martes, 1 de decembro de 2015

La maltrecha España que deja Mariano Rajoy en 14 gráficos

Uno de los ejes que vertebran el discurso electoral del PP es que Mariano Rajoy ha sacado a España de la crisis. Sin embargo, son numerosas las estadísticas que desmienten esa afirmación y demuestran que en esta legislatura que está a punto de acabar el Gobierno deja una España marcada por el aumento de la desigualdad y la pobreza.
JORGE OTERO
http://www.publico.es/

Mariano Rajoy, a la izquierda, junto al rey Felipe y buena parte de sus ministros en un reciente acto oficial. / J.J. GUILLÉN (EFE)
MADRID.— Uno de los ejes que vertebran el discurso electoral del PP es que el Gobierno de Mariano Rajoy ha sacado a España de la crisisEl presidente del Gobierno se escuda en las grandes cifras macroeconómicas para repetir machaconamente que con él en el palacio de La Moncloa la economía española ha empezado a crecer y crear empleo, que en suma es lo que "les importa a los españoles", según ha dicho en varias ocasiones el propio Rajoy.

Por si eso fuera poco, Rajoy presume, además, de "no haber dejado a nadie en el camino"en estos años de dura travesía del desierto, con recortes sociales por doquier. Si uno mira los datos de la evolución del PIB o del paro de los dos últimos años, puede llegar a creer que ese mensaje es verdad. Sin embargo, otras muchas estadísticas —muchas de ellas sacadas de organismos públicos—, esas que hurgan en el día a día de los ciudadanos, dejan en evidencia el mensaje triunfalista de Rajoy y confirman una realidad que sólo el PP y el Gobierno se niegan a ver: la España de 2015 es peor que la que había en 2011. 
Rajoy deja una España maltrecha: pese al crecimiento económico de los dos últimos años, la pobreza y la desigualdad han aumentado a lo largo de la legislatura. Las estadísticas reflejan que aunque se haya creado empleo —precario y mal pagado en su mayoría— y aunque la economía crezca, mucha gente sí que se ha quedado en el camino. Valgan algunos ejemplos: cada vez hay más pobres; la renta media por persona ha bajado y por tanto, cada vez hay más gente a la que le cuesta llegar a final de mes o simplemente pagar la calefacción de su casa. Y a todo ello hay que sumar los recortes en el Estado de bienestar encargado de proteger a los ciudadanos. En definitiva, hay indicadores de sobra que demuestran que el triunfalismo de Rajoy tiene pies de barro. Aquí hemos escogido algunos.
1. Un paro similar al de 2011, pero menos empleo
Mucha gente ya no se acuerda, pero cuando estaba en la oposición, Mariano Rajoy se pasó la legislatura anterior prometiendo milagros. Incluso llegó a decir que con él en el Gobierno el paro bajaría a la mitad. Sin embargo, a día de hoy hay menos gente trabajando en España que hace cuatro años. En cuanto al paro, la legislatura termina con unas cifras muy similares a las que había 2011, sólo ligeramente por debajo. ¿Cómo es posible entonces que si ha bajado el paro se haya destruido empleo?

La respuesta hay que buscarla en la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE cada tres meses. Según la EPA, a 31 diciembre de 2011 en España trabajaban 18,15 millones de personas y a 30 de septiembre de 2015 lo hacían 18,04 millones, en concreto 104.300 personas menos. En diciembre de 2011, cuando el PP accedió al poder, la tasa de paro era del 22,56% y había 5.287.300 parados. En septiembre de 2015, dicha tasa era del 21,18% con 4.850.800 personas sin empleo. Es decir, 436.500 parados menos casi cuatro años después. Pero la población activa (personas en edad de trabajar que tienen un trabajo o lo buscan) ha descendido en 540.800 personas en la legislatura de Rajoy; de ellas 436.500 han encontrado trabajo, lo que significa que otras 104.300 han sido, literalmente, expulsadas del mercado laboral español. Por lo tanto hay menos empleo en España que hace cuatro años. Y si hay menos empleo, hay menos riqueza.

