entre los grupos más desfavorecidos económicamente.
En otro ámbito, la presencia de la inmigración ha supuesto un revulsivo para la incorporación de la mujer española al mercado laboral. La concentración de mujeres inmigrantes en las labores domésticas y en el cuidado de niños y mayores ha facilitado la compatibilización de la vida laboral y familiar de las trabajadoras españolas, con el consiguiente impulso en términos laborales, fiscales y de consumo para la economía española.
La actitud hacia el inmigrante
Las actitudes de rechazo hacia la inmigración presentan una evolución creciente en toda Europa, y España no es una excepción. Se da lo que algunos autores han venido a denominar la paradoja del inmigrante indeseado: Aunque la población española entiende la llegada de inmigrantes como una necesidad por razones económicas, la presencia de esos mismos inmigrantes se percibe como un problema y como fuente de conflictos. Según el informe Evolución del racismo y la xenofobia en España, elaborado por iniciativa del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe) a partir de encuestas del CIS, el 37% de los españoles se mostraba en 2009 reacio a la inmigración, frente a un 33% de tolerantes y un 30% de ambivalentes ante el fenómeno.
Un desencadenante de la xenofobia, especialmente en un contexto de crisis económica, es el temor a la competencia por unos mismos recursos. Según el estudio de Oberaxe, un 40% de los encuestados cree que la protección del Estado al inmigrante es bastante y un 18% que es mucha. En paralelo, el 56% cree los inmigrantes reciben más ayudas escolares que los españoles de igual nivel de ingresos; y un 46% entiende que sucede lo mismo en el ámbito sanitario. Asimismo, un 20% de los españoles considera que los inmigrantes reciben de las Administraciones mucho más de lo que aportan; otro 32% percibe que reciben más de lo que aportan; y un 24% que reciben tanto como aportan. Visto lo visto, parece claro que las percepciones se fundamentan en visiones subjetivas, no en datos.

mércores, 30 de maio de 2012

Sr. Rajoy:

por:abc

España esta coma o Presidente "grogui", silencios covardes nas rodas de prensa, comparecencia fachendosa, distante e fría do novo responsable de Bankia, desplantes a opinión publica "Bankia ira al parlamento cuando sea oportuno" do escorado Gallardón, non comunican, agóchanse e desvelan erros de concepción, falta de estratexia, de forma, non basta con "Estoy haciendo lo que hay que hacer, estoy convencido" xustificarse e buscar culpables, a súa tarefa non é facer só o que debe, senón o necesario, o que convén o efectivo… E que o entendamos… Porqué, os pitos na copa do rei, rexeitar o IBI a igrexa, Xibraltar español, así non... Esta a quedarse só… e vaise quedar máis… o futuro xa é un enigma carente de interese… e, o presente Sr. Mariano coa súa incapacidade de iluminar e acender esperanza encamíñanos a un escurecemento peor có de Zapatero…

Están conseguindo que ninguén crea nada da economía española. Vostedes agravan coas dubidas, a desconfianza esta en máximos.

Ninguén esperaba, aló menos eu, có seu goberno Sr. Rajoy arranxara isto con rapidez, problemas como o paro ou o déficit público… Pero o que empeza a ser unha sorpresa é, cós indicadores de confianza empeoraran a vertixinosa velocidade.

"No va a haber ningún tipo de rescate a la banca española" non sexa tan táxante Sr. Rajoy… tampouco subiría os impostos, nin abarataría o despido, nin daría diñeiro público os bancos, non subiría o IVE… e rematou dicindo "Haré lo que tenga que hacer, aunque no me guste y aunque haya dicho que no iba a hacerlo" chámelle como queira Sr. Rajoy pero acabaremos intervidos, senón estamos xa… Explíquese Sr. Rajoy, non agarde que escampe, as isóbaras indican que caera auga a chuzos, anunciase borrasca, colla o paraugas… se cadra xa chove sobre mollado, sobre as bágoas dos desesperados.



luns, 28 de maio de 2012

El acaparamiento total


Gustavo Duch – Consejo Científico de ATTAC España

Primero fue el control de las semillas. Las grandes corporaciones sabiendo que son ‘el principio de la vida’ y ávidas por dominar la vida de todas y todos se lanzaron al control de un bien común que las haría poderosas. Muchas fueron las estrategias: patentaron la vida; hicieron desaparecer muchas variedades autóctonas con suposiciones productivistas; engendraron simientes estériles que se llaman híbridas o transgénicas; engullen a las pequeñas empresas locales de semillas; o financian el Arca de Noé en el Polo Norte, donde las preservan [para ellas] en un gran banco de germoplasma.


Un control que en pocos años ha alcanzado la categoría de acaparamiento. Como explican los estudios de ETC Group sólo entre tres empresas se reparten la mitad del mercado global de las semillas comerciales (Monsanto con una cuarta parte ella sola) siendo prácticamente las mismas empresas que dominan el polo opuesto: los pesticidas, herbicidas o plaguicidas, en definitiva ‘el final de la vida’.

Cifras similares de acaparamiento las encontramos si analizamos el poder corporativo en otros segmentos de la producción agroalimentaria, como los fertilizantes; la silvicultura; la comercialización de los granos básicos; la genética; la industria farmacéutica veterinaria y la producción animal; o el procesamiento y distribución de los alimentos.

