venres, 6 de outubro de 2017

DE PATRIAS E PATRIOTAS Nin contigo nin sen ti


Que o rei (non (b)votado) el "prepárao", se dirixira ós españois en datas nada entrañables sen cava nin lagostinos polo medio non presaxiaba nada bo, ‘leña al mono!’ tal e como o entendín eu…, a Casa Real nunca tivo empaque con Catalunya, nin co vello nin co pouco delicado novo monarca, pero somos nos os que decidiremos o noso modelo de sociedade e para iso tratase de convencer non de someter… neste caso asumiu o discurso do goberno como propio. É curioso que un rei que nunca se presentou nunhas eleccións, un non elixido, nos veña a falar de democracia...

A nós como persoas, e tamén en Catalunya, o de nación sempre nola trouxo un pouco de lado... preocupábannos temas menos transcendentes como a merda de salario, a carestía da cabaciña, a lista de espera para rehabilitación, a interminable hipoteca, a xubilación que non da chegado, o Imserso para cando chegue. E gozamos con nimiedades como un viño ou caneca cos amigos, o cocido en familia os domingos, e as copas…, cataláns incluídos, que sempre pareceron persoas normais salvo cando bailan por chamarlle dalgún xeito en corro, ou esa teima de subirse uns por riba dos outros...

Trala polémica xornada do 1-O en Catalunya, é un torrente de noticias, vídeos e fotos que recorren xornais e redes sociais. Moitas delas falsas ou medias verdades. Uns dun 'bando' e outros do contrario. Case que todas se usan para contaminar outras noticias e imaxes que si son reais. Incluso, cando se comproban que son falsas, non se rectifican nin se piden desculpas.

Véndennos un País, unha Unión Europea como unha historia de éxito. Os resultados electorais alemáns, xunto cos manados das pasadas eleccións en Francia, non o confirman, a democracia cristián liberal e a dereita xenófoba e nacionalista non son exemplo, a virtude deste modelo é a creación de suxeitos e identidades vacuas, fráxiles e perfectamente manipulables a traveso da retórica de perogrullo na política e nos medios de comunicación… É isto o que queremos?

O de menos a estas alturas é A INDEPENDENCIA. O que teño na retina fixado é a brutalidade (gratuíta) das FFCCSS o 1-O e asolágame a desesperanza de que algo cambie e remate coa apoltronada xeración da transición do 78 neste país, a vella garda dos partidos políticos, os poderes financeiros e a información mediatícea dirixida, que fan da nosa Democracia un sistema político degradado e só unha palabra para enchela boca de patriotas de baldeiriña ‘made in China’



Seguimos sen evolucionar. O diálogo non está, nin se agarda. Onde estabamos mentres o PP recollía firmas por España contra do Estatut? Mentres o PP manipulaba a composición del TC? Onde estabamos cando o ministro de educación falaba de "españolizar ós alumnos cataláns"? Ou cando o boicot do cava? ... Deses gromos estas pólas, amores que matan.

Que magoa qué faladoiros e periodistas españoles non lean textos onde non aparecen palabras como, "odio" ,"xustiza", "lei", "golpistas", "delincuentes", "secesionistas", "traidores"…
Que magoa que as cartas de amor, sexan só entre fiscais e xuíces, ou entre toureiros e gardiá civís.
Que magoa que todos os referentes da cultura catala, sexan borrados ou desempoados para xustificar "lo guai" ou converter en vítimas ou verdugos alimentados pola estupidez de moitos e o silencio de tantos que somos ou non cataláns, a fartura ate o empacho de esteladas na súa maioría 
‘blava’, (bandeira independentista, con connotacións dereitistas) non é máis saudable que o empacho de vermellogualdas con ou sen touro/paxaro que veñen a ser o mesmo. Que magoa que outros referentes, non aparezan… 


En calquera caso, os descridos de patrias e nacións valoramos a dignidade que non se mide en territorios senón en respecto a seus cidadáns. O que fai respectable a un país son os dereitos có ampara e non a soberanía que defende. E esa grandeza comeza xustamente cando deixan/deixamos de mirar só o noso embigo, cando soltamos lastre e abrangamos o mundo, cando acollemos, cando compartimos, cando non miramos por enriba do ombro, cando acantonamos á supremacía. Ese quero sexa o lugar onde quero vivir. Preguntade os cataláns cales son seus plans.

mércores, 4 de outubro de 2017

El pulpo que compras financia la represión de Marruecos en el Sáhara

Marruecos vende en Europa productos agrícolas, pesca, fosfatos, sal, arena, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.

Barcos pesqueros marroquíes en Essaouira, suroeste de Marruecos.