2. Menos protección a los parados
Aquellas personas que han perdido su trabajo son los grandes sacrificados de la crisis.Entre diciembre de 2007 y diciembre de 2013 se perdieron 3,6 millones de empleos.Aunque a partir de 2014 empezó a crearse empleo, muchos trabajadores, especialmente los mayores de 45 años, no volverán a trabajar nunca. Pese a que el paro de larga duración se ha disparado, pese a que hay gente que no volverá a trabajar, el Gobierno del PP apenas ha mostrado sensibilidad alguna hacia los parados: no ha hecho nada por ampliar la tasa de cobertura del paro, que se ha reducido 18 puntos entre 2008 y 2015.Ahora, poco más de la mitad de los parados (54%) percibe la prestación por desempleo, cuando al principio de la crisis tres de cada cuatro desempleados estaban cubiertos (72%).

Además, la cuantía media de la prestación por desempleo ha bajado desde que el PP llegó al poder. El Gobierno la recortó en julio de 2012; pese a ello en octubre de aquel año la prestación media aún era de 859,3 euros. Tres años después, en octubre de 2015 —último dato conocido—, dicha prestación había bajado hasta los 797,7 euros. Son 61,6 euros menos al mes y casi un 8% menos en términos porcentuales. 


3. Trabajar por menos dinero

Aquellos que tienen la suerte de trabajar, o que han podido conservar su empleo, tampoco pueden echar las campanas al vuelo. En estos años, el Gobierno de Mariano Rajoy ha apostado sin tapujos por la devaluación salarial como vía para que la economía española gane competitividad. A Rajoy y a su Ejecutivo no les ha importado condenar a los trabajadores españoles a cobrar salarios bajos con tal de maquillar las estadísticas. El gráfico adjunto, que recopila datos de la Agencia Tributaria, demuestra que el punto de inflexión se produjo en 2012: ese año bajó abruptamente el salario medio, y no ha dejado de hacerlo desde entonces. Ahora el sueldo medio de los españoles está al nivel del año 2007.

4. Más trabajadores pobres

Este dato demuestra en toda su extensión que la crisis ha sido una auténtica estafa y que han sido los ciudadanos los que han terminado pagando los excesos de la banca y de todo el sistema financiero. La importante recesión de estos últimos años ha dejado una herencia difícilmente aceptable: la bajada de salarios auspiciada desde el Gobierno de Rajoy ha tenido como consecuencia un importante aumento del porcentaje de trabajadores pobres entre 2011 y 2014. Trabajar en España ya no garantiza escapar de la pobreza. Lo saben casi uno de cada seis trabajadores.

5. La renta media por persona, a la baja

Otro dato dato que desmiente el triunfalismo de PP y del Gobierno es el de la renta media por persona, que entre 2009 y 2014 ha bajado en 1.000 euros. Quizás ninguna otra estadística refleje mejor los sacrificios de la sociedad española: la crisis se ha cebado sobre todo con las clases medias y bajas; ellas son las grandes perdedoras. 

6. Aumenta la pobreza energética

Hay estadísticas que demuestran por sí mismas que la realidad social de España no es ese paraíso económico que trata de vender el Gobierno. El crecimiento de la pobreza energética, sobre todo a partir de 2013, desmiente la afirmación de Rajoy de que nadie se ha quedado en el camino. Que en 2014, el año de mayor crecimiento del PIB desde 2007, un 11,1% de los ciudadanos no puedan permitirse usar la calefacción lo suficiente para calentarse demuestra que la recuperación que pregona a los cuatro vientos el PP no ha llegado, ni de lejos, a toda la población.


7. Más personas en riesgo de pobreza

Es curioso y contradictorio que el acelerón económico de los dos últimos años (2013 y 2014) haya coincidido en el tiempo con un aumento del número de ciudadanos en riesgo de caer en la pobreza. En 2014, un tercio de la población española, ni más ni menos. Este dato desacredita no sólo el discurso de Rajoy sino incluso la esencia misma de su política económica.