Pero no es suficiente manjar para tantas tragaderas y en los últimos latidos de un capitalismo que se desmorona, buscan asegurar sus inversiones en nichos ‘a prueba de bombas’. Así hemos visto, y ha sido ampliamente denunciado por GRAIN, como en la última década ha brotado un impulso irrefrenable por el acaparamiento global de tierras. Disponer el capital como dispone actualmente (y sigue creciendo) entre unos 60 y 80 millones de hectáreas de tierra fértil significa administrar para su beneficio millones de toneladas de biomasa vegetal, convertida en alimentos, agrocombustibles o madera, así como otros recursos minerales ciertamente estratégicos.

El acaparamiento de tierras se extiende fundamentalmente por África pero también por otros lugares generando violentos conflictos como en Honduras o Colombia con decenas de personas campesinas muertas en la defensa de sus tierras; o en Andalucía (España), donde recientemente campesinos y campesinas sin tierra han sido desalojados de una finca pública que ocuparon para evitar su venta especulativa.


Pero no hemos acabado aquí. Un elemento estratégico falta para quien quiera ‘controlar’ el mundo, el agua dulce, pues sin ella es imposible la producción de alimentos, y la producción de negocios. La conquista por el agua camina de la mano del acaparamiento de tierras recién explicado. De hecho leyendo en un nuevo informe de GRAIN al respecto las declaraciones de Peter Brabeck-Letmathe, presidente y ex director general de Nestlé, las compras en realidad no son de tierra, sino «del libre acceso al agua que con ellas se consigue».  Ciertamente, en dicho informe se analiza muy bien como la mayoría de las adquisiciones de tierras que se están dando en estos últimos años se corresponden con tierras que pueden acceder a buenos acuíferos y sobretodo a cuencas de importantes ríos como el Níger, el Senegal o el Nilo.

Los discursos en defensa de esta apropiación ya los conocemos,-utilizamos tierras y aguas que la gente no aprovecha para grandes plantaciones o cultivos que generarán desarrollo. Pero la historia de estos megaproyectos, la realidad de estas superplantaciones ligadas a la exportación, sabemos que no reporta beneficios a la población local. Hay demasiados ejemplos para ilustrarlo.

El acaparamiento de agua, además de ser un expolio que debe denunciarse y detenerse, acrecienta el problema de acceso directo al agua de muchos miles de familias campesinas, mermando sus posibilidades de vida pues estos proyectos se localizan en cabeceras o puntos estratégicos de los cauces. Pero surge un nuevo problema, el modelo intensivo de agricultura que se desarrollan para estos cultivos comerciales, así como los propios cultivos seleccionados para esas zonas, y el exigir a la tierra que esté en cosecha permanente (independientemente de lo que dicte el cielo y las lluvias) significa que todas esas nuevas zonas de cultivo ‘conquistadas’ a la población local van a poner en grave riesgo un sistema hídrico delicado que sólo con la sabiduría comunitaria se ha podido mantener. Es como dice GRAIN, un suicidio hídrico.


Semillas para producir intensivamente,
tierra para producir intensivamente,
agua para regar intensivamente
en manos de unos pocos fondos de inversión para acumular capital intensivamente,
es la peor de las pesadillas.

domingo, 27 de maio de 2012

La gatera

MANUEL VICENT
Felizmente España es un país que se permite el lujo de pitar al himno nacional, al Rey, al Príncipe y a la bandera. Todo un placer. Pero aquí no hemos llegado todavía a la excelsa evolución del espíritu de Gran Bretaña, donde en cualquier supermercado puedes comprar papel higiénico para limpiarte el culo, si te apetece, con los colores de la Union Jack, símbolo de todas las victorias de ese pueblo orgulloso e indomable. No creo que haya una actitud más hortera que ese sentimentalismo norteamericano, que te obliga a poner la mano sobre el corazón con ojos de borrego degollado, mirando las nubes cuando suenan los acordes de la patria, que muchas veces sirven de coartada para descargar una lluvia de acero sobre personas inocentes, que se oponen a sus designios en cualquier región del planeta. En medio de esta crisis económica, que limita por arriba con la desesperación y por abajo con un horizonte cerrado, dejen los patriotas de opereta que los ciudadanos piten lo que les venga en gana, como una forma de exorcismo de su neurosis nacional o nacionalista o como sueño de creerse libres mientras suena la charanga. Aquí hay mucho patriota con golilla, jubón raído y la barba por dentro, que después de dar lecciones de moral esquilma un banco, mete mano en el erario público y te echa en el pescuezo un regüeldo de sagradas esencias, que son mitad ajo arriero y mitad Varón Dandi. Por otra parte, en los castillos y palacios antiguos solía haber un pasadizo secreto que daba a campo abierto, por donde el conde o el rey podían escapar a caballo. Literariamente Gibraltar es la salida de ese túnel, que te permite abandonar este territorio por la puerta trasera. En realidad Gibraltar es nuestra gatera. A unos patriotas les sirve para entrar y salir por ella con maletines llenos de billetes, a otros para desarrollar el flato imperial. De los 193 Estados que componen las Naciones Unidas, este país es el único que celebra el rito de silbar a su himno, a su bandera y a su Rey en un estadio. Total, nada. Para llegar a la perfección solo falta que en el Nou Camp le piten a la senyera y que en San Mamés abucheen a la ikurriña.En ese caso, España pasaría a los anales de la historia como un país insigne, situado más allá del bien y del mal.