RAQUEL ANDRÉS DURÀ
EL AAIÚN / VALÈNCIA
https://elsaltodiario.com/


Existen muchas formas de violencia; el expolio es una de ellas. En el Sáhara Occidental lo saben bien: llevan 42 años viendo cómo los barcos zarpan con los recursos de su tierra, de forma ilegítima e ilegal, para venderlos en el extranjero.
Marruecos vende en Europa –como si fueran suyos– productos agrícolas, pesca, fosfatos, sal, arena, petróleo y gas del pueblo saharaui, menguando sus reservas futuras si consiguen la autodeterminación.
Sin embargo, el reino alauí no puede hacerlo: lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre de 2016 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ésta valida el pacto comercial entre la UE y Marruecos, pero excluye el Sáhara Occidental por no considerarlo parte de su territorio.
¿Están, por tanto, los supermercados españoles limpios de expolios al Sáhara? ¿Se cumple la ley europea? Veamos el caso del pulpo, concretamente el que se vende envasado al vacío y el congelado.

CEFALÓPODO DE DAKHLA

La empresa vasca Angulas Aguinaga, conocida por 'La Gula del Norte', es una de las empresas que comercializa pulpo. En su página web no esconde que está "pescado en la costa noroccidental de África (Dakhla), origen del mejor pulpo". Conocida antes como Villa Cisneros, Dakhla es donde España levantó su primer fuerte en el Sáhara. Se puede encontrar, por ejemplo, en los supermercados Consum o en El Corte Inglés.
También en El Corte Inglés se vende una buena gama de cortes de pulpo de la marca Cocimar, con sede en Palencia. En el envase solo especifican que la zona de captura es "Atlántico Centro-Este", pero fuentes de la empresa han aclarado que su origen es "Dakhla, Marruecos".
La marca Meripul, del mayorista Viveros Merimar, también expone en su web que su pulpo procede igualmente de Dakhla (que ubican "en Marruecos"), donde defienden que se obtiene el de "la más alta calidad del mercado". Aseguran que lo venden "en más del 80% de los supermercados españoles". Lo tienen en superficies como Carrefour o en Lidl (con la marca Ocean Sea).

En la zona de congelados de Mercadona nos topamos con bolsas de Profand. Para todos los gustos de cocinado: "Pulpo crudo" y "Pulpo cocido troceado". Esta empresa con sede en Vigo lo pone un poco más complicado. Exponen que está capturado en la Zona FAO 34, es decir, la que incluye aguas de Marruecos, Sáhara Occidental y hasta de España y Portugal (por las islas Canarias y la de Madeira). Pero lo cierto es que la interproveedora de Mercadona adquirió a principios de 2017 la mayoría de las acciones de la empresa marroquí Sofinas, que cuenta con una planta de procesado en Dakhla.

PROTECCIÓN DE RECURSOS

Haddi Hamdi y Lahcen Dalil son activistas en El Aaiún (capital de la parte ocupada) de la Asociación para la Supervisión de los Recursos Naturales y para la Protección del Medio Ambiente en el Sahara Occidental (WSRW, por sus siglas en inglés). Denuncian que, pese a la sentencia europea que prohíbe que Marruecos venda productos procedentes del territorio saharaui, lo siguen haciendo. "Si no hay protección de los derechos humanos, cómo va a haber de los recursos naturales", suspiran.
Son más productos pesqueros los que se extraen ilegalmente, como la sardina o la caballa. La asociación estima que se exportan unas tres millones de toneladas al año. "Pero no hay facturas, está controlado por altos mandos militares", aseguran.
No se incumple solo la sentencia del tribunal europeo. También las Naciones Unidas concluyeron en 2012 que "las actividades de exploración y explotación, de seguir llevándose a cabo sin atender a los intereses y deseos del pueblo del Sáhara Occidental, infringirían los principios jurídicos internacionales aplicables a las actividades relacionadas con los recursos minerales en los Territorios no autónomos". 

CORRUPCIÓN E INTERESES PERSONALES

¿Qué gana España con un Sáhara dentro de Marruecos? "Nada. No hay ninguna ventaja para España en que el Sáhara sea marroquí. ¿Por qué algunos lo defienden? Entramos en un terreno de chantaje, intereses personales, corrupción...", responde contundente Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del expolio.
Se podría pensar que el expolio beneficia a España, al menos económicamente, pero el experto lo niega: "Todos los productos que se importan de allí hacen la competencia directa a España, como el pulpo al gallego o los productos agrícolas".
Entonces, ¿por qué se mantiene la relación? "Por personas que, a título individual, hacen negocios y pueden ganar. Pero desde el punto de vista nacional, España pierde. No ganamos nada", reitera.
Cristina Martínez, del Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental, enumera los "chantajes" de Marruecos para mantener el statu quo: "Amenazan con el control de la frontera, por donde enviarnos terrorismo, droga e inmigración. Las tres son contra Europa. Y una adicional contra España: quitarnos Ceuta y Melilla". Añade que estas buenas relaciones se deben a "un tema de corrupción con líderes".