8. La aventura de llegar a fin de mes

Como corolario de lo anterior, llegar a fin de mes se ha convertido en toda una aventura para millones de ciudadanos. Es muy significativo que el incremento de las personas que según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE tienen "muchas dificultades para llegar a fin de mes" coincide en el tiempo con la llegada del PP al poder en diciembre de 2011. Entre esa fecha y finales de 2014, el porcentaje pasó del 11,1% al 17,5%, sin olvidar que en 2013 ese porcentaje superó el 18%. 

9. Más desiguales

Es otra de las amargas consecuencias de las política económica del PP. La cohesión social en España se ha resquebrajado. Lo certifica el propio INE a través de la evolución del  coeficiente de Gini, un indicador que se mueve entre los valores 0 y 100, y donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad y 1000 se corresponde con la perfecta desigualdad. En los últimos años, fruto de todo lo anterior (menos empleo, sueldos más bajos, menos renta disponible o menor protección social), el coeficiente se ha acercado bastante a 100. 


10. Menos gente para pagar las pensiones

La afiliación a la Seguridad Social es un termómetro perfecto para medir el estado de salud del sistema de protección social de un país pues es con las cotizaciones de los afiliados con las que se pagan las pensiones. Mirando la evolución de los datos, se puede decir que el sistema español está enfermo. El número de afiliados en 2015 es casi idéntico al que había en 2011; de hecho, en octubre de 2015 todavía hay 8.500 personas menos afiliadas a la Seguridad Social que cuando Rajoy llegó al poder. Un mal dato, pero si hay menos empleo, lo lógico es que haya menos afiliados... y menos gente para pagar las pensiones. 

11. Más endeudados

Pese a los amplios recortes sociales, que han supuesto miles de millones de euros, ni Rajoy ni su Gobierno han conseguido mantener la deuda pública bajo control. Dicha deuda no ha dejado de crecer a lo largo y ancho de la legislatura hasta superar el billón de euros y rozar ya el 100% del PIBEspaña debe mucho más dinero en 2015 que hace cuatro años: en concreto, en septiembre de 2015 la deuda pública era 340.000 millones mayor que el mismo mes de 2011. ¿Cómo es posible ese aumento si se ha recortado el gasto? Pues porque no se gasta mucho menos que antes; simplemente, se gasta en cosas diferentes: antes se invertía más en Educación, pero ahora se dedican más de 100.000 millones a rescatar a los bancos, por ejemplo.

12. 'Sálvese quien pueda'

El indicador de la evolución del PIB en principio debería dejar en buen lugar a Mariano Rajoy. Pero es también una acusación en toda regla: Rajoy ha optado por la salida más injusta y neoliberal de la crisis, por aquella que le han impuesto los mercados, sin importarle en absoluto quien que se queda atrás. Porque es difícil explicar que en 2015 con un crecimiento interanual del PIB superior al 3%, aumente la pobreza y se ensanche la brecha social entre ricos y pobres. Es la demostración de que el crecimiento por el que aboga el PP es insolidario y no garantiza un mejor país, sino una salida precipitada y a cualquier precio del hoyo, de dónde, diga lo que diga el PP, aún no hemos salido.


ASISTENCIA SEXUAL: Échame una mano

Los discapacitados reclaman la legalización de expertos que les ayuden a vivir su sexualidad. No se consideran discapacitados ni minusválidos. Tampoco quieren diferencias entre "ellos y nosotros". Son personas con diversidad funcional que apuestan por una vida independiente. Y por esa independencia hacen pública la necesidad de legalizar la figura de un asistente sexual que les ayude a conocerse y a descubrir las necesidades que a muchos les es imposible satisfacer.
http://www.minusval2000.com/

