luns, 10 de decembro de 2012

Treinta años esperando un bebé


Un pueblo de la montaña de Lugo celebra el nacimiento de Clara tras casi tres décadas en las que solo hubo entierros y un éxodo masivo a Barcelona y Suiza.
SILVIA R. PONTEVEDRA 
Folgoso do Courel 

Ha nacido Clara. La última vez que los vecinos de Froxán pudieron anunciar un hecho semejante fue cuando vino al mundo Javier, el pequeño de la Casa de Río, hace ya casi 27 años. El nacimiento de la niña, el pasado día 23, es, de verdad, la noticia del siglo en este valle de O Courel de casas apiñadas, encaramadas a la ladera como los jubilados se arriman a la cocina de hierro para atravesar los meses de nieve. En el XXI no se recuerdan acontecimientos más grandes: el pueblo medieval, con medio centenar de viviendas conservadas en buen o razonable estado, fue declarado por la Xunta Bien de Interés Cultural (BIC) en 2007 por su valor etnográfico. Se pavimentaron las calles y se instaló un elemental alumbrado público, pero ser BIC no le valió de gran cosa a la localidad. Poco antes, Susana Costa (administrativa), y Toño Visuña (soldador primero y cocinero del Real Club Marítimo de Barcelona después), abandonaron Cataluña y abrieron un alojamiento de turismo rural, A Casa da Aira, que puso el nombre de Froxán (y su Fonte do Milagro) en los mapas turísticos y los suplementos de viajes. Traían con ellos un bebé, Arnau, nacido en El Vallés, y fue el propio Arnau, que ahora tiene ocho años, el que decidió que su hermana, esa niña destinada a traer la luz al pueblo, se llamase Clara.
El municipio lucense de Folgoso do Courel, tesoro de biodiversidad, se va apagando con cada muerte, con cada partida, al tiempo que espera que algún día la Administración gallega cumpla su palabra y lo declare parque natural. Pero mientras lo dicho es mera promesa, los cráteres de las pizarreras son cada vez más hondos y sus escombros ciegan los ríos. En los setenta eran más de 3.600 habitantes y hoy son menos de 1.200 en todo el ayuntamiento (25 de ellos, en Froxán). Hay años en los que no nace un niño, y aunque aquí los ancianos son longevos, van cayendo del padrón como las hojas de los castaños.
El éxodo ha sido masivo. Según la aldea a la que perteneciesen, los jóvenes huyeron mayoritariamente a Suiza, a Barcelona o a Madrid. Con la crisis, los primeros no han vuelto. Los que están regresando son los que emigraron dentro de España, o quizás ya sus descendientes. Toño había marchado de aquí a los 18 años. Él era de un enclave, A Pendella, hoy prácticamente derrumbado. La abuela de Susana (que ya nació en Barcelona), de los prados de A Campa, engullidos hace décadas por la empresa pizarrera más poderosa del mundo.
En agosto, y esta es la segunda mejor noticia que conoció Froxán en mucho tiempo, llegaron al pueblo, procedentes de Tarragona, David Rodríguez (arquitecto) y Sonia García (administrativa), padres de Victoria, una niña de tres años, y Adriana, de 19 meses. El único vínculo con este valle del río Lor era una casa vieja. El derrumbe de la España del ladrillo obligó a David a cerrar el estudio y Sonia pidió el finiquito en cuanto avistó negros nubarrones en su empresa. Arreglaron la vivienda de Froxán en la que se había criado la abuela de él (ella es de Jaén), y desde que arribaron la vida les parece mejor. A David le surgen trabajos en un municipio próspero en ilegalidades urbanísticas y ruinas a buen precio por rehabilitar. “Yo no digo ‘por desgracia’; digo ‘por suerte cerramos el estudio’. Ni digo ‘por culpa’ de la crisis, sino ‘gracias’ a ella”, comenta el arquitecto, cuando se le pregunta por el vuelco que ha dado su vida. Aquí las niñas no tienen parque infantil, pero pueden jugar al escondite en la barriga hueca de un árbol centenario.
Susana Castro con su hija Clara en brazos. / XURXO LOBATO