ZAPATERO Y GONZÁLEZ

El activista de Équipe Media Ahmed Ettanji pone nombres y apellidos a los "intereses personales". Por un lado, se refiere a la estrecha relación de Zapatero con Marrakech, quien recibió una de las más altas condecoraciones del estado marroquí en la Fiesta del Trono de 2016, un evento que se celebra en Tantán para reivindicar la "marroquinidad" del Sáhara. Allí mismo, el último presidente socialista se confesó "amigo de Marruecos" y dijo que era un país "fundamental" para España.
Ettanji recuerda que Felipe González también tiene una residencia en Tánger. Lejos queda el famoso discurso que pronunció en 1976 en los campos de refugiados de Tindouf dando apoyo a la causa saharaui: "Como parte del pueblo español, estimo vergüenza que el Gobierno no haya solo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización, entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania".
Años después, el expresidente socialista declaraba en un acto: "No sé dónde está la expoliación de recursos que está arruinando el Sáhara". Proseguía, en contradicción con su discurso inicial: "Marruecos es un país por el que siento simpatía y no le debo nada, en contra de las tonterías que dicen por ahí. El país con mayor espacio de libertades que conozco del mundo árabe se llama Marruecos. Incluidas las autoridades del Sáhara Occidental".
En cambio, el investigador Carlos Ruiz señala lo "mucho" que ganaría España si el Sáhara Occidental se independizase: "En términos políticos y de seguridad, no tendríamos un vecino que se quiere quedar con parte de nuestro territorio. Marruecos quiere las aguas de Canarias, mientras que la RASD respeta la delimitación".
Además, apunta que "sería un país más pequeño que no amenazaría la seguridad de España". "Marruecos invadió Perejil, no es una hipótesis imaginaria", remacha.
Por último, sostiene que, en términos económicos, con una relación directa con el Sáhara "los españoles tendrían oportunidades de carga y descarga mucho mayores" en los puertos pesqueros. "Ahora es Marruecos quien gestiona toda la pesca y no deja que faenen los españoles", zanja.

Una región española podría ser independiente (y no es Cataluña)

RICARDO F. COLMENERO
http://www.elmundo.es/

Javier Díaz Martos

En plena polémica por la independencia de Cataluña, los habitantes del Couto Mixto, una antigua república gallega que ya existía tres siglos antes de la 'creación' de España, reivindican su legado: "Más rico que el de otros territorios con pretensiones".
Les preguntamos si querrían irse de España: ¿Independencia? Lo que nos venía bien es un bar".
El culto a los difuntos en la Galicia rural ha llegado a tal punto que se han puesto a exhumar un país entero. Uno que el año que viene cumplirá 150 años muerto. Se llamaba República del Couto Mixto y se encontraba en la frontera entre Ourense y Portugal. Tenía forma de triángulo isósceles: el que aún forman sus tres pueblos, Rubiás, Meaus y Santiago, separados por tres kilómetros y medio. Se cree que existió durante 700 años, desde el siglo XII -tres siglos antes de la creación de España- hasta que se formalizó el Tratado de Lindes en 1868, que supuso el fallecimiento del que, según los máximos expertos en su historia, era el Estado más antiguo de Europa.
Su hallazgo, como quien encuentra un cadáver, se debe en parte a la Policía. Fue el ex jefe superior del cuerpo en Ourense, y hoy senador por el PSOE, Luis García Mañá, quien realizando una investigación sobre las fronteras entre España y Portugal encontró los documentos legales de una fábula que le contaba su madre, ex maestra en Rubiás. Había una princesa que reinó después de muerta, un arca de tres llaves y un camino privilegiado que cruzaba la frontera, que sólo podían utilizar unos hombres a los que llamaban los mixtos. No pagaban impuestos, no aportaban hombres a ningún ejército y tenían su propio gobierno, al margen del portugués y el español.
Cesáreo es un mixto. Tiene vacas en Santiago, rubias gallegas, de ésas gigantes que al pasar en coche parece que atraviesas un parque jurásico. Éste está salpicado de petos de ánimas para pedir la intercesión de las almas del purgatorio. Se extiende sobre el valle del río Salas, bajo el muro abrupto, en verano pajizo y en invierno blanco, de la Sierra de Larouco. Debe su nombre al dios celta Larauco, cuyos atributos masculinos le sirvieron hace poco para ser imagen de un congreso de urología en Vigo.
En el Couto Mixto hay 300 terneros, 200 ovejas y medio centenar de vecinos, en su mayoría jubilados del sector de la subsistencia. Junto a la iglesia de Santiago se juntan ocho y un perro a primera hora de la tarde. Parecen fosilizados sobre la pared de una de las pocas casas que no han quedado reducidas a un montículo de piedras ni han sido engullidas por la maleza.
Hay cuatro abuelas, dos con delantales con el azul y el blanco de los celtas, aunque ellas no lo saben. Cesáreo viene de pasarle la ITV al tractor y Sindo, un Guardia Civil retirado, viene a pasar el verano.
¿Y pedir la independencia como los catalanes? ¿O en vuestro caso que os la devuelvan?-, les suelto así, a pelo.
A mí lo que me venía bien es un bar-, responde Sindo dándole un codazo a Cesáreo, que en su tiempo libre hace de concejal en Calvos de Randín, el ayuntamiento al que pertenecen Santiago y Rubiás.