Soledad Arnau
Soledad Arnau

"Nosotros no tenemos la facilidad de ir a un bar, tomar una copa y ligar. Por desgracia los cánones de belleza son los que son y nosotros no estamos dentro del prototipo de buenos amantes", cuenta Soledad Arnau. Utiliza silla de ruedas desde que nació, pero eso no le impide llevar una vida completamente independiente y valerse por sí misma. Antes vivía con sus padres, después en una residencia en la que "reconocerse como una persona que puede hacer una vida normal era tarea difícil".
Ahora reside en una habitación de un colegio mayor en la Plaza de Castilla (Madrid) muy bien adaptado y lucha por los derechos humanos en sexualidad y reproducción, además de ser becaria e investigadora en el departamento de filosofía de la UNED.
Debido a la vida tan activa que Soledad ha decidido llevar, dispone de cien horas semanales de asistentes personales que le ayudan a comer, cenar, maquillarse, ir al baño y dormir, pero... ¿qué pasa con el sexo?
Este es el debate incipiente en España, que ha llegado de la mano de Silvina Peirano y la organización Sex Asistent Cataluña, con la que Soledad colabora. Reivindican la necesidad de legislar esta figura como una opción sexual y piden que las necesidades afectivas y sexuales de este colectivo dejen de ser un tabú.
En países como Dinamarca, Holanda, Suiza, Bélgica o Alemania la asistencia sexual se considera un servicio de salud y como tal está subvencionado desde hace más de veinte años. En Francia el debate lleva abierto mucho tiempo pero las diferencias de opiniones entre los colectivos de discapacitados, feministas y conservadores impiden avanzar en el asunto. Aquí no ha hecho nada más que empezar.
"La sexualidad es un rasgo vital de identidad y privar a las personas de su biografía sexual es quitarle parte de su personalidad", afirma Silvina Peirano desde Argentina. Empezó a investigar la función de esta figura cuando todavía vivía en su país natal, pero lo abandonó porque lo veía inviable en la Argentina de entonces. Cuando se instaló en Barcelona, donde ha vivido diez años, se dijo a ella misma: "Este es el momento".

Silvina Peirano

MIRAR HACIA OTRO LADO


De ahí surgió Sex Asistent, que argumenta a este respecto que "una persona con discapacidad física grave o amputaciones, que no puede tocar sus genitales con independencia, es bañado, cambiado de ropa y alimentado, pero si tiene una erección, sus cuidadores miran hacia otro lado".
En numerosas ocasiones son los padres los que se ven como la única alternativa para ayudar a aliviar las necesidades sexuales de sus hijos, con las graves consecuencias que esto puede acarrear para ambos.
Por eso, el colectivo de discapacitados reivindica la necesidad de distinguir entre asistencia personal y asistencia sexual. Ambas igualmente dignas de ser regularizadas y legisladas.
Montse Neira es precursora en este debate, ya que desde 1989 es una de las pocas prostitutas en España que ha atendido a clientes discapacitados. Reconoce que en muchos casos son los padres del cliente quienes han solicitado sus servicios. "El verdadero problema viene de muchas familias que no entienden que sus hijos o hijas tienen estas necesidades y tratan el tema de la sexualidad, la masturbación y los juegos sexuales desde un punto de vista negativo. Como si fuera malo querer descubrirse a sí mismo o tener curiosidad por saber lo que se siente", se sincera Montse.
Es en este punto en el que coinciden la mayor parte de las personas que padecen un alto porcentaje de discapacidad. Si desde que son niños tratan el tema de la sexualidad como un tabú, creen que el sexo no es para ellos y toman conciencia de que ese mundo de placeres nunca lo podrán disfrutar. "Lo anulas, lo evitas. Creces pensando que esto del sexo es para otros, para ellos", reconoce Rafael Reoyo, discapacitado y coordinador de Sex Asistent en Barcelona. De ahí la necesidad de formación tanto para los asistentes como para los discapacitados. Los asistentes tienen que ser educados siempre desde el punto de vista de los derechos humanos, la discapacidad y la sexualidad. Tienen que saber cómo estimular a clientes que no tienen sensibilidad genital con caricias y besos en otros puntos erógenos y entender qué es lo que quiere alguien, por ejemplo con parálisis cerebral, que no puede hablar.
"Las mayores dificultades que me he encontrado han sido con pacientes que no pueden expresar qué es lo que necesitan. Llaman sus padres o familiares para contratar mis servicios, pero una vez en la cama no sabes por dónde tienes que empezar, ni cómo les puedes estimular", cuenta Montse Neira a interviú.
Ella fue autodidacta, nadie la enseñó cómo tenía que enfrentarse a ese tipo de situaciones. La experiencia y el trato con los clientes han sido la clave de su éxito con este colectivo. Empezó en 1989 en casas de citas con otras compañeras, pero ella nunca estableció diferencia entre discapacitados y no discapacitados. "Tenía compañeras que se negaban. Les daba asco porque tenían otro aspecto, otras limitaciones", continúa Montse. "Yo desde el principio tuve relaciones con este tipo de clientes y seguiré teniéndolas".