La mayor empezará a ir al colegio, el único, en Seoane do Courel, el próximo curso. Se sumará a los ocho niños de Infantil a los que la Xunta les niega aula y profesores en su afán de recortar, sentenciando a muerte la Galicia despoblada. En el centro, que además perdió la profesora de Ciencias este año, hay Primaria y Secundaria, pero ninguno de los grupos de edad es tan numeroso como el que componen los alumnos de Infantil. Para que los pequeños no tengan que marchar a un colegio de otro municipio, los profesores, militantes del espíritu de supervivencia de la montaña, se han organizado para educar en Seoane a los menores de seis años. Son docentes de niveles superiores que dan Infantil por amor al arte. Los niños de todos los cursos, una treintena en total, juegan siempre juntos. Todos son amigos.
Y en esta familia de 30, hay cierta variedad. Hijos de autónomos que montaron pequeños negocios relacionados con la hostelería y el turismo; o de trabajadores en activo de las canteras; o de pensionistas de 40 años, que se jubilaron de las pizarreras, enfermos de silicosis; o de soñadores que recalaron aquí buscando un mundo mejor y agua sin sabor a cloro. En O Courel no hay muchas más alternativas laborales: los trabajos forestales que encargan las diversas Administraciones recaen siempre en grandes empresas de fuera que traen con ellas personal de Centroeuropa a bajo precio.
Tegra ya ha cumplido tres años y va al colegio todos los días vestida como una princesa. A ella le correspondió en 2009 un papel aún más complicado que el que le toca ahora a Clara de Froxán. Si Clara es la primera criatura que ve la luz en el pueblo protegido después de tanto tiempo, Tegra llenó de olor a bebé un pueblo fantasma. El último habitante de Hórreos hizo las maletas incluso antes de que naciese Javier de la Casa de Río, el penúltimo hijo de Froxán. Hórreos era cabecera parroquial, un pueblo grande de casas robustas, con iglesia, camposanto y una fuente para todos que dejó de ser generosa. Coincidió que se adueñó de aquellos montes el Icona y que sus ingenieros se empecinaron en infestarlo todo de pinos. Prohibieron a los vecinos dejar suelto el ganado y, con la excusa de que las cabras se comían los retoños de los árboles del Estado, los guardas forestales se cebaron a multas con el pueblo. Al final no quedó nadie. Y Hórreos desapareció incluso de la señalización vial.
Tegra es la única niña de Hórreos, la población fantasma que mató el Icona
Durante 30 años, el pueblo fue destruido por una suerte de turismo okupa. En sucesivas oleadas acogió todo un catálogo de tribus urbanas y aquello acabó como el rosario de la aurora. Todos los vecinos de O Courel se saben esa historia del caballo de Segundo, un animal pacífico que comía manzanas de la mano y que un grupo de indeseables sacrificó en lo que aquí se interpretó como un rito satánico. Apareció abierto en canal y sin corazón sobre una cama, en una de las mejores casas de Hórreos.
Hace cuatro años, Pilar Veiga y Pedro Romeo, profesora de Lugo y músico de A Estrada, se prendaron del lugar, indagaron hasta encontrar, en Ponferrada, a los propietarios de uno de los inmuebles en ruinas, y los convencieron para que se lo vendiesen por 6.000 euros. Querían ser cabreros, devolver a Hórreos ese ganado perseguido por la autoridad. Acababan de reponer la cubierta de la casa cuando nació Tegra. Después, al menos un par de familias, una de Madrid, otra de Vigo, tantearon la posibilidad de comprar sendas casas en el pueblo, pero hoy Pilar y Pedro siguen sin vecinos. Y Tegra solo ve niños cuando va al colegio.
Antes de agosto, cuando llegaron a Froxán Victoria y Adriana, a Arnau le pasaba igual. En O Courel el niño es especie en extinción, por eso la Xunta tampoco pone pediatra. El más cercano, a 18 kilómetros de ruta de montaña, atiende en el municipio de Quiroga solo un día a la semana y las urgencias están en Monforte, a más de 40 de distancia. Ahora Arnau se encuentra bastante recuperado, aunque aún debe vigilarlo un nefrólogo infantil que no existe en todo Lugo. Su problema de riñón es consecuencia, también, de la mezquindad administrativa para con los pueblos que no pesan en el censo electoral. La familia tuvo que esperar a la cita con el médico de niños toda una semana, y cuando al fin les tocó, una infección de orina no detectada había hecho estragos.