A Victoria le pasó como al senador García Mañá mirando el Tratado de Lisboa, cuando vio aparecer a los de la Televisión de Galicia, y que si la Andorra gallega y que si esto y lo otro. «Entonces supe que lo que me contaban de niña era verdad», dice. A Cesáreo se lo contó su abuela, la ciega, quien descubrió el país leyendo un braille de arrugas y muescas en las piedras.
Francisco Gallo llega a bordo de un bastón. Dice que se enteró a los 22 años de que sus antepasados eran «los demócratas más antiguos de la Edad Media» y además «no iban a la mili». Estaba trabajando de albañil. Se subió a un andamio en España y se bajó en una república. «Entonces lo sabían cuatro», dice. Pero lo que sabían era una leyenda. Que si hubo una princesa perseguida. Que si los vecinos del Couto la ocultaron. Que si cada vez que venían a buscarla la movían de pueblo. Y que cuando reinó les dijo que les iba a dar lo que nadie podía darles: la libertad.
García Mañá cree que lo más parecido a aquello es la historia de Inés de Castro, nacida por la comarca, amante del infante Don Pedro, futuro Pedro I de Portugal, pero ya en el siglo XIV. Aunque fue perseguida por los enemigos de los Castro, ni se fugó ni se escondió en su tierra, sino que fue asesinada a puñaladas. La leyenda dice que cuando Pedro I llegó a rey mandó exhumarla, la coronó, la sentó en el trono y obligó a los cortesanos a rendirle honores. Está enterrada en el Monasterio de la Alcobaça, en el tabique nasal de Portugal. Pedro I mandó construir la tumba de Inés a sus pies para verla al levantarse el día que resucitase.
La principal tesis es que el origen del Couto sea el de los coutos homiciados creados en la frontera en la Baja Edad Media. Allí los presos cumplían condena repoblando tierras tras la ocupación musulmana. Un tercer grado al que no tenían derecho los condenados por herejía, los sodomitas o los falsificadores de moneda... pero sí algunos asesinos.
Sindo se planta delante de su casa, y lee una fecha borrosa esculpida en la piedra, «mil ochocientos, mil ochocientos...». Lleva así desde niño, esperando un milagro. A su espalda Cesáreo busca otro, también entre las piedras. Un bar para ofrecer a los escasos turistas de la república algo más que el agua de la fuente, que parece brotar de la misma iglesia. Las piedras son importantes, también lo único, sobre todo las graníticas de la sierra. Está la que se parece a un león, la que se parece a una mujer, la que se parece a una silla y que llaman de las fatigas, la que llaman reina loba, y las que conducen al foso de los lobos, un abismo al que los dirigían en batidas vecinales.
El Couto se convertiría oficialmente en tierra de nadie tras una descripción imprecisa de fronteras en el Tratado de Zamora de 1143, por el que Portugal logró la independencia. La casa de Bragança en Portugal y la de Monterrei en España reclamaron su titularidad, pero no lo suficiente como para merecer una guerra. Mil años después, la frontera sigue igual de imprecisa. En 2005 Portugal construyó un parque fotovoltaico en la sierra. Un mojón con las siglas C.M. permitió descubrir que se le habían colado dos molinos en el Couto, por los que ahora pagan un canon anual de 6.000 euros.
Antes uno podía fiarse de las vacas. Si era una cachena, delgada y con los cuernos muy grandes, es posible que fuera Portugal. Si era rubia y parecía un tricerátops, es posible que fuera España. Las fronteras fueron durante siglos unidades móviles dando bocados en círculos.
Durante 700 años los habitantes del Couto no estuvieron obligados a adquirir ni la nacionalidad española ni la portuguesa, no tenían documentos oficiales ni de identidad, podían dar asilo a los huidos de la justicia española y portuguesa, no podían ser detenidos ni en el Couto ni a una legua de distancia (5,5 kilómetros) pero sí podían llevar armas. Era una democracia primitiva que no cuadraba en tiempos de reyes y señoríos, con una fórmula que parece sacada de Juego de tronos.