Montse Neira

FORMACIÓN OBLIGATORIA

Hasta ahora, la única alternativa para las personas con diversidad funcional había sido la prostitución, pero el nuevo planteamiento rechaza a las profesionales del sexo para institucionalizar una nueva figura autogestionada, formada y regulada que realice acompañamientos eróticos, sensuales y sexuales.
"El ritmo es más lento y a veces se necesitan varias sesiones o citas previas a un acercamiento corporal", explica Soledad. Hablar y coger confianza antes de cualquier contacto sexual es una máxima para algunos. Otros, simplemente necesitan acariciar y ser tocados, contacto corporal o disfrutar de un masaje. Y otros muchos prefieren directamente el placer de la penetración, los juegos eróticos o la excitación sexual. También se podría acudir a un asistente para que te facilite tener relaciones sexuales con tu pareja si no puedes lograrlo sin ayuda.
"Por eso es importante que los asistentes estén formados y el discapacitado tome la iniciativa de la cita en todo momento. Nosotros elegimos el qué, dónde, el cuándo, el cómo y el por qué", afirma Rafael Reoyo. "Esta es la gran diferencia entre la asistencia y la prostitución. Muchas casas de citas y prostíbulos llevan haciendo esto mucho tiempo, pero vete a saber cómo lo hacen", sigue Rafa.

M.S.C. y Rafael Reoyo

M.S.C. no quiere dar a conocer su identidad. Tiene 56 años y es terapeuta, pero de joven trabajó como prostituta en Holanda y en España. Conoció a Rafael Reoyo en unas jornadas de "sexualidad, diversidad funcional y la figura del asistente sexual", organizadas en Barcelona por la Asociación de Parapléjicos y Grandes discapacitados físicos de Cataluña. En estas charlas se presentaba al asistente sexual como un acompañamiento destinado a hombres, mujeres o parejas con algún tipo de diversidad funcional, mayores de edad, que independientemente de su género o elección sexual deciden optar por esta posibilidad.
En estas jornadas vio la posibilidad de unir los dos campos en los que ha trabajado, la terapia y el sexo. "Si la sociedad fuera realmente humana, estas personas no tendrían que recurrir a un asistente para tener sexo, pero como vivimos de manera tan cruel, la legalización de esta figura es necesaria porque se sienten constantemente rechazados", cuenta.
"Además, el contacto humano y sentirnos queridos cura más que cualquier medicina. El sexo es lo que menos importa. Prevalece la caricia, el afecto, el cariño, que no se sientan juzgados", afirma desde la experiencia que tuvo con personas discapacitadas cuando era prostituta.