venres, 7 de decembro de 2012

Cea festa ANTIRECORTES


NON HAI PAGA EXTRA, NON HAI CONSUMO
cada un que leve a súa comida e bebida

O persoal da Administración Pública historicamente ven sufrindo recorte tras recorte en épocas da vacas fracas, pero nestes últimos catro anos non só se nos recorta economicamente senón tamén en dereitos, é o que aínda é peor, por parte dos gobernos e os seus medios de comunicación, ponse un dúbida a nosa profesionalidade co único obxectivo de "concienciar" á opinión pública que é necesaria a privatización dos servizos mais básicos.

No que vai de ano o goberno non só nos conxelou o soldo senón que tamén incrementa a xornada laboral eliminando boa parte dos días de Libre Disposición e vacacións adicionais en base á antigüidade. Como non lles parecía suficiente, implantan o despido do persoal laboral, que lembremos cá maioría é persoal de oposición, e moito nos tememos que detrás irá o persoal funcionario e estatutario, e eliminan o complemento do 100% nas baixas. E a puntilla a dan coa eliminación da paga extra de Nadal; que por certo é parte do salario e non un aguinaldo como se nos pretende facer ver.


Este Nadal polo tanto os empregados da Administración teremos que facer números para recompoñer as nosas economías, posto que ós recortes sufridos temos que sumar os que sufre o resto da sociedade: a subida dos prezos, das taxas na educación, o medicamentazo etc, etc, polo tanto e como medida de protesta por esta situación, algúns traballadores e traballadoras deste colectivo queremos amosar a nosa protesta cambiando o formato das cenas que se celebraban por estas datas (as famosas ceas de "empresa"), como protesta polos recortes e en especial pola paga extra.

Propoñémosvos facer unha "Cea botellón" de empregadas e empregados públicos. Que se levará a cabo o día 14 de decembro no pavillón vello de O Barco a partires das 22:00 h., cada un levará a súa propia comida e bebida, haberá un cañón de aire para quentar o ambiente e "gran baile" amenizado por un "DJ", afeccionado claro.
É imprescindible anotarse, poderedes facelo falando cos delegados e delegadas sindicais dos vosos centros, que vos informarán de tódolos detalles, anotádevos antes do xoves (o persoal do HCV, aportaremos 2€ que faremos no momento da inscrición co obxectivo de comprar material para a cea (xeo, vasos, etc…)

Quino


xoves, 6 de decembro de 2012

Díaz Ferrán a pelar patacas “trabajar más y ganar menos”


por abc
Díaz Ferrán, este personaxe é fiel reflexo de nosa burguesía local: casposa, cutre, autoritaria, franquista. Estes son os abandeirados da marca España, os que, segundo o discurso oficial, xeran riqueza, valor engadido, os emprendedores; os escravistas da nova era.

É complicado que en Europa, distingan entre Díaz Ferrán e calquera de nós. Pero esta imaxe fai que nos esixan recortes que só nos afecte ós roubados... Supoño, a estas alturas da película, a ninguén estrañará o por qué non nos respecta ningún país do noso entorno. A cacarexada marca España, esta en mínimos, para recuperala só se me ocorre enchironar a este Ferrán e seus compinches (non esquecer que chegou a presidir a CEOE, é dicir, reuníase cos máximos representantes do estado, e influía, de qué maneira! na toma de decisións de máximo nivel, aínda que todo o mundo sabía cás actividades empresariais consistían lisa e chairamente no espolio!!), sen esquecer a Urdangarin, Blesa, Rato, os Camps, os Fabra, os Ruiz Mateos, etc..., só a cárcere, sen indultos vergoñentos, poderá a moi longo prazo devolvernos certa imaxe de marca. Esta é a amnistía fiscal do Sr. Montoro, xente levase o pouco que queda e gástao en iates, ferraris…!, rouban ó Tesouro público o equivalente ó 23,3% do PIB!!


Estes son os empresarios que nos van a sacar da crises, estes son os empresarios modélicos en manobras de subtracción, estes son os liberais de novo cuño, os que piden que sexa o mercado o que regule a economía pero que corren en axuda de papá Estado en canto hai perdas, estes son os empresarios exemplares tan amigos do PP como do alleo, estes e toda a banda de Opus, FAES, Intereconomía, estes son os predadores que levaron a un país e súas xentes ós últimos postos na clasificación da pobreza, da desesperación, da angustia, estes empresarios de pacotilla, charramangueiros ata a náusea, son os que teñen manexado a economía... así nos vai claro.