El atrio de la iglesia de Santiago era la sede del Parlamento. La máxima autoridad era un magistrado sobre el que recaía el poder judicial, el legislativo y el ejecutivo. Era elegido democráticamente entre los cabezas de familia cada tres inviernos. Estaba asistido por los llamados tres homes do acordo, uno por cada pueblo. Ellos eran los portadores de las tres llaves de un arca de tres cerraduras, en la que se guardaban los documentos oficiales y sólo podía abrirse con el consentimiento de los tres. Todo el material fue destruido en la guerra de la Independencia de 1809, cuando las tropas imperiales del mariscal francés Soult, en su huida de Portugal tras ser derrotado por el comandante Wellington, se metieron en el Couto para saquearlo. Las tropas abrieron el arca a la fuerza y, quizá decepcionadas por su contenido, lo quemaron.
Cuando el pueblo empezó con el revival a finales del siglo XX, a nadie se le ocurrió que los franceses se hubieran dejado el arca. Fue la señora Pepita, una anciana soltera que se encargaba del cuidado de la iglesia, la que dijo que el arca ésa de la que hablaban estaba en la rectoral del cura. La siguieron y en un dormitorio lleno de libros había un arca del siglo XV con tres cerraduras. «Y seguirán apareciendo más sorpresas porque el Couto sigue siendo un misterio», dice García Mañá.
Con algunas sorpresas uno se da de bruces, como cuando en la sacristía de la iglesia de Santiago empezó a caerse la cal que durante siglos cubrió las paredes para combatir la peste y quedaron al descubierto 12 figuras del siglo XV y XVI pintadas al estilo de los maestros de Flandes. La que preside es La dormición de la Virgen, una virgen muerta sacada de los evangelios apócrifos, muy poco habitual. Y está escoltada por un San Bartolomé con un cuchillo y el demonio, y otra figura desconocida.
Los 26,7 kilómetros cuadrados de la república, 13 veces equivalente en extensión a la ciudad-estado de Mónaco, a una cuarta parte de la metrópolis de Barcelona o a un tercio de la isla de Formentera, están cubiertos de castañas, lino, maíz, calabazas, berzas que el invierno convierte en esculturas de hielo. También hay CD atados con una cuerda para espantar a los pájaros. El olor de la república es el del jabón del lavadero y el del estiércol. El silencio suena a aves y a insectos que simulan devorar la nación como un cadáver.
Las mejores vistas del Couto Mixto son las del cementerio de Meaus. La mayor parte de la población del Couto reside en el camposanto. Allí se mezclan españoles, portugueses y mixtos, que cambian de nacionalidad según la fecha de defunción.
El Couto comerciaba con sus países fronterizos sin pagar impuestos a través del llamado camino privilegiado. Un sendero de seis kilómetros hasta el primer pueblo fronterizo, Tourem, que por otro capricho histórico no está al sur, sino al oeste. Por él los mixtos metían y sacaban café, tabaco, bacalao, plátanos, sombreros, aceite, sal, tintes, sedas de Lisboa y delincuentes.
El conde de Floridablanca, en su etapa de secretario de Estado a finales del XVIII, propuso destrozar sus molinos y quemar sus cosechas de tabaco. Su descripción de los 900 habitantes la dejó por escrito: «Feroces asesinos, contrabandistas, receptadores y auxiliadores de cualquier malhechor que se refugia en ellos».
En Rubiás no se ve a nadie. Un parque infantil devorado por la maleza recuerda a Chernóbil. En Meaus tampoco hay rastro de personas. Una casa con una garita de piedra agujereada para sacar los cañones de las armas da la razón a Floridablanca. Fue la casa de un juez. Y un banco. Y una sastrería.



El 23 de junio de 1868 los habitantes del Couto se convirtieron en españoles y en contrabandistas. El Tratado de Lisboa acabó con sus privilegios. Portugal cedió la práctica totalidad del territorio, lo que incluía los tres pueblos y quizá un cuarto desaparecido, que se ha convertido en el penúltimo misterio de la república.
Los pocos historiadores que se han interesado por el caso coinciden en señalar que si en lugar de estar gobernados por un juez, que en realidad era un campesino elegido por los vecinos, hubiera sido un señor medieval, estaríamos hablando de Andorra. Pero económicamente el Couto no daba para un señorío. En el siglo XIX eran sólo tres aldeas miserables, sin ejército y a las que nadie importaba, apuntan. «Los mayores contaban que se vivió bastante bien, pero que se perdió todo», dice el mixto Francisco Rodríguez. El 80% de la población emigró. El abuelo de Sergio Álvarez se fue a Nueva York. Cuentan que hizo fortuna construyendo rascacielos.
Pero la desaparición del Couto Mixto no explica la desaparición de su Historia. «Quedaron desarmados económica y emocionalmente por eso decidieron ocultarla», apunta García Mañá. José Colmenero fue uno de los primeros que entró a cobrarle impuestos a los mixtos. Había emigrado a Cuba en los años 20. Aprendió inglés trabajando como camarero para los norteamericanos en el Casino de La Habana, y se trajo una licenciatura en Teneduría de Libros.
Con él la Agencia Tributaria en los años 30 del siglo XX era algo parecido al salvaje Oeste. Colmenero entraba en los pueblos a caballo. Guardaba las monedas en una bolsa de tela atada al cinturón. Llevaba revólver, pero no por los vecinos, ni por los asaltantes, sino por los lobos.
Celina, su hija, jamás escuchó a su padre hablar de los mixtos, a pesar de que su padre nació cuando la república llevaba muerta menos de 40 años. «Supongo que le preocupaban más otras cosas», apunta, como el año 45, el del hambre, que le arrastró hasta los mixtos a pedir pan para su familia. Cesáreo señala la Guerra Civil como responsable del olvido: «Debieron pensar que si era verdad que esto había sido una república, mejor no removerlo».
Desde finales de los 90, la Asociación de Amigos do Couto Mixto hace flashback, como en Amanece que no es poco, pero con trazas de logia. «Puro romanticismo», dice García Mañá. Se juntan en la iglesia de Santiago a primeros de julio. Leen discursos. Hacen una ofrenda a la estatua de Delfín Modesto, penúltimo juez del Couto. Nombran tres jueces honorarios que visten capas negras con tres llaves rojas diseñadas por Adolfo Domínguez. Guardan documentos en el arca, como el reconocimiento a su singularidad por el Congreso de los Diputados. «Es un lugar herido de muerte que trata de recuperar su autoestima con la Historia, mucho más rica que la de otros territorios con algunas pretensiones», apunta Mañá.
Ahora pelean porque simbólicamente sus vecinos con más arraigo puedan disponer también de la nacionalidad portuguesa. Una de ellas es Victoria, quien pese a estar a punto de contar con dos pasaportes, no se puede explicar más gallega: «Más orgullosa no puedo estar, aunque no sucediera esto».