EXCLUSIÓN ECONÓMICA


A las necesidades afectivas y sexuales, se suman las necesidades económicas a las que están atadas las personas con diversidad funcional. "Si no accedemos al mercado laboral debido a nuestra discapacidad, tenemos una pensión no contributiva de 300 euros al mes. Vivimos al borde de la exclusión", se indigna Rafael Reoyo. "Se nos considera a las personas discapacitadas como niños eternos y debemos acabar con ese prejuicio".
Silvina está de acuerdo con Rafael: "El derecho a la sexualidad de las personas con diversidad funcional ha sido encubierto de mitos y tabúes, de ángeles y demonios, de pecados y delitos. Es tiempo de protagonizar el cambio, aun a riesgo de errores o críticas. La sexualidad es una condición de vida, y no de supervivencia. Cualquier día el discapacitado puedes ser tú", concluye.
"Ellos y nosotros somos iguales. Puede que estas personas tengan problemas físicos, pero todos estamos tocados interiormente", finaliza M.S.C, haciendo referencia a un poema de Enric Casasses: "La gente me pregunta por qué voy con jorobados, por qué voy con tullidos y yo contesto: porque mi alma también está así".

"Una incursión en la sexualidad de los discapacitados" 
Género: Documental. 
Año de Producción: 2002.
Nacionalidad: Española. 
Directora, guionista y productora: Pilar González Rams.

Documental galardonado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad.

Fuente vídeo: Canal de Youtube "Foro de vida indenpendiente"
http://www.youtube.com/user/FVIyDIVERTAD


ASISTENCIA SEXUAL ES PROSTITUCIÓN
Por: Paula Vip
http://www.aprosex.org/

Nos da como un poco de rabia a estas alturas de siglo, tener que aclarar conceptos tan simples como éste.

Pero, por si a alguna mente analíticamente complicada, esta idea le parece demasiado sencilla de comprender, les invitamos a leer con atención el significado que de, la palabra prostitución, nos ofrece la RAE.

Prostitución.
(Del lat. prostitutĭo, -ōnis).1

1. f. Acción y efecto de prostituir.
2. f. Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero.
Ahora, aclaremos qué es una relación sexual, por si alguien tiene alguna duda existencialista al respecto, que pueda ser saciada a la mayor brevedad posible.

La wiki nos saca de dudas de este modo:

Relación sexual:

Una relación sexual es el conjunto de comportamientos que realizan al menos dos personas con el objetivo de dar o recibir placer sexual.1 2 Las relaciones sexuales pueden incluir muchas prácticas como el magreo, elsexo oral o el coito.


Una vez aclarados los conceptos semánticos, creemos que es más simple de comprender que las y los asistentes sexuales ejercen prostitución. Sí o sí. Puede que el estigma que pesa sobre nuestra profesión y sobre la palabra PUTA, no sea del agrado de muchos.

Sin embargo, una vez más y como siempre, APROSEX tiende una mano a estas profesionales para que sepan cuáles son sus derechos, sus “obligaciones” y que pueden decir NO en cualquier momento. El Trabajo Sexual lo es para todas las personas que lo ejercemos y por lo tanto, todas y cada de nosotras, debe saber cuáles son sus derechos y a conocer con exactitud las tarifas del mercado libre.

Así mismo, desde esta Asociación queremos instar a las personas con Diversidad Funcional a que, ellas mismas sean Asistentas Sexuales, puesto que nadie mejor que ellas, puede conocer algunas problemáticas físicas y psicólogicas propias de las personas a las que van a atender.