Aquí e acola a xente empezase a mover, non podemos dicir cá poboación non se estea botando a rúa e comezando a rebelarse contra o gran roubo que nos están a facer, pero esas mobilizacións teñen un acompañamento político moi débil, ou pode cá sociedade xa non se fíe dos políticos de sempre, e por elo non temos os resultados que merecemos e por elo todo pode rematar en frustración. As referencias sociais atópanse en lugares imprevistos, ten máis autoridade moral o Gran Wyoming ou Jordi Évole que calquera figura da política. E se uns teñen e outros non, é porque a xente votará o que vote pero parva non é. E quere, queremos saber quen son os outros Diaz Ferran, os outros defraudadores de impostos.

Cavilade o que farían se colleran a un líder sindical trincando 500 € estades vendo tódolos xornais novofranquistas e as telespp estarían incendiando o país, pero como é outro protexido como Rato, dálles igual que trinquen… O que levan estes é o que lle quitan logo ós pensionistas, funcionarios, dependentes… cos desafiuzamentos, privatizando sanidade e ensinanza… cobrando polo dereito a xustiza… zoscando na rúa a calquera que discrepe… unha magoa que teñamos bos e emprendedores empresarios sumidos na ruína, bos investigadores…, e por culpa da política económica actual, outros que non aportan nada á sociedade, manexen a seu antollo ás Administracións.

martes, 4 de decembro de 2012

Os pais non teñen dereito a escoller a educación dos fillos.


O artigo 27.5 da Constitución outorga o estado a facultade de decidir qué tipo de educación deben ter os nosos fillos: “Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza …” O estado outorgase un papel fundamental no rumbo que debe ter a educación pautando os contidos, as materias, os ciclos de formación, as horas lectivas, a lingua vehicular. É certo que os pais teñen o dereito a levar a seus fillos a un centro privado ou concertado, relixioso ou laico, pero os contidos de estes centros deben axustarse á normativa común. Os pais, pois, non teñen dereito a elixir a educación dos seus fillos, ou a non darlles educación algunha, ou impedirlles que saiban ler, ou deixalos sen coñecementos de matemáticas ou de historia, ou a que reciban a ensinanza nunha determinada lingua. Os pais tampouco poden esixir que se ensine ciencias a seus fillos en base ás teorías creacionistas, a que estuden o cosmos en base o xeocentrismo Ptolemaico, ou a que reciban unha formación racista en base o Ensaio sobre a desigualdade das razas humanas do Conde de Gobineau. Non, os pais non poden decidir sobre a educación dos seus fillos, porqué os dereitos dos fillos a ter unha educación están por enriba da dos pais a sometelos os seus caprichos doutrinais.
Existe unha lei orgánica española, e de acordo co Estatuto de Autonomía de Galicia, a comunidade autónoma ten as competencias exclusivas na promoción e ensinanza do galego (artigo 27). Tales competencias foron desenroladas mediante o Decreto de Normativización da Lingua Galega (Decreto 173/1982, do 17 de novembro) e Lei de Normalización Lingüística (Lei 3/1983, do 15 de xuño). "elevar á Xunta de Galicia cantas melloras estimen conveniente incorporar ás normas básicas". Na segunda, precisase (na Disposición Adicional), que "nas cuestións relativas á normativa, actualización e uso correcto da lingua galega, estimarase como criterio de autoridade o establecido pola Real Academia Galega". Iso quere dicir cós pais en Galicia, non poden decidir que seus fillos non aprendan o galego ou en galego, por moito có ministro Wert se empeñe nese propósito. El dereito dos nenos a coñecer o galego e o castelán está por enriba do dereito dos pais a decidir qué lingua ou qué linguas deben aprender. O estado representado, pola Xunta, ten competencias neste sentido e as diversas sentencias do Tribunal Constitucional teñen avalado o proceso de inmersión lingüística en Galego nos últimos 25 anos. Cando se invoca o dereito dos pais a decidir en qué lingua se educa a seus fillos, invocase un dereito altisonante, pero inexistente. Non existe o dereito a recibir a educación cós pais queiran, nin en último extremo, hai demanda social de cambiar os principios da inmersión lingüística en Galicia, Catalunya ou País Vasco. Sabedes por qué os pais non piden cá lingua vehicular de seus fillos sexa o castelán salvo raras excepcións? Porque saben cá base da convivencia e a cohesión social no noso país e a inserción de seus retoños asentase no coñecemento das dúas linguas e só a inmersión en galego o garante. O que persigue o ministro Wert e o goberno de Rajoy é rachar esa cohesión social.