Banderas

Las banderas han tapado los procesos por corrupción, los asesinatos machistas, la explotación de los trabajadores precarios


Presencia Policial En La Escuela Ramon Llull De Barcelona.
Presencia Policial En La Escuela Ramon Llull De Barcelona. EUROPA PRESS EUROPA PRESS
ALMUDENA GRANDES
https://elpais.com/
Es la hora del patriotismo, el momento de arremangarse, de trabajar por el país, por el bienestar y el progreso de sus ciudadanos. Porque, más allá del múltiple desastre de ayer, lo que nos angustiaba y preocupaba hace unos meses, sigue estando ahí. Las banderas han tapado los procesos por corrupción, los asesinatos machistas, la explotación de los trabajadores precarios, la amenaza yihadista, la degradación de las inversiones públicas, las carencias que entorpecen la labor de la justicia, la falta de inversión en la educación pública, las consecuencias de los recortes en Sanidad, los catastróficos efectos del cambio climático, las penurias de una multitud de trabajadores que cobran tan poco que su salario no les permite salir de la pobreza, la tragedia de todos esos miles de refugiados que, de la noche a la mañana, han dejado de existir para quienes han decidido envolverse en su bandera, rojigualda o estelada, lo mismo da porque, al cabo, todas son iguales. Todas han sido fabricadas en China por los mismos desgraciados, que han cobrado la misma miseria por confeccionarlas. El proceso independentista catalán ha incrementado la cifra de negocio de los bazares orientales en todo el territorio español pero ahora, al otro lado del 1-O, ha llegado la hora del patriotismo, y por eso me dirijo a sus clientes para pedirles que descuelguen sus banderas de los balcones y se comporten como patriotas de una vez. Si detrás de cada fachada engalanada vivieran personas comprometidas de corazón con el progreso de su nación y la felicidad de sus gentes, no estaríamos a la merced de políticos corruptos, ineptos e irresponsables, como los que nos gobiernan gracias a los votos de tantos millones de aficionados a las banderas.

luns, 2 de outubro de 2017

Urna grande y libre

Resultado de imagen de Ciudadania catalana

DAVID TORRES
http://www.publico.es/


“Hoy no ha habido un referéndum de autodeterminación en Cataluña” dijo Mariano al cabo del primer minuto de su monólogo cómico. Por una vez, para que la excepción confirmara la regla, podía haber dicho la verdad, puesto que lo vivido ayer en Cataluña no cumplía bajo ninguna circunstancia las garantías de un verdadero referéndum democrático. Sin mayoría parlamentaria que lo aprobara, sin censo electoral válido, sin sistema telemático, sin observadores imparciales, con voluntarios trabajando en las mesas, con urnas de tupperware y con votantes que podían acudir a los colegios que les diera la gana las veces que les diera la gana, hubiera bastado que Mariano hiciese su movimiento favorito -ninguno- para que todo este simulacro de consulta se hubiese convertido en papel mojado a las nueve de la noche.
Sin embargo, justo en el momento en que más necesitaba el tancredismo, al presidente le ha dado por moverse y ha enviado un mensaje claro e inequívoco del funcionamiento de la legalidad democrática en España: más de quinientos heridos que esta mañana copan las portadas de los principales diarios de Occidente. “Cargas y disparos: 460 heridos” titulaba anoche su edición digital Il Corriere della Sera. “Bloody Sunday” titulaba a la irlandesa Die Zeit. “Violencia en Cataluña, la derrota de Rajoy” era la primera frase en Libération. A medianoche la Generalitat ya había elevado la cifra de víctimas a más de ochocientas.
El mundo entero lo ha visto. Jóvenes golpeados por los antidisturbios. Una muchacha arrojada al suelo de un empujón bestial. Una mano femenina pisoteada por una bota policial con varios dedos rotos. Porrazos en la cabeza. Espaldas ensangrentadas mostradas a la cámara. El simple moratón inequívoco de una pelota de goma -un arma prohibida por la ley en Cataluña-, con el hematoma reciente bajo la piel, ha dado al referéndum una legitimidad de la que carecía por completo ante Europa y ante el mundo. La sangre cayendo siempre del mismo lado expresa también, alto y claro, dónde estaban ayer los violentos.
Hemos asistido a una nueva variante del juego del “gallina”, donde dos coches se lanzan uno contra otro a toda velocidad y el primero que se aparta, pierde. Pero en el choque, el automóvil que ha quedado para el arrastre es el del gobierno, empeñado en una cerrazón sorda en la que la palabra que estaba en juego no era “independencia” sino otra mucho más importante: “democracia”. No puedes llenarte la boca de legalidad y de Constitución y enviar a miles de efectivos policiales contra una masa ciudadana que había salido a la calle tranquilamente a dar su opinión, fuese la que fuese. La escena recordaba mucho, pero mucho, las cargas brutales en Madrid contra las protestas frente al Congreso, hace unos años, y todavía más los escuadrones de los grises abatiéndose a porrazos contra las manifestaciones en los coletazos finales del franquismo. “La calle es mía” dijo una vez Fraga, y el PP ha recogido el testigo. Si es que lo ha soltado en algún momento.
“Hemos cumplido con nuestra obligación” dijo Mariano en el minuto nueve de su comparecencia. “Hemos actuado, como dije desde el principio, con la ley y sólo con la ley, y se ha demostrado que nuestro estado democrático tiene recursos para defenderse de un ataque tan serio como se intentó perpetrar con este referéndum ilegal”. Luego sí que hubo un referéndum, Mariano. Ilegal, pero lo hubo, aunque tú todavía no te has enterado. Cualquier periodista presente en la sala podía haber señalado la esquizofrenia esencial de tu discurso si no fuese porque, una vez más, no admitías preguntas en una rueda de prensa. Esa es tu capacidad de diálogo, Mariano: ninguna. Sigue sacando pecho y diciendo que hemos dado un ejemplo al mundo. Sí, sobre todo a Venezuela. Ya escribí en su día que el 1-O, la fecha del referéndum estaba muy bien escogida porque parecía el resultado de un partido de fútbol. Tu especialidad, Mariano, el fútbol. El cero hoy es todo tuyo.