Equipo de APROSEXISTAS

La matrona que salvó miles de vidas con un útero de trapo

http://www.yorokobu.es/
Hubo un tiempo en el que ayudar a dar a luz era cosa de hombres. Hasta queAngelique Marguerite Le Bousier du Coudray recorrió Francia, en el siglo XVIII, impartiendo clases gratuitas de obstetricia, en las que explicaba aspectos del parto tan básicos como la higiene.
Angelique du Coudray fue mucho más que una matrona. Amparada por el rey, recorrió durante un cuarto de siglo casi cuarenta ciudades y las zonas más rurales de Francia explicando todo cuanto aún se desconocía sobre el embarazo y el parto. Si hablamos de una época en la que se creía que la leche materna era la sangre de la menstruación, que se elevaba, cambiaba de color y se transformaba en alimento, podemos imaginar qué explicaba du Coudray: casi todo.
Foto: Jacques Petitcolas
Una creencia popular justificaba la idea de que una mujer en un parto era una molestia: los hombres eran los que conocían el cuerpo de las mujeres porque ellos eran sus amantes y sus médicos. Como la mujer no sabía lo que tenía, el órgano sexual femenino se convertía en un misterio rodeado de superstición que, incluso para Simone de Beauvoir tenía «una vida particular secreta y peligrosa». El parto, por tanto, era un extraño ritual en el que no quedaba muy claro qué pasaba aparte de que nacía un niño. O varios.
Lo mágico y lo religioso eran, por tanto, aspectos cruciales del parto que, rodeado de un aura de misterio y superstición, lejos quedaba de la medicina. Los médicos habían empezado a estar presentes en las cesáreas en el siglo XVIII. Por cuestiones de género, pero también de clase, los cirujanos subestimaban a las parteras. Si se complicaba el parto, había una clara culpable: la partera. Tanto para hombres como para mujeres, era la presencia de una mujer lo que enturbiaba el proceso.
Del-libro-de-coudray
Fue Mary Toft, en 1727, cuando hizo creer a todo el mundo que estaba pariendo conejos, quien ridiculizó a un cirujano e hizo ver que quizá los hombres no sabían tanto del cuerpo femenino como creían.
En aquel momento, en Inglaterra no solo el obstetra real era un hombre, sino que los médicos se habían metido tan de lleno en los partos que el trabajo de las parteras había pasado a las manos de los hombres. Luis XV, en cambio, se decantó por una mujer y Madame du Coudray, tras diez años de experiencia, fue nombrada partera nacional en 1759.
La matrona del rey no solo resultaba molesta para los cirujanos: las parteras tradicionales de los pueblos tampoco aceptaban que otra viniese a decirles qué tenían que hacer.
De la mujer que salvó miles de vidas enseñando a dar a luz, no podemos obviar cómo vino al mundo. Y, sin embargo, aun disponiendo de su biografía, de su vida no sabemos nada salvo que nació. Aquello ocurrió en 1712. Pero en sus escritos no consta su origen ni habla de su infancia. Nada. Ni siquiera sabemos lo más importante: si tuvo hijos. Sí consta que no se casó. Los que han escrito sobre ella, sospechan, por tanto, que era una mujer misteriosa y de trato difícil que no hablaba de sí misma.
«¿Y qué diferencia hay? La historia de su trabajo es suficiente. Poco sabemos de la vida privada de Shakespeare, al fin y al cabo, o de Chaucer, pero aun así, es suficiente para contar qué hicieron», escribe Nina Gelbart en The king´s midwife, la biografía de Madame du Coudray.

Los muñecos de tela

Madame du Coudray escribió un libro sobre obstetricia, pero lo que la hizo tan genuina fue lo que se conoció como ‘la máquina': un modelo anatómico de tela, piel y esponja, que incluía un feto, del que se valía para instruir a las mujeres. Al parecer, du Coudray llegó a hacer cientos de réplicas de la máquina, pero solo una se conserva hoy en el Musée Flaubert (Rouen).
Gracias a su entonces peculiar invento, Madamme du Coudray logró concienciar a la sociedad francesa de la importancia de la higiene y los cuidados, así como de la necesidad de luchar contra la mortalidad infantil.
jacques petitcolas (2)
Foto: Jacques Petitcolas
jacques petitcolas
Foto: Jacques Petitcolas
La idea de crear ‘la máquina’ le vino cuando se preguntó cómo aquellas mujeres de las zonas rurales que no habían tenido acceso a la educación la iban a entender. Con algo que pudiesen tocar, decidió. En una carta, du Coudray, explica cómo ideó su instrumento:
«Tomé la táctica de hacer mis lecciones palpables, con una máquina que hice para este propósito, y que representaba la pelvis de una mujer, el útero, su apertura, sus ligamentos, el conducto llamado vagina, la vejiga y el recto. He añadido el modelo de un niño de tamaño natural, cuyas articulaciones hice lo suficientemente flexibles como para poder ponerlo en diferentes posturas; una placenta con sus membranas y una simulación de las aguas que contienen, el cordón umbilical con sus dos arterias y la vena, dejando uno medio marchito y el otro inflado que imitase el cable de un niño muerto y el de un niño vivo, en el que se siente el latido de los vasos que lo componen. He añadido la cabeza de un niño separado del tronco, en la que los huesos del cráneo cedieron.»
Lo que sí sabemos, gracias a su biógrafa, es que no era humilde, algo que la autora justifica teniendo en cuenta su grandeza. No solo se refería a sí misma con «términos grandiosos» y se creía destinada a salvar a la humanidad, sino que daba por hecho que sus muñecos pasarían a la posteridad y serían cruciales para entender la obstetricia durante siglos. Es fácil deducir que fue una mujer positiva e inconformista: luchó contra el conformismo de las mujeres que se habían acostumbrado a ver morir a sus hijos.