Máis: 
O TSXG anula o artigo do decreto do plurilingüismo que vetaba o ensino do galego en Infantil http://praza.com/movementos-sociais/2788/o-tsxg-anula-o-artigo-do-decreto-do-plurilinguismo-que-vetaba-o-ensino-do-galego-en-infantil/
Novo pau á política lingüística de Feijóo ao estimar en parte o TSXG o recurso da RAG http://praza.com/movementos-sociais/2866/novo-pau-a-politica-linguistica-de-feijoo-ao-estimar-en-parte-o-tsxg-o-recurso-da-rag/


A la patronal se le ve el plumero


Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

La detención del anterior presidente de la patronal española, acusado ahora de blanqueo de dinero, alzamiento de bienes e insolvencia punible y tras una larga serie de escándalos empresariales protagonizados incluso bajo su mandato, es un buen motivo para reflexionar sobre el papel que los empresarios y sus dirigentes patronales desempeñan en nuestra sociedad.
En cualquiera que sea el sistema económico con el que uno se identifique (capitalismo, socialismo, comunismo…) la empresa tiene una función esencial. Entendida como la organización que se dedica a la producción de bienes y servicios no tiene sustituto posible en la inmensa mayor parte de los casos que conocemos, bien sea poniéndolos a disposición del mercado, del estado, de la colectividad por cualquier otro medio, o de alguna autoridad central. Es verdad que no es la única forma de obtenerlos pero sí que resulta prácticamente insustituible a poco que los procesos de producción se hagan algo complejos.
Sin embargo, la ignorancia y el papanatismo ideológico que tanto abundan han generado una confusión muy habitual que ha hecho que la empresa, y por ende la figura del empresario (o empresaria, porque creo que cuando se habla de empresas es cada vez más necesario subrayar el papel de las mujeres) sea muy mal comprendida y mucho peor apreciada. Tantos los izquierdistas de salón como los defensores fundamentalistas del capitalismo suelen identificar erróneamente a los empresarios con los capitalistas y más concretamente con el tipo de capitalismo que impera en cada época o en cada economía. Un error manifiesto porque es obvio que puede haber empresas en donde la propiedad no sea la privada o incluso empresas puramente capitalistas en donde los valores o la forma de gestión de los recursos predominantes no esté guiada exclusivamente por la avaricia o el afán de lucro. Una confusión aciaga y que tiene mucha más trascendencia de la que pudiera parecer cuando la difunden personas de gran influencia pública.
Para crear riqueza y empleo y para proporcionar ingresos y satisfacción a los seres humanos son imprescindibles las empresas y puede ocurrir que nada de eso se consiga en la medida necesaria si unos las rechazan porque ven en ellas a su enemigo capitalista y si, al mismo tiempo, otros entienden que lo único que hay que hacer para fomentarlas es fortalecer el capitalismo y, en particular, un tipo de empresa capitalista (jerárquica, social y ambientalmente irresponsable, empobrecedora, o ineficiente por muy rentable que sea) con el que es muy difícil que la inmensa mayoría de la sociedad se sienta identificada.
Lo primero le pasa a muchos sindicalistas y líderes políticos de izquierdas, que no se dan cuenta de que entre los empresarios (por ejemplo los que ahora están realmente al borde del abismo por culpa de los bancos y de las grandes empresas) pueden tener a muchos aliados, o que si se dedicaran a promover la creación de empresas de otro tipo (cooperativas, sociedades laborales, autogestionadas, etc.) avanzarían mucho más aceleradamente hacia la sociedad alternativa a la que aspiran.
Lo segundo es lo que creo que le viene pasando a la patronal española en los últimos años. Ha estado y está dominada por personas cuya trayectoria no ha sido precisamente la que podría servir a la sociedad como referencia de la excelencia, el riesgo y el buen hacer productivo de un empresario ejemplar. Y no me refiero solo a sus presidentes sino a los más de 35.000 liberados (por cierto, casi 8,5 veces más de los que tienen los sindicatos) que mantienen las diferentes organizaciones patronales.
El caso de Gerardo Díaz Ferrán es una muestra paradigmática de ello. Es decir, de que la patronal española refleja a un tipo carpetovetónico de empresario que tiene muy poco que ver con el que de verdad crea riqueza y con el que sería necesario promover para lograr que en nuestro país nos liberásemos alguna vez de la mentalidad dependiente y del terrible “¡que inventen ellos!”.