Catalunya ha roto con el franquismo, nosotros lo padecemos reformado

Ignoraron a la ciudadanía catalana y ahora, tras constatar lo que podían esperar del estado, concluyeron que no hay sitio para ellos. No se van, los echaron

Nadie desde el estado es ya un interlocutor para este país empoderado y valiente que sí reunió fuerza para romper con el franquismo y nos deja atrás a los demás, gritones pero impotentes

Suso de Toro
http://www.eldiario.es/

La votación del 1-O incumple la Ley del Referéndum y el manual de la Generalitat

Me cuesta escribir sobre lo ocurrido en Catalunya porque lo he visto y lo he sentido, no podré trasladar a ideas lo que presencié. La realidad es una experiencia y no lenguaje, así que voy a resumirlo: una población digna y libre venció a la fuerza bruta de un estado autoritario. Y es un régimen no democrático.
Sí, no es un gobierno autoritario del PP, es el estado. Rajoy pudo hacer lo que hizo estos años, meses, semanas y estas horas porque el PSOE, el rey y las instancias del estado lo acompañaron en una respuesta de estado conjunta a un problema político. Y no se trata sólo del estado, se trata de una sociedad atrasada cívica y políticamente que vive encerrada en una burbuja ideológica y mediática. El estado, los partidos y el los poderes financieros que controlan los principales medios de comunicación mantienen a la población española en una inopia, en estos mismos momentos les esconden las imágenes que retratan lo que su estado está cometiendo en el territorio catalán.
Y lo que vive Catalunya es una verdadera y simple ocupación por la fuerza. La estrategia del estado conducida por Rajoy, después de ocupar partidariamente instituciones fundamentales del estado, desde el Consejo de estado al Tribunal Constitucional, y la Justicia, ha destruido completamente la naturaleza y la imagen de la Policía y la Guardia Civil transformándolas en evidentes fuerzas de ocupación.
Así son vistas por la mayor parte de la población catalana en este momento y no pueden ser vistas de otro modo, cuando para cumplir las órdenes del fiscal de Rajoy, Maza, han agredido a personas desarmadas y pacíficas y a los bomberos que las protegían, cuando se han llegado a enfrentar y agredir a la policía catalana que pretendió impedir su violencia. Las familias de los guardias enviados a una tarea tan odiosa deben de estar desconcertadas viendo como a sus hijos o compañeros se les encomienda la tarea de reprimir el ejercicio del voto. Desde los tiempos de Intxaurrondo como centro industrial de tortura y la desaparición de Laza y Zabala no había padecido tanto la imagen de la Guardia Civil. Esa es otra responsabilidad de este gobierno.
He presenciado a personas enfermas y ancianos con minusvalías acudiendo a votar. A votar a puntos de votación que habían sido guardados y protegidos toda la noche por familias enteras y que continuaron todo el día en que esto escribo defendiendo urnas y papeletas de los guardias que pretendían quitárselas. Robar urnas y papeletas, ese es el gobierno de Rajoy y su aliado Sánchez. He visto lo que ya había podido ver cualquiera que se molestase en venir hasta esta Catalunya en años o meses antes. He visto lo que no han querido ver quienes intencionadamente no querían verlo, quienes cuando aparecía la demanda catalana saltaban inmediatamente con "la burguesía catalana", "esas banderas", "Pujol", "el tres por ciento"… y todo para que no se alterase el statu quo que estuvo vigente hasta hoy mismo porque por el motivo que fuese no les interesaba.
He visto lo que han negado cada día unos medios de comunicación españoles canallas que intoxicaron a la población cada día refiriéndose a la ciudadanía catalana que reclamaba democracia como "los separatistas", "los independentistas", "el desafío catalán"… Nada es casual ni inocente, responde a consignas. No eran “abducidos” ni fanáticos de ningún tipo, eran personas que exigían respeto. Los ignoraron y ahora sí, efectivamente, tras constatar lo que podían esperar del estado español concluyeron mayoritariamente que no hay sitio para ellos. No se van, los echaron.