Una razón política

El nivel de mortandad infantil era tan alto que, desesperado por la Guerra de los Siete Años, Luis XV no podía seguir imaginando lo reducido que podría llegar a ser su ejército. ¿Cómo multiplicar sus soldados potenciales? Para ello, el rey envió a Madame de Coudray a recorrer Francia explicando cómo parir y cómo ayudar a hacerlo de la forma más higiénica y más segura, tanto para el niño como para la madre.
En el siglo XVIII, la población francesa pasó de veinte a veintisiete millones. Claro que el gobierno había tomado otras medidas y mejorado el sistema sanitario en general. No se trató de una máquina milagrosa inventada por una mujer de la que los historiadores no hablan. Pero una mujer que instruyó directamente a unas diez mil mujeres, desde luego tuvo algo que ver en un aumento demográfico, cuyo punto de inflexión coincide con la época en la que ella llevaba años recorriendo el país. Tras más de veinte años de trabajo, dos tercios de las matronas de Francia habían sido alumnas de Du Coudray.
james edmonson (2)
Foto: James Edmonson
En su biografía, la autora relata un parto que asistió la matrona real y que bien refleja el mimo con el que se encargaba de que todo saliese bien desde mucho antes del parto:
«Al fin viene el bebé, preparado para hacer su inmersión en el mundo con la ayuda de la partera, por supuesto. Durante meses, Le Bousier, una mujer robusta de veintinueve años, ha estado revisando a la futura madre, le ha proporcionado aceites y linimentos para favorecer la elasticidad de los pechos y el vientre que crecían: pomadas blancas de grasa de cerdo derretida, purificada con agua de rosas, de la membrana amniótica de una cabra bebé; otras de tuétano de pie de ternera, grasa de ganso, aceite de linaza, pasta de almendras y malvavisco. Aconsejó el uso de vendas tan pronto como la barriga comenzó a ceder y sugirió a la mujer que durmiese de lado para que la apertura del útero, un poco torcido, fuese empujada por la gravedad, ajustándose a la vagina.»
La finalidad de la matrona era dar a conocer entre las mujeres del campo, y de manera gratuita, cuáles eran los peligros a los que se exponían la madre y el niño. Con ello no aspiraba a que ellas solas aprendiesen a dar a luz, sino, como mínimo, a crearles la necesidad de pedir ayuda a otra mujer de la aldea. En las zonas más aisladas, no era infrecuente que el cirujano llegase demasiado tarde.
Du Coudray se adentró en un mundo de hombres y por ello su figura despertaba tanto odio como admiración. En The King´s midwife, Nina Gelbart explica esta dualidad: «Era un fenómeno, brillante y maravilloso. Era un marimacho. Una sirvienta patriótica leal. Un fraude en el que no se puede confiar. Una inventora ingeniosa. Una charlatana pretenciosa e indignante. Una profesora devota y sacrificada. Una feminista modelo. Traidora a su sexo. Salvadora de la población francesa. Un mero fiasco. Bendición para la humanidad. Una molestia real (literalmente). Todo lo anterior, dependerá de su punto de vista».