Ferrán y tantos otros empresarios instalados en la cúpula del poder empresarial, son en realidad buscadores de rentas que defienden el mercado cuando hablan ante los micrófonos pero que solo saben ganar dinero aliándose con la clase política más corrupta y que solo compiten a la hora de dar comisiones. Son los que piden austeridad a los demás pero que inflan las cuentas del Estado cuando se quedan con contratos públicos gracias a los políticos a los que han comprado. Son los que dicen que los servicios públicos son insostenibles mientras se llevan a espuertas el dinero que han ganado a costa de su militancia política a paraísos fiscales para no pagar impuestos.
Los líderes de la patronal que no tienen en la boca propuestas distintas a reducir salarios, como Díaz Ferrán, son en realidad enterradores de empresas y no verdaderos líderes empresariales. Con tal de sacarle las castañas del fuego a las grandes compañías de quienes reciben votos, favores y dinero a mansalva, vienen defendiendo políticas económicas que han arruinado a miles de pequeños y medianos empresarios que son los que realmente crean empleo porque la desigualdad a la que dan lugar arruina sus mercados y destruye sus clientelas.
¿Cuándo hemos oído a un dirigente empresarial español reclamar a sus colegas que hay que investigar más, que hay que ser creativos y producir con calidad, que la asunción del riesgo y la innovación es lo que distingue a una buena empresa y no el número de pelotazos conseguido o el número de despidos, y que no basta con bajar sueldos para ser competitivos?
Los dirigentes de la patronal española están continuamente diciendo que tiene que haber más empresarios y critican que los jóvenes no quieran serlo.
Yo estoy completamente de acuerdo con esa demanda aunque entiendo perfectamente por qué no hay más empresarios y empresarias en España. De hecho, lo hablo a menudo con los jóvenes a quienes enseño en la universidad o con los que trato en otros lugares.
A mi juicio hay dos grandes problemas que lo impiden. El primero es que no hay capital suficiente. Los dirigentes de la patronal olvidan a menudo que para que haya empresarios no basta con que existan herederos. Es imprescindible que haya dinero, aunque no sea lo único que hace triunfar un proyecto empresarial, y eso no es lo que se consigue precisamente con las políticas que defienden. Pero también otro tipo de capital muy importante: social, cultural, relacional, también buena educación, formación adecuada, ingenio en el ambiente social. Y resulta que la política que viene defendiendo la patronal española destruye este capital. Se dedica solo a privilegiar el que ya dispone una ínfima parte de la población o a financiar medios de comunicación y centros de estudio como negocio que adocenan, desmotivan y maleducan. Y, como en estos últimos años, a proporcionar dinero fácil a base de especular y de estafarse unos a otros.
El segundo problema es también determinante. Mientras que los líderes de la patronal se presenten a la sociedad como cancerberos de la derecha, como escuderos de los proyectos políticos más reaccionarios y conservadores, o mientras sean simples delincuentes, como en el caso de Ferrán, mientras a los líderes de la patronal se les vea tanto el plumero político ¿cómo vamos a pedir que haya más empresarios entre todo tipo de jóvenes o entre personas honestas de todas las tendencias?

sábado, 1 de decembro de 2012

Solo uno de cada cuatro niños con VIH recibe tratamiento


En el África Subsahariana, la región más afectada, un 58% de los infectados con el virus son mujeres
Maryem Castillo 


La lucha contra el VIH ha ido ganando terreno en los últimos años. Desde 2009 el número de personas con acceso a los tratamientos antirretrovirales se ha incrementado en un 60%. Esto ha hecho que, junto a las campañas de salud pública y de concienciación, se haya logrado una reducción histórica del número de infectados y de muertes por sida. Pero, aunque se ha logrado reducir el contagio del virus, queda mucho por hacer si se quiere alcanzar el 'Objetivo del Milenio', es decir, erradicar las nuevas infecciones para 2015. A pesar de que el número de nuevos casos de niños afectados por VIH ha disminuido un 24%, de 2009 a 2011, Unicef hace hincapié en un dato alarmante: menos de un tercio de los niños y las mujeres embarazadas con VIH están recibiendo tratamiento, en comparación con el promedio mundial para los adultos.