Al final todo es simple: Catalunya, por más que se aplicaron a decir que era así o asá, siempre fue una sociedad más libre y viva, este estado, o España si lo prefieren, no la respetó y en los últimos años la humilló. La ignorancia fue irresponsablemente absoluta. Me referí aquí varias veces a una imagen que lo resume todo: tras la sentencia del Tribunal Constitucional, un millón de catalanes salieron en autoconvocatoria a la calle para protestar, el día siguiente cientos de miles de vecinos de Madrid salieron a las calles a celebrar la victoria de la selección de fútbol al grito que ahora nos muestra su sentido último de "¡A por ellos, oé!" y "¡soy español, español!", "¡Viva España!". Esos gritos ahogaron en los medios de comunicación españoles la rabia catalana. Pero todo acaba emergiendo, como el franquismo que estaba aquí, que estaba en nuestro estado y en nuestros partidos, nuestros medios de comunicación, nuestra población...No, España no rompió con el franquismo, lo reformó.
Tras lo presenciado hoy no me cabe duda de que Catalunya hará en horas o días su proclamación de independencia. Nadie desde el estado es ya un interlocutor para este país empoderado y valiente que sí reunió fuerza para romper con el franquismo y nos deja atrás a los demás, gritones pero impotentes. Vecinos de este estado que no es ni nos representa ni es nuestro ni lo queremos por tal. Que alguien me diga razones para que la Unión Europea le niegue la entrada a Turquía mientras tiene dentro a este estado.
No servirán a reyes los catalanes, no, y decidirán su destino. Hace cuatro años este digno periódico digital me publicó “Admiremos a Cataluña”, hoy más que nunca admiro a esa población victoriosa en su lucha por libertad.
Quienes lo hemos venido advirtiendo estos años hasta el aburrimiento hemos recibido la antipatía de los poderes y de particulares, no importa. También hemos comprobado que en la hora de la verdad, cuando hay que escoger bando, bastantes personas a quienes habíamos tenido estima se acogían al estatuto de la equidistancia, no importa tampoco.
Probablemente nos hemos equivocado en muchas cosas estos años, una de ellas es no recordar lo que era aquel concepto de “la mayoría silenciosa” que inventó el franquismo para referirse a una población en parte asustada e ignorante y en parte cómplice. La diferencia es que ahora ya no hay miedo, se mantiene la ignorancia pero ha aumentado bastante la proporción de la complicidad con la represión a quienes exigen democracia y respeto.
Después de todo, no debemos aspirar a ser simpáticos a nadie, no aspiramos a una carrera pública y uno no puede tener tantos amigos, la vida es corta y hay que acompañar a los que lo son de verdad.
  Imagen relacionada

domingo, 1 de outubro de 2017

A culpa foi do Cha,cha,cha

Boas tardes:
”Merecemos perder Cataluña. Esa cochina prensa madrileña está haciendo la misma labor que con Cuba. No se entera. Es la bárbara mentalidad castellana, su cerebro cojonudo (tiene testículos en vez de seso)". Carta de Miguel de Unamuno a Azorín (1907)


Unha noxenta imaxe a que esta a dar o goberno de España ante a Comunidade internacional. Un goberno de baixísima calidade democrática, como xa nos ten demostrado noutras ocasións… INCAPAZ DE DIALOGAR. Pódese estar contra do independentismo pero o que non se pode invocar permanente á maioría silenciosa, Cataluya xa está fora, está claro, os partidarios do SI están encantados co goberno do PP, de cagada en cagada ate a derrota: Catalunya 1, PP, Cd’s, PsoE 0. A estratexia dos suicidas. Isto xa nunca será o mesmo.
Mariano logo de comer a pílula azul sinte hoxe unha erección imperialista, síntese Felipe II enviando os Tercios de Flandes (igual que en Perejil), só que baixo os calzóns esta xerminando o fascismo mais mofento e rancio…
Estou seguro, como votante, de que se agora se nega votar ós cataláns mañá, cando queiramos votar ou elixir o que sexa... o día que queiramos elixir unha cosa de calado, de dimensión... negarásenos igual, cos mesmos argumentos que agora se está negando este referendo: que é ilegal, que non cabe na Constitución, etc... etc.
Estou a falar dende a convicción do que NON cree en trapos bandeirolas e fronteiras para os seres humanos, quede claro.
Parabéns pobo de Catalunya!!!

La Policía y la Guardia Civil cargan en los colegios y requisan el material del 1-O