"Es reprobable que los adultos tengan el doble de probabilidades que los niños de beneficiarse del tratamiento que necesitan", ha dicho el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake. Según el organismo, la cobertura de tratamiento antiretroviral es mucho más baja para niños (28%) que para adultos (54%). En 26 de los 31 países con epidemias generalizadas, menos del 50% de las mujeres jóvenes disponía de información correcta y exhaustiva sobre el VIH. La entidad resalta la necesidad del acceso temprano al tratamiento de estos colectivos para lograr el objetivo de una generación libre de Sida.

A nivel mundial, 34 millones de personas son portadores del VIH, de los que unos siete millones no tienen acceso al tratamiento y son vulnerables a la exclusión social y la marginalización. África continúa siendo el continente más afectado por la enfermedad, según el informe anual del programa conjunto de la ONU para el VIH y el SIDA (ONUSIDA). “Siempre he vivido con el virus porque nací con VIH. Eso representa que debo tomar un par de pastillas dos veces al día. Y ya está”, cuenta Alejandro de Argentina, uno de los testimonios que recoge el informe de resultados.


Tratar a las mujeres embarazadas seropositivas no solo las mantiene con vida y en buen estado de salud, sino que también evita que los bebés adquieran el virus durante el embarazo, el parto y el período de lactancia. La transmisión de madre a hijo representa entre el 15 y el 30% de los casos de infección de VIH, siendo hoy la lactancia materna una de las principales vías de transmisión vertical en los países sin recursos económicos. Mientras que la transmisión durante el embarazo y parto han disminuido considerablemente a menos del 1% —con la administración de terapia antirretroviral y medidas de profilaxis— la trasmisión vertical del VIH durante la lactancia ocurre en hasta el 15% de recién nacidos no infectados.

Entre enero de 2005 y diciembre de 2011 se diagnosticaron en España 170 niños con VIH, de los que el 86% fueron infectados por vía vertical (de madres a hijos), según un estudio del Grupo de Estudio del Sida (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). El documento concluye que la infección hubiera sido evitable con un diagnóstico a tiempo en la madre y con una aplicación correcta de los protocolos de profilaxis materno-infantil. Según Gesida, este riesgo puede prevenirse por completo aplicando la lactancia artificial en todos los casos, junto con el uso de terapia antirretroviral y la cesárea electiva en los casos indicados. De esta forma se ha conseguido disminuir la tasa de transmisión vertical del VIH a menos del 1% en los países desarrollados. Los países sin recursos económicos son otra historia.

El 69% de los portadores del virus —unos 23,5 millones— vive en África subsahariana. La región tiene, además, el 94% del total mundial de casos de niños infectados (3,1 millones) y el 92% de las embarazadas. Al contrario de la tendencia de disminución del contagio, en países como Angola, Congo, Guinea Ecuatorial y Guinea-Bissau el número de niños contagiados al nacer se ha incrementado en el último año.

El 58% de los infectados de VIH en el África Subsahariana, la región más afectada, son mujeres. Esta brecha de género se ve agravada por el estatus social y socioeconómico, además del escaso acceso a la educación y el empleo que sufren las mujeres en dicha región. Otro grupo vulnerable es el colectivo de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB), por el doble estigma que sufren.

En España, entre 120.000 y 150.000 personas están infectadas por el virus del VIH y uno de cada tres infectados con el virus del VIH desconoce ser portador. Así lo ha informado el ministerio de Sanidad, en vísperas del día mundial de la lucha contra el sida. Se estima que en el país se producen entre 3.500 y 4.500 nuevos contagios del virus al año. En 2011, se detectaron 2.763 nuevos casos.